23 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 23
Ítem Hábitos de consumo y percepción de la producción radiofónica en los oyentes de Radio Nuevo Tiempo, año 2023 Lima Metropolitana - Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-08-15) Paisig Quispe, Marco Antonio; Aguirre Zambrano, RomeenLa investigación tuvo como objetivo describir los hábitos de consumo de radio y la percepción de la producción radiofónica en los oyentes de Radio Nuevo Tiempo Perú, en Lima Metropolitana. Se utilizó una metodología cuantitativa, de nivel descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal. La población del estudio incluyó a los oyentes de la emisora en Lima Metropolitana, estimados en 12,600 personas según datos de la emisora. La muestra se calculó en 374 personas, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los resultados indicaron que la mayoría de los encuestados escucha la radio diariamente, principalmente por las mañanas, usando equipos tradicionales en casa y en el trabajo. La principal razón de escucha fue la calidad del contenido, seguida de temas educativos e informativos, con preferencia por programas de educación, cultura, y salud mental, espiritual y física. Los oyentes valoraron la objetividad e imparcialidad de la información, así como la calidad de los programas en vivo y de entretenimiento. A pesar de algunos problemas técnicos, estos fueron solucionados rápidamente. También resaltaron la buena pronunciación y el dominio de los temas por parte de los locutores.Ítem Análisis del tratamiento informativo de la campaña “Chapa tu choro y déjalo paralítico”, en los noticieros centrales de Latina y América Televisión, año 2015(Universidad Peruana Unión, 2021-11-02) Onofre Paredes, Andrea Pinina; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo del presente estudio fue determinar las diferencias en los factores del tratamiento de la noticia en la campaña “Chapa tu choro y déjalo paralítico”, en los noticieros centrales de Latina y América Televisión, Lima, 2015. Mediante un diseño de investigación descriptivo correlacional, no experimental; en una muestra de 45 vídeos analizados bajo una hoja de cotejo, validada por expertos con una confiabilidad de 0,67. Los resultados manifiestan que: no existen diferencias en el tratamiento de la noticia por ambos noticieros ni en cuanto al “Enfoque objetivo de la noticia”, ni en cuanto “Material visual representativo de la noticia entre si uno de ellos trata de forma adecuada y el otro noticiero de forma escandalosa” se determina que no hay diferencias; Igualmente, en cuanto al tratamiento del “Nivel de importancia dentro de la estructura”: en cuanto si trasmite la impresión, o si hay seguimiento de la acción o si, recoge puntos de vista o testimonios: se observa un tratamiento casi igual; de la misma manera, en cuanto a la “Selección: elección de material relevante” ambos lo hacen casi de la misma manera y ninguno para el factor “Exposición sensacionalista que afecta lo emocional” no se observan diferencias significativas Concluyéndose que en el tratamiento de la noticia entre los noticieros centrales de Latina y América Televisión en la campaña “Chapa tu choro y déjalo paralítico” del año 2015 son casi similares en los factores más representativos en el tratamiento de la noticia.Ítem Comunicación interna y desempeño laboral en los colaboradores de la UPeU Campus Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-10-27) Centeno Sanchez, Elmer Omar; Calsín Molleapaza, JoseEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la Comunicación interna y el Desempeño laboral en colaboradores de la Universidad Peruana Unión de la filial Juliaca. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, corte transversal y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 412 colaboradores de la UPeU de la filial Juliaca, asimismo, para la recolección de información se hizo uso de dos escalas: La escala de Comunicación Interna (ECI) y Desempeño Laboral. Además, para el análisis de datos se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman, debido a que los datos resultaron no paramétricos. Los resultados estadísticos evidenciaron que la Comunicación interna y el Desempeño laboral tienen una relación significativa (r= .566 y p= .001). Es decir, se relacionan significativamente demostrando una correlación directa y positiva. En consecuencia, a mayor comunicación en la institución incrementará los niveles de desempeño laboral.