17 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 17
Ítem Vida devocional y fidelidad en los feligreses adventistas de las Brisas, Villa el Salvador, Lima 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Chipile Sereno, Gaby Edith; Orellana Mendez, Michael ChristianEl concepto de vida devocional ha sido siempre un factor determinante en el cumplimiento del mandato evangélico Mateo 28:18-20, Hechos 1:8, Diversos estudios manifiestan que la vida devocional incide en el logro de resultados medibles en el tiempo. Una correcta vida devocional impactará en el resto de la vida del creyente, por lo señalado, en el presente estudio se realiza una aproximación conceptual de diferentes autores, que permitirán evidenciar la importancia de la vida devocional. Además, se describirá el nivel de vida devocional. El objetivo de esta investigación se centra en describir la vida devocional relacionado con la fidelidad de los feligreses de Las brisas, del distrito de Villa el Salvador, 2019. El enfoque del estudio es cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. El instrumento utilizado para medir las variables investigadas fue el Cuestionario de Vida devocional y fidelidad, la población estuvo constituida por feligreses adventistas de las Brisas, Villa el Salvador, población de 135 miembros de iglesia, de ellos se determinó 100 participantes, Los resultados obtenidos muestran que el 40% presenta un nivel medio de vida devocional y fidelidad cristiana, así mismo el 30% de feligreses presentan un nivel bajo en vida devocional, finalmente el 28% presentan un nivel alto en fidelidad cristiana. Además, se observa que a mayor nivel de estudio (secundario y superior) menor nivel en fidelidad cristiana 32% y vida devocional 31%, la fidelidad cristiana no necesariamente es por el nivel de estudio. Por otro lado, los que presentaron situación laboral independiente cuentan con una vida devocional y fidelidad cristiana alta, a diferencia de los que cuentan con una situación laboral dependiente. Por ello la situación laboral independiente favorece la alta vida devocional en un 34%.Ítem ¿El fuego que no se apagará?: evaluación y propuesta sobre la interpretación de Isaías 66:24(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Gonzalez Hernández, Jaime Leonel; Rodríguez Luque, Alvaro FernandoLa frase fuego que no se apagará de Isaías 66:24 ha sido de mucho debate en el campo de la investigación. Tal frase suele ser utilizada como apoyo bíblico para la idea de la existencia del infierno. Esta investigación intenta responder la interrogante ¿Cuál es el significado de la frase fuego que no se apagará de Isaías 66:24? para ello se siguen los siguientes pasos: en primer lugar, se presenta los antecedentes de la frase fuego que no se apagará de Isaías 66:24, donde veremos las diversas interpretaciones con respecto a tal frase (1) Interpretación histórica-literalista; (2) Interpretación simbólica y (3) Interpretación escatológica-literalista. En segundo lugar, se evalúan las interpretaciones mencionadas; en tercer lugar, se presentará una propuesta que examinará el texto hebreo de Isaías 66:24 para dar una interpretación razonable y a la vez un estudio minucioso a la frase fuego que no se apagará.Ítem Los factores que se relacionan con el estudio de la lección de Escuela Sabática de adultos(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Dutra de Freitas, Tiago; Cruz Huaranga, SauloEl presente estudio describe la relación que existe entre los factores personales que se relacionan con el estudio de la Escuela Sabática. La investigación primero resalta la importancia de la Escuela Sabática como un espacio de entrenamiento y enseñanza al interior de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Luego se hace una breve reseña histórica de la Escuela Sabática y se describe sus inicios y cómo ha alcanzado el lugar que tiene ahora. Después se hace una descripción de los factores personales que influyen en el estudio en general y cómo estos impactan en la comprensión lectora de los textos escritos. Finalmente, se ensaya una aplicación inicial de cómo estos factores condicionan el estudio de la lección de Escuela Sabática.Ítem La identidad de la bestia que sube del mar: Evaluación y propuesta respecto al debate actual de Apocalipsis 13:1-10(Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Quispe Cipriano, Bryan Daniel; Graf Maiorov, Roy Edgar“La identidad de la bestia que sube del mar: evaluación y propuesta respecto al debate actual de Apocalipsis 13:1-10”. La identidad de la bestia que sube del mar forma parte del debate teológico actual, existen principalmente cuatro posturas: (1) Roma Imperial en el pasado, (2) Roma Imperial en el futuro, (3) Roma papal y (4) un rey escatológico. En este artículo se argumenta que el texto bíblico sugiere que esta bestia que sube del mar representa a un reino político-religioso que surge después de Roma Imperial y continúa en la historia hasta el surgimiento de la bestia que sube de la tierra. Por lo tanto, la opción más viable sería que esta bestia que sube del mar sea Roma papal, siendo que es un poder político-religioso que surge después de Roma Imperial y continúa en la historia hasta el presente.Ítem El sello escatológico de Dios(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Pinzón Santos, Oriel Enrique; Rojas Yauri, BenjamínEl presente artículo pretende comprender de forma temática cual es el sello, para el tiempo del fin, que habla Apocalipsis 7:3. Se centra en dos características del sello una es el contexto en que se da y la otra es donde es puesto el sello. De esta manera se analiza el sello del Espíritu Santo, la ley de Dios, el sábado y como Apocalipsis es su propio interprete con respecto a este tema. Concluyendo así con la importancia de llegar a tener este sello en el tiempo del fin y como obtenerlo.