Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Informe de la labor realizada como profesor y director del coro universitario en el área del conservatorio de la Universidad Peruana Unión en el año 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-10) Huayna Calisaya, Elmer; Paredes Aguirre, Ramos Alfonso
    En las diversas instituciones, tanto de educación básica regular o educación superior, es tradición o costumbre tener una o varias agrupaciones musicales representativas de la institución, dicha labor es encomendada al profesor de Música o arte, por lo cual un docente en el área debe estar preparado para asumir dicha responsabilidad, este trabajo está narrado por el autor, en el que se expresa las experiencias propias en la labor como director del coro universitario de la universidad peruana unión (2015), asimismo se detalla cómo es que organizó una agrupación coral con estudiantes universitarios, desde la selección de coristas, entrenamiento vocal, selección del repertorio, presentaciones y descubriendo, y cuáles son cualidades que debe tener un director de coro para sobrellevar todas las dificultades encontradas en el transcurso del tiempo. Este informe concluye que el profesor de música y arte debe estar preparado para estar al frente de una agrupación musical y desenvolverse con eficacia.
  • Ítem
    Informe de experiencia profesional en la orquesta Infantil del Colegio Adventista Miraflores - Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-13) Hernández Soto, Axel Miguel; Hernández Gracia, Melva
    Este informe de suficiencia profesional tiene como objetivo describir la experiencia adquirida como Docente de Música del Colegio Adventista Miraflores. Asimismo, se enfatiza la práctica docente en los diversos espacios de la educación; así también influencia en el proceso enseñanza aprendizaje de la música. El método de este informe es descriptivo – teórico, con la finalidad de revelar las técnicas aplicadas en la práctica profesional propuestas por la institución educativa en sus programaciones. Por último, el informe de suficiencia profesional, expone la importancia de la práctica profesional docente y su preeminencia en la vida del bachiller, donde la práctica y aprendizaje continuo hacen del bachiller un profesional con competencias y capacidades acordes para su trabajo docente en el área de música.
  • Ítem
    Preferencias musicales y la inteligencia emocional en estudiantes de secundaria
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-27) Aznarán Neyra, Raúl Jonatan; Piñango Hernández, Daniel José
    La adolescencia, es una etapa de importantes cambios físicos, mentales y sociales. Durante este periodo, los adolescentes buscan conectarse con las tendencias, metas sociales y enfrentan tanto fortalezas como desafíos en su entorno social. En este contexto, la música influye de manera directa en el entorno social, cultural, las relaciones humanas y la familia. De hecho, muchos adolescentes, al estar al tanto de las tendencias, adoptan lo que les rodea. Por lo tanto, sus preferencias musicales se ven afectadas por variados aspectos externos o sociales, y además, las habilidades blandas asociadas a la Inteligencia emocional, también mantiene un rol relevante en esta elección. El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre las preferencias musicales y la Inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de Lima Este. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo de alcance correlacional, con diseño no experimental, por medio del cálculo de coeficiente de correlación de Spearman. Por ende, se utilizó el “Cuestionario de Preferencias musicales” creado por Ordóñez (2018). Este trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, con diseño no experimental; Con una muestra de 234 adolescentes de ambos sexos, con edades comprendidas de 12 a 17 años. Se concluye que a nivel general se presenta un nivel bajo; sin embargo, en los componentes de cada una se puede hallar que el rock se asocia con el componente de adaptabilidad y la música cristiana con el manejo de estrés lo cual permite ver de qué forma se van comportando estas preferencias en las reacciones y manejo emocional del adolescente.