Ítem Percepción del miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en feligreses de una iglesia cristiana peruana durante la pandemia de la COVID-19, en el año 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-22) Mamani Rosas, Jhonatan Ysacc; Cjuno Suni, Julio CesarIntroducción. Los medios de comunicación son una fuente que brinda información a grandes masas, en tiempos de emergencias de salud o desastre naturales se convierte en una herramienta para brindar mensajes de salud pública, pero en ocasiones esta es alterado o exagerada ocasionando miedo y pánico. Objetivo. Identificar la percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en feligreses de una iglesia cristiana peruana durante la pandemia de la COVID-19 en el año 2021. Metodología. Se realizó un estudio transversal en 105 miembros, con enfoque cuantitativo, ya que en el proceso de la determinación de resultados. Resultados. Los encuestados durante la pandemia, 59 (56.2%) manifestaron que se habían contagiado con la COVID-19, 70 (66.7%) reportaron que la pandemia aumentó su fidelidad y en los encuestados la gran parte, 80 (76.2%) aun no habría recibido ninguna dosis de vacunación. Por último, se observa que la percepción de los medios de comunicación es alta 69 (65.7%), en el miedo generado es bajo 90 (85.7%), siendo el periódico y la radio los medios con 22 afirmaciones, una de las más altas, la exageración es alta 22 (21.0%) siendo las redes sociales el más alto con 72 afirmaciones y la comunicación del personal de salud, familiares y amigos es media 55 (52.4%).Ítem El ciberactivismo como herramienta para la participación social activa de estudiantes en la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2019-11-22) Castillo Quezada, Raquel; Ruiz Mamani, Percy GermánEl ciberactivismo, como estrategia que persigue un cambio en la agenda pública social, ha sido poco estudiado en el país. Existen críticas que cuestionan su efectividad y falta de compromiso real por quienes la usan. El objetivo de este trabajo es describir la dinámica ciberactivista de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Peruana Unión, y conocer las barreras y motivaciones que tienen sobre la participación social activa. Esta investigación es de tipo mixta, de modo secuencial, con un diseño no experimental-transversal y fenomenológico respectivamente. Se utilizó como instrumento el cuestionario de la propuesta metodológica cuantitativa de Crovi (2014), del proyecto SEP-CONACYT, y a partir de ella se formuló una entrevista semiestructurada. De un total de 140 estudiantes, se identificó a aquellos con mayor y menor actividad ciberactivista. Luego, 8 de ellos asistieron a un focus group. Se concluye que, los estudiantes evidencian su compromiso tanto en internet como en espacios públicos; a excepción de temas políticos, con un 37% de participación en internet. Un 48% de estudiantes sostienen que su participación ha quedado en expresiones y acciones dentro de internet. Un 33% cree que el movimiento ha generado conciencia sobre un tema. El 82% aseguran participar sin ser parte de un colectivo. La mala imagen de los activistas, la desinformación en las redes sociales digitales, y el rechazo hacia la política, son algunas de las barreras que les impiden participar. Por otro lado, aquello que los motiva son sus valores innatos, la esperanza de cambios, y los agravios que reciben al defender sus ideales.Ítem Marketing digital y la relación con el posicionamiento de la marca Superbom en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-05-03) Bustillos Chamorro, Jahir; Vilca Llacho, Erika; Tarrillo Paredes, JoséLa investigación evaluó la conexión entre el Marketing Digital y el posicionamiento de la marca Superbom en San Juan de Lurigancho, Lima. Se aplicaron encuestas a 457 clientes en un diseño no experimental de corte transversal. Los resultados mostraron una correlación significativa (Rho Spearman = 0,838, p < 0,01), indicando una influencia positiva moderada del Marketing Digital en el posicionamiento de la marca. Se exploraron dimensiones específicas como comunicación (Rho = 0,702), promoción (Rho = 0,857), publicidad (Rho = 0,716) y comercialización (Rho = 0,786), todas con correlaciones positivas significativas. Estos hallazgos sugieren que las estrategias de Marketing Digital, cuando se implementan efectivamente, impactan positivamente en el posicionamiento de Superbom. Se destaca la importancia de aspectos comunicativos, promocionales, publicitarios y comerciales. Estos resultados contribuyen a la comprensión de la eficacia del Marketing Digital en entornos competitivos y heterogéneos como San Juan de Lurigancho.Ítem Machismo, racismo y banalización de la política en el humor peruano: Análisis del Discurso del programa “JB en ATV” durante el año 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-12-21) Puente de la Vega, Jarelin Judith Huayta; Pezo Cuadros, Kattya Johanna; Bravo Heredia, Aurora MaritzaLa televisión de señal abierta tuvo desde sus inicios la banalización de la política, el machismo y racismo como fórmulas frecuentes en los tópicos de los programas humorísticos nacionales, desde su antecesor Risas y Salsa. Por esta razón determinamos como objeto de estudio de nuestra investigación analizar el sentido del discurso del programa humorístico de televisión JB en ATV del canal 9, con el objetivo de determinar si el programa mencionado se caracterizaría por tener una visión machista, racista y de banalización de la política. El estudio se hace desde la perspectiva del análisis del discurso inspirado en los aportes teóricos de Teun Van Dijk para estudiar una muestra conformada por 9 sketches analizados sistemáticamente en base a una matriz de análisis del discurso desarrollada con la propuesta de María Chavez Tello (2021) y José Enrique Finol (2017). De esta forma, se determinó que el sentido del discurso de JB en ATV está sustentado en una construcción del humor en base a la banalización de acontecimientos políticos, la hegemonía de una imagen negativa de la mujer y la imposición de estereotipos étnicos denigrantes. Teniendo como forma expresiva humorística predominante el humor descolorido.