64 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 64
Ítem Generación de caudales medios mensuales de la cuenca del río Coata utilizando el modelo hidrológico de Lutz Scholz(Universidad Peruana Unión, 2018-08-08) Tito Betancur, Dennis Sander; Lujano Laura, EfraínLa investigación, se realizó en la cuenca del rio Coata con el principal objetivo de graduar, “calibrar” los parámetros óptimos del modelo matemático de LUTZ SCHOLZ, y de ese modo poder generar los caudales medios mensuales sintéticos en la sub cuenca del rio Lampa; por otro lado, en el departamento de puno, se viene desarrollando un crecimiento de la demanda insatisfecha del recurso hídrico, tanto en la población rural como en la población urbana, y una forma de remediar esta demanda insatisfecha es con el desarrollo de proyectos hidráulicos, cabe resalta que en los puntos de interés donde se quiere proyectar la captación del recurso no cuenta con una estacion hidrométrica que permitan medir y determinar el aporte volumétrico que discurre por el punto de interés, a su vez cabe mencionar que el proceso físico de medición de caudales demanda tiempo valioso e inversión. Bajo esta necesidad es imprescindible determinar una serie de caudales medios mensuales en los puntos de interés o sub cuencas, las cuales permitirán realizar el diseño hidráulico de una estructura hidráulica destinada para la captación del recurso hídrico, por lo que se hace necesario utilizar modelos matemáticos de Precipitación – Escorrentía y calibrar el modelo con datos observados. El modelo de LUTZ SCHOLZ, tiene como parámetros principales al coeficiente de escurrimiento y retención de la cuenca los cuales, en esta investigación tomaron los siguientes valores. C = 41.41%, R = 42.68 mm/año, y los valores de abastecimiento de la retención son diferentes a los valores propuestos por el modelo. Culminado el proceso de calibración y contrastar los caudales sintéticos generados y la serie históricas observadas que están comprendidos entre los años de 1967 – 2017 gráficamente y estadísticamente son iguales, por consiguiente, se concluye que el modelo matemático es válido y adecuado para su aplicación en la generación de caudales medios mensuales sintéticos para la cuenca del rio Coata.Ítem Propuesta de Gestión y Diseño Geométrico del Transporte Sostenible mediante Ciclovías que conecten la Urbanización “Las Américas” con la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2019-12-05) Huisa Quispe, Yudith Leidy; Canaza Chino, Fany; Yampara Ticona, Rina LuzmeriEl presente proyecto de tesis tiene como objetivo proponer la gestión adecuada de un sistema de transporte sostenible mediante ciclovías, y diseñar geométricamente un sistema de transporte sostenible mediante ciclovías. En la investigación, el enfoque es cuantitativo. Para realizar este estudio se tomó el siguiente procedimiento: revisión bibliográfica de los distintos temas relacionados a la gestión y diseño geométrico de ciclovías, ya que la ciudad de Juliaca no cuenta con un plan maestro urbano que incluye las ciclovías, además se realizó visitas a la población beneficiaria, con el análisis y sujetos de estudio se desarrolló la propuesta de gestión de transporte sostenible mediante ciclovías y realizar el diseño geométrico de la red de ciclovías. Teniendo en cuenta la disponibilidad de área estudiada. De los análisis estudiados se llega a la conclusión que la bicicleta como medio de transporte es una buena alternativa, porque es viable y rentable a un 50% y 75% de nuestra población haciendo uso de este nuevo Sistema de ciclovías, por lo tanto, es sostenible. Nuestra propuesta de gestión y diseño geométrico puede aplicarse en la ciudad de Juliaca tomando como modelo la zona de estudio y de esa manera dando ejemplo a otros Departamentos siendo Juliaca una ciudad impulsadora en estos tipos de Sistemas. La ciclovía diseñada cumple con los márgenes establecidos dentro del Manual de Diseño de Ciclovías, respetando pendientes y ancho de vía, generando que el usuario al manejar su bicicleta y hacer uso de las ciclovías se sienta seguro en una vía exclusiva para este medio de transporte, lo que espera que se interconecte con el tiempo con más Estaciones y otros medios de transporte masivo.Ítem Análisis de la vulnerabilidad sísmica en viviendas de albañilería confinada según la norma E - 070 del RNE en la Ciudad de Juliaca Puno(Universidad Peruana Unión, 2017-12-19) Nervi Laura, Manuel; Chahuares Paucar, LeonelLa estructura de una vivienda está compuesta de distintos materiales, dispuestas en tal forma que pueda realizar funciones unidas “albañilería confinada”. Estas se proyectan para que estén en servicio por un determinado número de años, llamado horizonte de proyecto de la obra, asimismo puedan soportar ciertos eventos sísmicos y se construyen con diferentes materiales de manera informal. Gran parte de las viviendas informales fueron construidas sin un debido diseño arquitectónico ni estructural además que durante la construcción se empleó materiales artesanales de baja calidad. Generalmente la falta de economía en el poblador que cuenta con la urgencia de tener una vivienda donde vivir hace que él mismo sea el constructor de su vivienda y la misma sea construida sin una asesoría técnica. Para ejecutar el presente trabajo de tesis se basó en la norma E 070 del RNE, así como también en la metodología porpuesta por el ingeniero Kuroiwa para la evaluación del riesgo sísmico. Esta fueron desarrolladas mediante encuestas a 40 viviendas en la ciudad de Juliaca, esta selección dependió en gran medida de factores morfológicos geográficos. Esta información es recopilada en fichas de campo donde será registrado los datos del proceso constructivo el tipo de material empleado y la mano de obra, evaluándose en estas viviendas la vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico. Los resultados del desarrollo de la investigación nos muestra la existencia de un riesgo sísmico elevado en el caso de producirse un evento telúrico de intensidad media a alta, siendo el riesgo sísmico del 65% de las viviendas ubicadas en salida Cusco y el 95% para el sector de salida Huancané.Ítem Metodología para la Supervisión de Obras Civiles en la Conformación de una Plataforma con Suelo Mejorado en el Campamento Minero Yumpag, Yanahuanca, Pasco(Universidad Peruana Unión, 2019-12-17) Merma Choqque, Alexander; Canaza Rojas, FerrerEl objetivo de esta investigación es establecer una metodología de supervisión para obras civiles en la conformación de una plataforma con suelo mejorado en el campamento minero Yumpag, Yanahuanca, Pasco; para el cual se realizó una revisión bibliográfica de metodologías de supervisión aplicadas en proyectos de construcción y métodos de mejoramiento de suelos similares a la conformación de una plataforma con suelo mejorado en un campamento minero. Por lo tanto, se presenta una metodología de supervisión de obras civiles en la fase inicial de revisión del proyecto, en la fase intermedia de ejecución del proyecto y en la fase final del proyecto. Las fases del proyecto se subdividieron en actividades que definen procedimientos de control de obra; la fase de revisión del proyecto incluye las actividades de inicio de supervisión, reconocimiento del terreno e informe inicial; la fase de ejecución del proyecto incluye las actividades de control de seguridad, control ambiental, control de calidad, servicio de ingeniería, control de avance de obra, supervisión técnica de obra, informe mensual de obra y verificación del análisis de estabilidad; la fase final del proyecto incluye las actividades de entrega de obra e informe final. Los resultados muestran una metodología adecuada de supervisión de obras de conformación de una plataforma con suelo mejorado en campamentos mineros, además la metodología propuesta de supervisión de obras civiles asegura un control organizado en la fase de ejecución del proyecto y complementa la evidencia documentaria de los trabajos culminados de supervisión en la fase final del proyecto.Ítem Influencia de la fibra de carbono laminado en la resistencia a flexión del concreto F´C=210 kg/cm2 en la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2020-07-31) Mamani Flores, Midian Claudia; Aquise Pari, Juana BeatrizEl principal propósito del presente trabajo de investigación surge con la necesidad de mejorar el concreto a un bajo costo, con el fin de optimizar la resistencia a flexión incorporando fibras de carbono laminado en 5%, 10% y 15% como sustituto parcial del cemento portland en peso. Esta investigación describe un estudio experimental con el propósito de conocer el efecto que tiene al incorporar fibra de carbono laminado en la resistencia a flexión y el costo de producción. La norma técnica peruana NTP 339.078, presenta la metodología de su uso expresado en una ecuación para determinar el valor de MR en función de la carga máxima de rotura. Pero esta investigación revela la ecuación de correlaciones entre la resistencia a la flexión y la resistencia a la compresión para el cálculo de la resistencia teórica a flexión. Se realizaron ensayos comparativos entre el concreto patrón y el concreto con fibra de carbono laminado en diferentes porcentajes (5%, 10% y 15%). El concreto patrón se diseñó para lograr una resistencia a la flexión de 210 kg/cm2 a una edad de 28 días. Las propiedades del concreto que se evaluaron fueron la trabajabilidad y la resistencia a flexión ensayados a edad de 7 y 28 días. Finalmente se logró obtener un concreto con fibra de carbono laminado en 5% y 10% de resistencia superior a un concreto sin fibra de carbono laminado a la edad de 7 y 28 días, así mismo el costo de producción incorporando fibra de carbono laminado disminuye en 4.09% y 6.14% respecto a un concreto patrón.Ítem Análisis de factibilidad técnica y económica de viviendas estructuradas con ferrocemento para las zonas rurales del distrito de Taraco – Puno(Universidad Peruana Unión, 2019-03-22) Huanca Quispe, Bebeto; Yampara Ticona, Rina LuzmeriMediante el siguiente proyecto de investigación se plantea un nuevo sistema constructivo de una vivienda accesible y mejorar la calidad de vida de las personas de las zonas rurales del distrito de Taraco. Evaluando de esta manera que la arquitectura propuesta sea de acuerdo a la situación sociocultural de la zona, el buen comportamiento estructural de la vivienda frente a los sismos, la diferencia que existe en los diferentes aspectos del proceso constructivo con respecto a una vivienda común de albañilería confinada y finalmente la comparación de costo de esta estructura con respecto a una vivienda de albañilería confinada. El proyecto se divide en 5 capítulos: el primer capítulo trata del problema, donde se trata del planteamiento del problema de investigación, antecedentes de la investigación, justificación del problema y los objetivos de la investigación. El segundo capítulo trata de la revisión de la literatura, donde se habla de los principales conceptos de la investigación y del marco histórico. El tercer capítulo trata de los materiales y la metodología, donde se evalúa las viviendas del Distrito de Taraco, los estudios que se realizan en el laboratorio y el análisis y diseño de la vivienda de ferrocemento. El cuarto capítulo trata del análisis de resultados, donde se evalúa las especificaciones técnicas y la comparación económica con respecto a una vivienda tradicional. Finalmente en el quinto capítulo se encuentra las conclusiones y recomendaciones. Es posible mejorar las condiciones de vida de las personas que tienen bajos recursos económicos para construir una vivienda digna. El ferrocemento es una buena alternativa el cual es 13.45% más económico que una vivienda tradicional, tiene un comportamiento adecuado frente a los sismos de esta zona con desplazamientos mínimos = 0.00005 cm, tiene alta resistencia al corte V’m = 14.73 kg/cm2, es un elemento muy ligero de 106.140 kg y no requiere mano de obra calificada para su construcción.Ítem Aplicación del deslizador de mortero para mejorar la construcción de muros no portantes de albañilería en la ciudad de Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-18) Ccapa Choquepuma, Gomer Elifaz; Pacori Pacori, JoséLa presente investigación titulada: "Aplicación del deslizador de mortero para mejorar la construcción de muros no portantes de albañilería en la ciudad de Juliaca”, tiene como objetivo determinar la medida en que mejorará la construcción de muros no portantes de albañilería si se aplica, como herramienta un deslizador de mortero, por ende, el presente proyecto tiene como finalidad describir el tiempo y desperdicio de construcción de muros de albañilería, empleando el método tradicional, a su vez, empleando el deslizador de mortero como herramienta, ya que, el valor radica en los resultados obtenidos en la post prueba verificando la repercusión de la herramienta en la construcción. La metodología empleada en esta investigación fue de enfoque cuantitativo, de nivel experimental y tipo explicativo – experimental. Los resultados obtenidos en la investigación es de un tiempo promedio de 1.41 horas por muro con el método tradicional y con el deslizador se tiene un tiempo 1.18 horas, lo que indica que el deslizador es 23 % más eficiente en cuanto al tiempo de construcción de muros el cual deriva un gran ahorro y disminución de costos en mano de obra; en lo referido al desperdicio se tiene con el método tradicional un desperdicio de 26.115 kg y con el deslizador se tiene un desperdicio de 11.433 kg lo que indica que el deslizador es 56 % más eficiente en la disminución de desperdicios y ahorro de materiales lo que deriva en una gran disminución de costo de materiales. Se concluye que el deslizador de mortero es más eficiente y eficaz al momento de la construcción de muros no portantes, que es un factor de mejora en cuanto al tiempo y desperdicio de construcción.Ítem Evaluación de las características del comportamiento estructural del concreto compactado y la capacidad de uso en estaciones de invierno en la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2019-05-31) Mamani Mamani, David Edwin; Larico Mamani, Edith Emperatriz; Quispe Basualdo, RolandoEl presente trabajo de investigación titulada “evaluación de las características del comportamiento estructural del concreto compactado y la capacidad de uso en estaciones de invierno en la ciudad de Juliaca”, tiene como objetivo evaluar las características del comportamiento estructural del concreto compactado y la capacidad de uso en estaciones de invierno en la ciudad de Juliaca, Para ello la metodología seguida fue emplear agregados de origen local, proveniente de la cantera unocolla, la gradación de los agregados según la EG-2018, cemento empleado fuel el cemento Portland Tipo IP y agua según la NTP 339.088. Se buscó determinar la influencia de la temperatura de invierno en el comportamiento estructural de especímenes de concreto compactado y convencional. En concretos compactados para la combinación de agregados se realizó según la gradación ACI 325.10R, Se buscó mejorar las propiedades mecánicas del concreto, mediante la reducción de vacíos siguiendo el procedimiento de la norma ASTM D-1557. Una vez calculado el óptimo contenido de agua, se determinó la proporción de todos los componentes, Para que la energía especifica de compactación no difiera con lo normalizado se recalculó los datos en función al volumen de la briquetera. Para concretos convencionales se realizó el diseño de mezcla por el método del módulo fineza de combinación de agregados para especímenes de concretos de 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280 Kg/cm2. En seguida se estudia las características del concreto compactado y convencional tales como densidad de masa, absorción, porosidad abierta, resistencia a la comprensión y sus correlaciones con el módulo de elasticidad y módulo de rotura, finalmente el análisis de información se realiza mediante pruebas estadísticas ANOVA Y TUKEY, En la presente investigación se demuestra que el concreto compactado en zonas frías, y estación de invierno del 2017, donde temperatura alcanza de -12.2 °C en la noche y 28 °C de día, presenta un buen comportamiento estructural incrementando hasta en 17.72% en concreto compactado al 20% de cemento frente a un concreto convencional de 280 Kg/cm2 y se incrementa en 22.00% en concreto compactado al 15% de cemento frente a un concreto convencional de 210 Kg/cm2. Además, se evidencia que las resistencias de diseño no son alcanzadas en concretos convencionales. El concreto compactado presenta una densificación más notable y alcanza mayor resistencia, constituyendo una alternativa económica para la construcción de pavimentos, debido a que se disminuye el uso de cemento lo que equivale a decir un ahorro, las cuales se reducen hasta en 2.21% en concreto compactado al 20% de cemento frente a un concreto convencional de 280 Kg/cm2 y se reducen hasta en 9.38% en concreto compactado al 15% de cemento frente a un concreto convencional 210 Kg/cm2 por ello el concreto compactado puede competir en lo que respecta a costos frente a un concreto convencional.Ítem Optimización de espesores de pavimentos utilizando emulsión asfáltica, caso de estudio: vía de ingreso a la Universidad Peruana Unión-filial Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2018-12-28) Cari Anco, Hammer Kenshido; Aquise Pari, Juana BeatrizSe propone la aplicación de un método para optimizar espesores de pavimentos utilizando emulsiones asfálticas. Las variables que se consideran son las características física-mecánicas de la base granular y la variable respuesta son los espesores de pavimentos. Se realizó el estudio de canteras Vallecito e Isla para su utilización como base granular, cumpliendo los parámetros establecidos en los porcentajes 45% y 55% respectivamente. Se elaboró 3 especímenes, en 5, 6 y 7% de emulsión asfáltica, siendo un total de 9 especímenes estudiados. Los resultados muestran que el óptimo contenido de emulsión asfáltica es en un 5% logrando resultados favorables de estabilidad de 3531.73 lb y fluencia en 2.5 mm. La adición de emulsión asfáltica en la base granular mejora las propiedades de cohesión y resistencia a la deformación, logrando un incremento en su coeficiente estructural y como consecuencia la reducción de los espesores de pavimentos hasta en un 47.37% y en otro caso no presentando la necesidad de utilizar una carpeta asfáltica como superficie de rodadura, en el lugar de estudio: vía de ingreso de la Universidad Peruana Unión-Filial Juliaca.Ítem Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de viviendas de albañilería confinada en el centro poblado La Curva, Distrito de Deán Valdivia, Arequipa(Universidad Peruana Unión, 2018-12-14) Cari Anco, Edwin Aaron; Chahuares Paucar, LeonelEl sistema estructural de albañilería confinada se ha constituido hasta la actualidad como el sistema más utilizado en la construcción de viviendas en el Perú, por el costo y la sencillez de su proceso constructivo; por otro lado, es el sistema que más deficiencias presenta en las edificaciones como consecuencia de las construcciones informales que se desarrollan con este sistema, haciéndolas de esta manera sísmicamente vulnerables. Es por esta razón que el presente trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar cualitativamente la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas de albañilería confinada en el Centro Poblado La Curva. En este sentido se desarrolló una metodología simple, que consistió en la aplicación del método de índice de vulnerabilidad. Así mismo para lograr alcanzar los objetivos planteados se elaboraron ficha de diagnóstico, los cuales sirvieron como instrumento para la recolección de datos de campo. Por consiguiente, estos datos fueron procesados y sintetizados en fichas de reporte, los cuales a su vez sirvieron para determinar el índice de vulnerabilidad sísmica y acopiar las deficiencias encontradas en las edificaciones diagnosticadas para luego plasmarlas en una base de datos general. Esta metodología fue aplicada a una muestra de 39 viviendas de albañilería confinada distribuidas sistemáticamente en todo del centro poblado La Curva. De la investigación se concluye que el 21% de las viviendas de albañilería confinada presenta vulnerabilidad sísmica baja, el 41% presentan vulnerabilidad sísmica Media y el 38% restante presenta vulnerabilidad sísmica Alta. De esta manera se infiere que gran porcentaje de las viviendas presenta una vulnerabilidad sísmica de media a alta. Así mismo se logró generar una base de datos de las deficiencias más frecuentes debido a suelo de cimentación, proceso constructivo, concepción y configuración estructural, calidad de los materiales y estado de conservación. Aportando de esta manera con instrumentos para la toma de decisiones sobre las medidas de mitigación.