Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 22
  • Ítem
    Relación entre el Noticiero Ñuqanchik TV Perú y la Identidad Sociocultural de televidentes quechua- hablantes en la ciudad de Abancay, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-26) Cansaya Huamani, Edison; Calsín Molleapaza, José
    La investigación fue para averiguar la relación entre el noticiero Ñuqanchik TV Perú y la identidad sociocultural de televidentes quechuahablantes en la ciudad de Abancay, 2020. El proceso metodológico consiste en una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional, con un diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estaba conformada por 304 pobladores de la ciudad de Abancay de diferentes edades. Después se precedió a realizar las respectivas encuestas para el análisis de los respectivos datos. El instrumento está estructurado sobre 6 dimensiones, conformado por 13 ítems. La variable Identidad Sociocultural consta de 3 dimensiones, con 10 ítems. Para medir la los datos de confiabilidad de estos dos instrumentos se utilizó el Alfa de Cronbach. Para determinar la relación existente entre ambas variables se utilizó el coeficiente de Rho de Spearman. Se 8obtuvo un p-valor de 0.657 y una significancia de 0.000. Lo que indica que sí existe relación positiva y directa. Acerca de la variable Noticiero Ñuqanchik TV Perú, esta es alta. También la variable Identidad Sociocultural es alta. Y por ser altamente significativo, se estima que los resultados se pueden generalizar en poblaciones similares. Finalmente, se concluyó que los encuestados. En el área de estudio dijeron sentirse incluidos e identificados. Además, este programa de noticias permite promover una nueva oportunidad de inclusión del idioma en la televisión, logrando de esta manera una mayor extensión del lenguaje quechua en la sociedad peruana.
  • Ítem
    El uso de Redes Sociales y la Cultura Organizacional en trabajadores de la Universidad Peruana Unión, Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-15) Apaza Roblero, Zuemy Edith; Catacora Cahuana, Samuel Harold; Palacios Pinedo, David Elías
    La investigación buscó determinar la relación entre El uso de Redes Sociales Corporativas y la Cultura Organizacional en colaboradores de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2023. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, corte transversal y diseño no experimental; la muestra fue conformada por 446 colaboradores de la UPEU Filial Juliaca, para la recolección de información se hizo uso dos escalas: Escala de Uso de Redes Sociales (URS), el Cuestionario de Cultura Organizacional; además, para el análisis de datos la se hizo uso del coeficiente de correlación de RHO de Spearman, debido a que los datos resultaron no paramétricos. Los resultados estadísticos muestran que el Uso de Redes Sociales corporativas y la Cultura Organizacional tienen una relación significativa (r= .485** y p= .001). Este resultado es indicador que el Uso de Redes Sociales corporativas y la Cultura Organizacional se relacionan significativamente, demostrándose una correlación directa y positiva, asimismo, se interpreta que a mayor uso de las redes Sociales corporativas mayor Cultura Organizacional entre los trabajadores.
  • Ítem
    Comunicación asertiva y trabajo en equipo en una institución de educación superior privada de Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2021-03-16) Rios Odicio, Sonia Raquel; Paredes Aguirre, Ramos Alfonso
    Esta investigación determinó la relación entre la comunicación asertiva y el trabajo en equipo en los trabajadores de una facultad de una universidad privada en Lima. Es una investigación cuantitativa no experimental, correlacional de tipo transversal. El grupo de estudio estuvo constituido por el personal administrativo (7) y docentes (20) de una facultad de la universidad privada. Se utilizó el Cuestionario de Asertividad propuesto por Rathus (1973) para medir la comunicación asertiva. Asimismo, se utilizó el Cuestionario de Actitud Hacia el Trabajo en equipo propuesto por Mánica Zuccolotto (2005), para medir el trabajo en equipo. Se encontró que el nivel de Comunicación Asertiva tuvo un promedio de 3.0, es decir que se situó en un rango promedio (40-60). La dimensión de Demostración de la disconformidad se correlaciona con la motivación y compañerismo (-0.435*). Es decir, a menor demostración de disconformidad, habrá una mayor motivación y compañerismo. Sin embargo, cuando hay manifestación de sentimientos y creencias, se podrá observar una mayor disposición para el trabajo en equipo (r=0,304). Por otro lado, el trabajo en equipo tuvo un promedio de 4.19 y se ha situado en un rango superior al promedio. Finalmente, la correlación entre la Comunicación Asertiva y el Trabajo en equipo se encontró una correlación baja (,135). Finalmente, entre el nivel de Comunicación asertiva y Trabajo en Equipo se encontró una correlación baja de (,135). Sin embargo, se encontró una correlación alta entre la demostración de disconformidad y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( -,435*), y entre el manejo de las críticas de la comunicación asertiva y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( ,477*)
  • Ítem
    La influencia de la adicción a las redes sociales en las habilidades sociales en estudiantes de 14 a 25 años de Lima Este
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-16) Solano Palacin, Damaris Sarai; Ruiz Mamani, Percy Germán
    La tecnología ha traído consigo nuevas actualizaciones, una de ellas son las redes sociales, que si bien es cierto facilitan el desarrollo diario de información al usuario. Sin embargo, estas a pesar de traer múltiples beneficios, pueden causar también grandes desventajas en el desarrollo diario si no es bien empleado, como por ejemplo las habilidades sociales. Es entonces cuando el exceso de su uso puede causar una adicción que hoy en día es bastante común, pero muy poco considerada. El presente estudio busca analizar si en determinado público juvenil existe la posibilidad de que las redes sociales causen alguna influencia en el desarrollo normal de las habilidades sociales.
  • Ítem
    Machismo, racismo y banalización de la política en el humor peruano: Análisis del Discurso del programa “JB en ATV” durante el año 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-21) Puente de la Vega, Jarelin Judith Huayta; Pezo Cuadros, Kattya Johanna; Bravo Heredia, Aurora Maritza
    La televisión de señal abierta tuvo desde sus inicios la banalización de la política, el machismo y racismo como fórmulas frecuentes en los tópicos de los programas humorísticos nacionales, desde su antecesor Risas y Salsa. Por esta razón determinamos como objeto de estudio de nuestra investigación analizar el sentido del discurso del programa humorístico de televisión JB en ATV del canal 9, con el objetivo de determinar si el programa mencionado se caracterizaría por tener una visión machista, racista y de banalización de la política. El estudio se hace desde la perspectiva del análisis del discurso inspirado en los aportes teóricos de Teun Van Dijk para estudiar una muestra conformada por 9 sketches analizados sistemáticamente en base a una matriz de análisis del discurso desarrollada con la propuesta de María Chavez Tello (2021) y José Enrique Finol (2017). De esta forma, se determinó que el sentido del discurso de JB en ATV está sustentado en una construcción del humor en base a la banalización de acontecimientos políticos, la hegemonía de una imagen negativa de la mujer y la imposición de estereotipos étnicos denigrantes. Teniendo como forma expresiva humorística predominante el humor descolorido.
  • Ítem
    Relación del uso de Facebook y la procrastinación en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-28) Panduro Shupingahua, Cesar Augusto; Domínguez Ríos, Sheyla Estefany; Aguirre Zambrano, Romeen Fortunato
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el uso del Facebook y la procrastinación en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana Unión. El enfoque corresponde a un estudio cuantitativo de tipo correlacional, corte transversal y diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 230 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. La recolección de los datos se realizó a través de dos escalas: La escala de Procrastinación Académica (EPA) y la escala de Uso de Facebook. Además, el análisis y el procesamiento de los datos se realizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman, debido a que los datos resultaron no paramétricos. Los resultados estadísticos mostraron que la procrastinación académica y el uso de Facebook tienen una relación significativa (r= .096 y p= .003). Este resultado indica que la procrastinación académica se relaciona significativamente con el uso de Facebook, cuya correlación es directa y positiva. Asimismo, se evidenció que a mayor uso de redes sociales como Facebook se incrementa la procrastinación.
  • Ítem
    Experiencia profesional en el área de Post producción del Centro Multimedia de la Universidad Adventista del Plata – Argentina
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-16) Pinedo Puyo, Luis Enrique; Brañez Medrano, Nick Josias
    El propósito del informe de experiencia profesional es dar a conocer las bondades del área de la post producción y del uso correcto de las redes sociales, para transmitir un programa televisivo que comparte consejos para tener una salud integral y que brinda alternativas para un mejor estilo de vida. Con el uso de las redes sociales se puede brindar una comunicación más eficaz y participativa y no solo queda con la emisión del programa por Tv, ya que muchas veces el medio masivo da al mercado lo que cree es mejor para los receptores, y lo que se pretende con la emisión del producto por las redes sociales es ser un generador de cambio y conciencia para tener un mejor estilo y hábitos saludables. Se debe tener en cuenta que actualmente uno de los grandes problemas que tiene nuestra sociedad es la falta de valores y estilos saludables para prolongar la esperanza de vida. Hay que tener en consideración que muchas personas ya no tienen tiempo para usar los medios masivos comunes, llámese televisión, radio o prensa. En la actualidad la mayoría de las personas usan las redes sociales no solo para comunicarse, sino que buscan información o cosas de su interés, es por eso que, en mi experiencia profesional, pude constatar que al usar las plataformas de las redes sociales para poner en vivo el programa de televisión, se tuvo un mayor alcance y se logró tener una mayor interacción con el público objetivo primario y secundario. Para que el programa sea emitido, pasa por el área de Post producción, donde se da los retoques necesarios para que el producto salga con los estándares más altos de calidad, ya que la post producción es el paso final, donde se junta lo que la producción y la parte técnica hicieron, la post producción le da el cierre y es en esta área donde específicamente se logra el producto final y es donde se da el visto bueno para que sea emitido.
  • Ítem
    Comunicación interna y desempeño laboral en los colaboradores de la UPeU Campus Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-27) Centeno Sanchez, Elmer Omar; Calsín Molleapaza, Jose
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la Comunicación interna y el Desempeño laboral en colaboradores de la Universidad Peruana Unión de la filial Juliaca. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, corte transversal y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 412 colaboradores de la UPeU de la filial Juliaca, asimismo, para la recolección de información se hizo uso de dos escalas: La escala de Comunicación Interna (ECI) y Desempeño Laboral. Además, para el análisis de datos se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman, debido a que los datos resultaron no paramétricos. Los resultados estadísticos evidenciaron que la Comunicación interna y el Desempeño laboral tienen una relación significativa (r= .566 y p= .001). Es decir, se relacionan significativamente demostrando una correlación directa y positiva. En consecuencia, a mayor comunicación en la institución incrementará los niveles de desempeño laboral.
  • Ítem
    Percepción del miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en feligreses de una iglesia cristiana peruana durante la pandemia de la COVID-19, en el año 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-22) Mamani Rosas, Jhonatan Ysacc; Cjuno Suni, Julio Cesar
    Introducción. Los medios de comunicación son una fuente que brinda información a grandes masas, en tiempos de emergencias de salud o desastre naturales se convierte en una herramienta para brindar mensajes de salud pública, pero en ocasiones esta es alterado o exagerada ocasionando miedo y pánico. Objetivo. Identificar la percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en feligreses de una iglesia cristiana peruana durante la pandemia de la COVID-19 en el año 2021. Metodología. Se realizó un estudio transversal en 105 miembros, con enfoque cuantitativo, ya que en el proceso de la determinación de resultados. Resultados. Los encuestados durante la pandemia, 59 (56.2%) manifestaron que se habían contagiado con la COVID-19, 70 (66.7%) reportaron que la pandemia aumentó su fidelidad y en los encuestados la gran parte, 80 (76.2%) aun no habría recibido ninguna dosis de vacunación. Por último, se observa que la percepción de los medios de comunicación es alta 69 (65.7%), en el miedo generado es bajo 90 (85.7%), siendo el periódico y la radio los medios con 22 afirmaciones, una de las más altas, la exageración es alta 22 (21.0%) siendo las redes sociales el más alto con 72 afirmaciones y la comunicación del personal de salud, familiares y amigos es media 55 (52.4%).
  • Ítem
    El ciberactivismo como herramienta para la participación social activa de estudiantes en la Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2019-11-22) Castillo Quezada, Raquel; Ruiz Mamani, Percy Germán
    El ciberactivismo, como estrategia que persigue un cambio en la agenda pública social, ha sido poco estudiado en el país. Existen críticas que cuestionan su efectividad y falta de compromiso real por quienes la usan. El objetivo de este trabajo es describir la dinámica ciberactivista de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Peruana Unión, y conocer las barreras y motivaciones que tienen sobre la participación social activa. Esta investigación es de tipo mixta, de modo secuencial, con un diseño no experimental-transversal y fenomenológico respectivamente. Se utilizó como instrumento el cuestionario de la propuesta metodológica cuantitativa de Crovi (2014), del proyecto SEP-CONACYT, y a partir de ella se formuló una entrevista semiestructurada. De un total de 140 estudiantes, se identificó a aquellos con mayor y menor actividad ciberactivista. Luego, 8 de ellos asistieron a un focus group. Se concluye que, los estudiantes evidencian su compromiso tanto en internet como en espacios públicos; a excepción de temas políticos, con un 37% de participación en internet. Un 48% de estudiantes sostienen que su participación ha quedado en expresiones y acciones dentro de internet. Un 33% cree que el movimiento ha generado conciencia sobre un tema. El 82% aseguran participar sin ser parte de un colectivo. La mala imagen de los activistas, la desinformación en las redes sociales digitales, y el rechazo hacia la política, son algunas de las barreras que les impiden participar. Por otro lado, aquello que los motiva son sus valores innatos, la esperanza de cambios, y los agravios que reciben al defender sus ideales.