Ítem Relación del uso de Facebook y la procrastinación en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2023-06-28) Panduro Shupingahua, Cesar Augusto; Domínguez Ríos, Sheyla Estefany; Aguirre Zambrano, Romeen FortunatoEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el uso del Facebook y la procrastinación en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana Unión. El enfoque corresponde a un estudio cuantitativo de tipo correlacional, corte transversal y diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 230 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. La recolección de los datos se realizó a través de dos escalas: La escala de Procrastinación Académica (EPA) y la escala de Uso de Facebook. Además, el análisis y el procesamiento de los datos se realizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman, debido a que los datos resultaron no paramétricos. Los resultados estadísticos mostraron que la procrastinación académica y el uso de Facebook tienen una relación significativa (r= .096 y p= .003). Este resultado indica que la procrastinación académica se relaciona significativamente con el uso de Facebook, cuya correlación es directa y positiva. Asimismo, se evidenció que a mayor uso de redes sociales como Facebook se incrementa la procrastinación.Ítem Experiencia profesional en el área de Post producción del Centro Multimedia de la Universidad Adventista del Plata – Argentina(Universidad Peruana Unión, 2021-02-16) Pinedo Puyo, Luis Enrique; Brañez Medrano, Nick JosiasEl propósito del informe de experiencia profesional es dar a conocer las bondades del área de la post producción y del uso correcto de las redes sociales, para transmitir un programa televisivo que comparte consejos para tener una salud integral y que brinda alternativas para un mejor estilo de vida. Con el uso de las redes sociales se puede brindar una comunicación más eficaz y participativa y no solo queda con la emisión del programa por Tv, ya que muchas veces el medio masivo da al mercado lo que cree es mejor para los receptores, y lo que se pretende con la emisión del producto por las redes sociales es ser un generador de cambio y conciencia para tener un mejor estilo y hábitos saludables. Se debe tener en cuenta que actualmente uno de los grandes problemas que tiene nuestra sociedad es la falta de valores y estilos saludables para prolongar la esperanza de vida. Hay que tener en consideración que muchas personas ya no tienen tiempo para usar los medios masivos comunes, llámese televisión, radio o prensa. En la actualidad la mayoría de las personas usan las redes sociales no solo para comunicarse, sino que buscan información o cosas de su interés, es por eso que, en mi experiencia profesional, pude constatar que al usar las plataformas de las redes sociales para poner en vivo el programa de televisión, se tuvo un mayor alcance y se logró tener una mayor interacción con el público objetivo primario y secundario. Para que el programa sea emitido, pasa por el área de Post producción, donde se da los retoques necesarios para que el producto salga con los estándares más altos de calidad, ya que la post producción es el paso final, donde se junta lo que la producción y la parte técnica hicieron, la post producción le da el cierre y es en esta área donde específicamente se logra el producto final y es donde se da el visto bueno para que sea emitido.Ítem La comunicación interna y su relación con el desempeño laboral de los colaboradores de una universidad privada, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-11-27) Aguirre Aranea, Eduardo Luis; Tarrillo Paredes, JoséLa presente investigación fue realizada con el objetivo de determinar si existe relación entre la comunicación interna y desempeño laboral de los colaboradores de una universidad privada, 2019. El tipo de investigación fue descriptiva correlacional con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 colaboradores de la institución superior de estudios. Para medir la variable comunicación interna se utilizó el instrumento que está estructurado por tres dimensiones conformado por 27 ítems, y para la variable desempeño laboral se usó el instrumento está conformado por 36 ítems, para medir la confiabilidad de ambos instrumentos se utilizó el Alfa de Cronbach. Para determinar la relación existente entre ambas variables se utilizó el coeficiente de Pearson, el cual obtuvo un p-valor de 0,317 y una significancia de 0,001, lo que indica que si existe relación entre las variables. Lo que significa que si realizamos actividades que nos permitan mejorar la comunicación interna, el desempeño laboral de los colaboradores mejorará proporcionalmente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »