67 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 67
Ítem Eficacia de un programa de segregación de residuos sólidos en la fuente en los conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores del Asentamiento Humano Morón, ubicado en el distrito de Chaclacayo(Universidad Peruana Unión, 2018-08-13) Becerra Díaz, Marisol; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl objetivo fue determinar la eficacia de un programa de segregación de residuos sólidos en la fuente en conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores del A.A.H.H. Morón, ubicado en el distrito de Chaclacayo. El instrumento de medición utilizado fue un cuestionario CAP, el cual fue utilizado en el periodo antes de la intervención (pre-test) y posterior a esta (post-test). Se utilizó la metodología de Benchmarking, la cual consiste en la identificación de los mejores estudios relacionados al tema de segregación y hacer con ello un nuevo modelo, formando de esta manera un programa con la siguiente estructura: reconocimiento de la zona, elaboración de materiales, sensibilización y capacitación, difusión de los conocimientos y seguimiento y monitoreo. Se consideró propicio trabajar con la población del estrato socioeconómico bajo, debido a las condiciones de distribución de la población, con una muestra representativa de 30 viviendas del A.A.H.H. Morón, referente a un alcance de 120 personas; sin embargo, de manera estratégica se consideró trabajar con un representante por vivienda. En cuanto a los conocimientos, se obtiene como resultado un porcentaje de 90% calificado como bueno y el 10% restante como regular, caso similar representado en las actitudes, y por otro lado el nivel de práctica con un 97% calificado como bueno. Para la veracidad del trabajo se realizó la prueba Wilcoxon, la cual rechaza la hipótesis nula para las tres variables analizadas (conocimiento, actitud y práctica), obteniendo como resultado un impacto significativo positivo posterior a la intervención. Por lo tanto, se concluye la eficacia del programa de segregación de residuos sólidos en la fuente, en los conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores del A.A.H.H. Morón, ubicado en el distrito de Chaclacayo.Ítem Diseño de Sistema del Agua Potable y Saneamiento para el Centro Poblado de San Isidro, Distrito de Pastaza, Datem del Marañón – Región Loreto(Universidad Peruana Unión, 2018-08-13) Pacheco Lavado, Rolter Benjamín; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl agua y saneamiento en las comunidades rurales de la selva y otras zonas del territorio peruano son de importancia nacional; y como tal, el Ministerio de Vivienda (MVCS) ha intervenido en muchos centros poblados que, a través de programas nacionales, hoy cuentan con servicios de agua potable y/o saneamiento. El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) es el más reciente de estos programas y entre sus objetivos se planteó intervenir en un total de 11640 centros poblados del ámbito rural considerando priorizar el nivel de pobreza y la salud de la población. Los centros poblados fueron divididos en grupos e ítems y convocados a concurso público, otorgándose la “buena pro” al mejor postor, el mismo que intervino en cada centro poblado buscando la participación de las autoridades locales y municipales para poder verificar que la localidad cumplía con los requisitos de tamaño de población, nivel de pobreza e índice de salud, parámetros iniciales que determinaban si se intervenía o no en la localidad, esta etapa se denominó “Elegibilidad”. El ítem 12 del Grupo N°2 lo conformaron un total de 14 centros poblados de los cuales trece pasaron etapa de “elegibilidad” y se procedió con los diagnósticos, estudios básicos y desarrollo del expediente técnico. Para el centro Poblado de San Isidro, se diseñó una captación tipo balsa flotante, una PTAP que incluye un filtro compacto, un reservorio elevado, redes de agua y unidades básicas de saneamiento con arrastre hidráulico y tipo compostera y paneles solares como fuente de energía eléctrica.Ítem Evaluación microbiológica del agua superficial del río Cumbaza para uso recreacional en los sectores Cancún y Bocatoma, distrito de Morales, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Cabrera Delgado, Elser; Vigo Rivera, Juan EduardoEl aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales y la preocupante contaminación progresiva de las aguas superficiales son grandes problemas globales, que traen consigo efectos en la calidad de vida de las personas, principalmente en aquellos que hacen uso directo de este recurso. El crecimiento desordenado de la población que se extiende hacia las áreas de mayor vegetación con presencia de corrientes de aguas, es uno de los factores que conlleva al deterioro de las cabeceras de cuenca donde se ocasiona además la tala