Ítem La conservación de los miembros de iglesia a la luz de Hechos 2: 41- 42(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Vidal Trujillano, Jahzeel Erick; Rojas Yauri, BenjaminEl libro de Hechos de los Apóstoles presenta las experiencias de la Iglesia cristiana del primer siglo, y su trabajo misionero bajo la conducción del Espíritu Santo. En este sentido es clave el estudio de Hechos 2: 41-42, siendo que comprende un panorama ideal de la vida cristiana. En ese tiempo los apóstoles predicaban el mensaje de Cristo, y muchos se bautizaban y eran incorporados en la comunidad cristiana. Los nuevos conversos perseveraban unánimes y firmes en sus convicciones, sin despegarse del seno de la iglesia. Así, Hechos 2:41-42 presentan tres aspectos fundamentales para la conservación de los miembros en la iglesia: estudio de la Palabra, comunión en la iglesia y en los ritos y reuniones de la comunidad, y una vida devocional activa. Estos tres puntos son cruciales para una vida cristiana de fe y pueden reforzar el compromiso de los miembros y evitar la apostasía o la deserción que tan a menudo ocurre en nuestros días.Ítem Factores sociorreligiosos en los feligreses del distrito misionero Chorrillos B, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-29) Hernandez Chuquilin, Jhonatan; Alaña Huapaya, WalterEl presente artículo titulado “Factores sociorreligiosos en los feligreses del distrito misionero Chorrillos B, Lima, 2019.” Tiene como objetivo describir los niveles de los factores socio religiosos con respecto a los datos socio demográficos, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo; diseño no experimental de corte transversal. El instrumento utilizado para fines de nuestra investigación fue validado por investigadores de nuestra casa de estudió, de la facultad de Teología. En cuanto a la muestra fue no probabilística por conveniencia y estuvo conformado por 110 feligreses. Los resultados obtenidos en los análisis de frecuencia demuestran que el 77,1% de feligreses varones y el 66,1% de feligresas damas son los que presentan un alto nivel de factores socio religiosos. En cuanto a la edad, los feligreses de 26 años a más tienen el más alto nivel, también, los que se hallan en el intervalo de 31 a 40 años dentro de la iglesia 81, 8% perciben a los factores socio religiosos en un nivel alto; por otro lado, los que si tienen cargo en la iglesia el 51, 2% tiene un nivel alto, mientras que el reporte afirma que los que no tienen cargo en la iglesia el 45,1% también están en un nivel alto; de acuerdo al estado civil son los solteros 74,5% y los casados 74,1% los que tienen un nivel alto en los factores socio religiosos; finalmente, el 100% de los que alcanzaron un posgrado tienen un nivel alto de factores socio religiosos. En conclusión, en su gran mayoría los feligreses del distrito misionero Chorrillos B perciben a los factores socio religiosos en un nivel alto, siendo el factor espiritual el que tiene un más alto porcentaje 72.7%, seguido del factor familiar 65.5%.Ítem Evaluación a las interpretaciones más frecuentes de la frase “todo Israel” en Romanos 11:26(Universidad Peruana Unión, 2020-12-18) Caz Hernández, César Augusto; Rojas Yauri, BenjaminEl Israel étnico es un tema dominante en las Escrituras, particularmente en lo que se refiere a la salvación. Y para Romanos 11:26 existe una diversidad de interpretaciones sobre como esto se efectuará. Esta variedad de interpretación hace surgir cuestiones como: ¿Está determinando Pablo la salvación de todos los judíos que hayan existido? ¿Hace referencia solo a los judíos creyentes en el Mesías? ¿Será que Pablo tenía en mente hacer una diferencia étnica en esta expresión o se estaba refiriendo a la salvación general de todos los creyentes, independientemente de su descendencia étnica? Este conciso artículo se analiza las formas más comunes en que se ha interpretado la frase “todo Israel”, una crítica a cada una de ellas y finalmente se construye una conclusión basándose en las mismas interpretaciones.Ítem Hábitos familiares espirituales y su impacto en familias adventistas del distrito misionero de Villa el Salvador “E”, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12) Morales Guillen, Marck Francisco; Coanqui Quispe, AquilinoLa preparación espiritual tiene una gran influencia en la experiencia familiar y personal, donde factores como el culto familiar, la asistencia a la iglesia, la participación misionera y el uso de materiales para el crecimiento espiritual son hábitos que se han desarrollado. La madurez espiritual tiene un gran impacto en el desarrollo familiar. ¿Es fuerte la influencia del impacto de los hábitos familiares espirituales sobre las familias adventistas del distrito misionero de Villa el Salvador E? ¿Se puede hacer de los hábitos familiares espirituales un canal de crecimiento espiritual personal y familiar? ¿Existe relación entre los hábitos familiares espirituales con el compromiso cristiano? El propósito de esta investigación es identificar el grado de influencia de los habitos familiares espirituales en la experiencia espiritual de las familias adventistas de Villa el Salvador E. La metodología utilizada es de corte transversal de tipo correlacional para dicha investigación.Ítem Diferencias doctrinales entre el bautismo católico y el bautismo adventista(Universidad Peruana Unión, 2021-01-31) Vargas Rodriguez, Luis Carlos; Cruz Huaranga, Saulo CalebEl presente trabajo intenta establecer las diferencias doctrinales entre el bautismo católico y el bautismo adventista. Para esto se analizan el trasfondo teológico de cada una de las posturas, a la par que se estudia las características de la forma de administrar este rito por parte de cada una de las iglesias. La importancia del trabajo radica en el hecho de que es necesario tener una clara percepción de la naturaleza y el verdadero significado de uno de los ritos más importante de la dispensación cristiana. Puesto que el bautismo tiene una significancia que simboliza la muerte expiatoria de Cristo en la cruz, y a través de él Jesús quiere hacer partícipe al creyente de la muerte al pecado y la resurrección a una nueva vida (Ro 6:4).