desmedida de árboles ocasionando así, disminución en los niveles de volumen de agua de los ríos en este caso, Cumbaza. En la presente investigación se realizó la evaluación microbiológica del agua superficial del río Cumbaza, en los sectores Cancún y Bocatoma del distrito de Morales en el mes de setiembre, donde el objetivo fue evaluar la concentración microbiológica y su incidencia en el uso recreacional que se le da en estos sectores por la población que frecuenta estos sitios recreativos. Para ello se muestrearon dos puntos (RCumb1 y RCumb2) de forma puntual, en la cual las muestras se remitieron al laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), de tal manera que los resultados se obtuvieron según informe de ensayo N° 115165-2017 con valor oficial. Estos resultados se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua (D.S. N°004-2017-MINAM), donde se obtuvo que, en el segundo punto, sector Cancún los parámetros evaluados sobrepasaron los estándares de calidad ambiental, debido entre otros factores, al manejo inadecuado de las aguas residuales y excretas de las localidades que se encuentran en la parte alta de la cuenca.Ítem Eficacia de un programa educativo en manejo de residuos sólidos de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, Ayacucho 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-08-03) Romero Rojas, Marcia Chris; Gutierrez Rodriguez, Iliana del CarmenSe ha realizado la presente investigación para implementar el programa educativo “Segregando en mi cole” con el propósito de conocer su influencia en la mejora de conocimientos, actitudes y prácticas respecto al manejo de residuos sólidos, en los estudiantes del cuarto grado del centro de educación secundaria “Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala”. Para el logro de los objetivos se ha empleado el diseño pre experimental (antes-después), en 60 estudiantes que aceptaron participar en el estudio, previa autorización de la alta dirección. El programa, previamente diseñado con base a los objetivos de la investigación, se comunicó en sesiones repetidas con una hora y media de duración; previamente se tomó el pre test que constó de un cuestionario para conocimientos de 17 preguntas y para actitudes y prácticas 20 y 15 preguntas respectivamente, instrumento que cuenta con un coeficiente de confiabilidad aceptable (Cronbach 0,763). Al finalizar el programa se logró que el 75% de los estudiantes mejoraran sus conocimientos, el 80% muestren actitudes favorables y prácticas adecuadas, no hubo asociación estadística con el género; la intervención resultó estadísticamente significativa en la mejora del conocimientos, actitudes y prácticas en segregación de residuos sólidos debido a que la prueba de t para muestras relacionadas fue significativa (p<0,005). Los resultados del estudio permiten concluir que el programa “Segregando en mi cole” mejoró de manera significativa en los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes.Ítem Evaluación de los niveles de dióxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles y la densidad total del polvo con sensores de calidad de aire en la ciudad de Juliaca, Puno, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-26) Condori Roque, Miguel Angel; Herrera Roque, Victor Saúl; Lozada Vilca, Russel AllidrenLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar los niveles de dióxido de carbono (CO2), densidad total de polvo y compuestos orgánicos volátiles (COV). Se construyó un multiparámetro de calidad de aire (datalogger) (CO2, COV y polvo), empleando la metodología de programación C++ en la placa arduino NANO de plataforma arduino, con sensor de gas CCS811 y sensor de polvo GP2Y1010AU0F. Para realizar el monitoreo, se tomaron seis puntos, de acuerdo al tráfico peatonal y vehicular distribuidas por las principales avenidas de Juliaca. Los resultados muestran que: Para CO2 se obtuvieron resultados de, 1155.5 ug/m3 en el punto N°1, 2365 ug/m3 para el punto N°2, 2365 ug/m3 en el punto N°3, 1354 ug/m3 en el punto N°4, 1026 ug/m3 en el punto N°5 y 1068 ug/m3 en el punto N°6. Para la evaluación de la DTP, se obtuvieron valores de 22,5 ug/m3 en el punto N°1, 7,5 ug/m3 en el punto N°2, 24.1 ug/m3 en el punto N°3 ,21.95 ug/m3 en el punto N°4, 22,5 ug/m3 en el punto N°5 y 7,5 ug/m3 en el punto N°6. Para la evaluación de los COV´s, se obtuvieron valores de 16500 ug/m3 en el punto N°1, 896 ug/m3 en el punto N°2, 896 ug/m3 en el punto N°3, 1198.45 ug/m3 en el punto N°4, 640 ug/m3 en el punto N°5 y 1109.57 ug/m3 en el punto N°6. Al realizar la evaluación de los datos obtenidos en normatividad extranjera-peruana, se demostró que, en todas las zonas monitoreas existe contaminación con respeto a la calidad de aire.Ítem Optimización de parámetros en la purificación del agua a base de biopolímeros orgánicos de goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y moringa (Moringa Oleífera)(Universidad Peruana Unión, 2019-06-07) Pérez Huachaca, Wilber; Torres Quispe, Wilder Romario; Pampa Quispe, Noé BenjamínLa calidad de agua posee un efecto directo sobre la salud, se debe considerar las caracteristicas físicas, químicas y microbiológicas inócuas para su consumo humano, esto se logra gracias al proceso de tratamiento de agua potable que son clarificación, desinfección y acondicionamiento, de tal forma que la coagulación y floculación (clarificación), procesos en el cual la turbiedad (un medio protector que alberga microorganismos patógenos, sustancias, compuestos orgánicos) son intervenidas por insumos químicos, siendo los más comunes sales de hierro y alumunio. No obstantes, muchas fuentes mencionan que la utilización de estas sales de aluminio deja mucho lodo y que su consumo remanente constante en las aguas tratadas ponen en grave riesgo la salud de las personas, ya que favorece el desarrollo del mal del Alzheimer. Es así que muchos investigadores proponen la necesidad de experimentar el uso de otros insumos coagulantes disponibles en toda la región del país que reemplacen a las sales (hierro y aluminio) usadas comúnmente. Es por ello, en este trabajo se evaluó la eficiencia de remoción de la turbiedad y patógenos mediante la optimización de parámetros, a base de biopolímeros orgánicos de goma de tara y moringa oleífera. Para ello se recolectaron muestras de agua cruda del río Rímac en las condenadas UTM: E 299620.09 N 8673136.07 a una altitud de 518 m.s.n.m. posteriormente se efectuaron ensayos a escala laboratorio mediante la prueba de jarras, con la ayuda del método estadístico de optimización de proceso con sus tres niveles (diseño de P-Burman; diseño Box-Behnken y diseño Compuesto Central Rotacional; y la estimacion del modelo predictivo) se determinó las variables independientes (concentración de tara, de moringa, pH, velocidad alta y baja, volumen de dosficiación de los coagulantes) más significativos para lograr una buena remoción de turbiedad y coliformes totales. Los resultados demostraron que los variables más significativos y su efecto en la variable respuesta, fueron cinco variables significativos pH 5, volumen de dosis de tara 10 ml, concentración de tara 0.3 % volumen de dosis de moringa 22ml, y velocidad de mezcla lenta 20 rpm en la remoción de turbiedad y tres variables significativos volumen de tara 12ml, concentración 0.35%, volumen de dosis moringa 26ml a una concentración de 40% en la remoción de coliformes totales. Lográndose bajar en total de 500 a 4 UNT de turbiedad y de 62000 a 800 UFC/100ml, con una eficiencia de remoción de turbiedad 99.20% y remoción de coliformes totales de 98.57%, ademas según las estimaciones desarrolladas a partir de los puntos óptimos se podría optimizar más el tratamiento.Ítem Identificación de puntos críticos por contaminación de metales tóxicos (Cadmio, Mercurio, Plomo y Arsénico) mediante análisis de sedimentos superficiales de la Subcuenca del Río Crucero, Cuenca Azángaro – Puno, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-21) Incahuanaco Quispe, Vanesa; Pari Mamani, Verónica HaydeéLos metales pesados muchas veces se encuentran en depósitos de sedimentos como contaminantes de las aguas, resultando importante evaluar la concentración de los mismos. El objetivo del presente trabajo fue identificar los puntos críticos de contaminación por metales tóxicos en sedimentos superficiales en la subcuenca del río Crucero. Se seleccionaron trece estaciones mediante el muestreo por conveniencia no probabilístico, realizado en el mes de octubre con el tipo de investigación descriptivo – transversal, el método de análisis fue por espectrometría de absorción atómica para Cd, Pb, Hg y As. Los resultados fueron comparados con la norma ambiental estándares de la Sediment Quality Guidelines (SQG - Lineas guía sobre la Calidad de los Sedimentos para la Protección de la Vida Acuática), donde se reportan dos límites: ISQG (Interim Sediment Quality Guideline) y PEL (Probable Effect Level) para la evaluación de sedimentos; fueron E6 (Pb) y E3 (Hg) concentraciones en sedimentos sin efectos biológicos adversos, E4 (Cd) y E6 (Cd) concentraciones en los sedimentos con efectos biológicos ocasionales y se presentaron nueve estaciones para As con concentraciones en los sedimentos de efectos biológicos adversos frecuentes. Se concluye la existencia de cuatro estaciones (E1, E3, E4 y E6) como puntos críticos en concentraciones en los sedimentos que presentan efectos biológicos ocasionales, por exposición a metales tóxicos.Ítem Efectividad del Programa “Ecoeficiencia Eléctrica” para mejorar la gestión del recurso eléctrico en el personal administrativo del edificio de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión - Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-02-21) Tananta Padilla, Mishel Karolaine; Gutierrez Rodriguez, Iliana del CarmenEl propósito de la investigación es medir la efectividad del programa “Ecoeficiencia Eléctrica” para mejorar la gestión del recurso eléctrico en el personal administrativo. Se realizó un previo diagnóstico mediante la aplicación de un pre-test. El proceso de intervención inició con las capacitaciones en temas referentes al consumo responsable y sostenible de la energía, para que al final de la capacitación se evalúe la efectividad del programa “Ecoeficiencia Eléctrica” mediante el post-test. Los análisis estadísticos se realizaron en una población de 14 representantes y los resultados obtenidos al finalizar el programa demuestran que se mejoró el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas, reflejado en la reducción del consumo de energía del edificio en estudio. Finalmente se demostró la efectividad del programa “Ecoeficiencia Eléctrica”, a través de la prueba de t de Student, obteniéndose un t = -3.117, con un p valor de 0.000 (p<0.05), esto aprueba la hipótesis del estudio, es decir, la implementación del programa “Ecoeficiencia Eléctrica” influyó significativamente en la mejora de gestión del recurso eléctrico en el personal administrativo del edificio de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.Ítem Diseño del programa “LLIMPPU WASI” en la mejora de conocimientos, actitudes y prácticas para el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de Coporaque, distrito Coporaque, provincia Espinar, región Cusco(Universidad Peruana Unión, 2017-09-22) Laura Choquejahua, Susana Gregoria; Matos Chamorro, Rodrigo AlfredoEl propósito de esta investigación fue diseñar el programa “LLIMPPU WASI” en la mejora de conocimientos, actitudes y prácticas para el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de Coporaque. Este estudio requirió un previo diagnóstico mediante un cuestionario validado por expertos el cual tuvo un valor de alpha de Cronbach de 0.816. El proceso de intervención inicio con las capacitaciones en temas referentes al manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios bajo la estructura del programa, asimismo se estimuló la contribución de los participantes mediante estrategias de participación, para que finalmente después de la capacitación se evalúe la efectividad del programa “LLIMPPU WASI” mediante el post test. Los análisis estadísticos se realizaron en una población de 32 representantes de hogar y los resultados obtenidos de estos análisis al finalizar el programa muestra que el puntaje alcanzado en los conocimientos sobre manejo adecuado de residuos sólidos domiciliarios fue de 40.75 (nivel alto), para actitudes fue de 50.31 (nivel alto) y finalmente para prácticas fue de 43.00 (nivel alto). Además de esto el proceso de intervención es significativo en los conocimientos, actitudes y prácticas en el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios del grupo estudiado, debido a que la prueba t para muestras relacionadas fue significativa (sig. = 0.00 < α = 0.05). Finalmente se concluye que la aplicación del programa “LLIMPPU WASI” contribuyo positivamente la mejora de los conocimientos, actitudes y prácticas de los 32 representantes de cada hogar debido al desarrolló de capacitaciones y talleres.Ítem Determinación de la captura de carbono en suelos con eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) en el distrito de Huancané-Puno, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-31) Hancco Challco, Esther Priscila; Callata Chura, Rose AdelineLa investigación se realiza con el propósito de evaluar la captura de carbono en los suelos con forestación de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) en comparación de suelos con pasturas; también se evaluó los parámetros que tienen relación con la captura de carbono en los suelos; fue realizada en el distrito de Huancané, ubicada en las laderas del Cerro Santa barba fueron 4 meses 2 meses de trabajo en campo, donde se consideró la observación y la búsqueda del lugar de estudio, la toma de muestras 40 x 40 cm a dos profundidades de 20 cm y 40cm, los análisis de laboratorio con los métodos: Walkey y Black, para la determinación de carbono orgánico y materia orgánica, método de la probeta graduada para la densidad aparente, pH potenciómetro y la conductividad eléctrica conductimetro; para el estadístico se realizó el diseño factorías de 2x2; los siguientes 2 meses de trabajo de gabinete, el traspaso de resultados y la discusión de los datos obtenido, los resultados obtenidos existe diferencia entre las profundidades el p-valor (0.000), pero no existe diferencia entre especies estadísticamente p-valor (0.79), en la caracterización se presenta para el pH, Ce, Da hay diferencia significativa mientras en la Ma y Mo no existe diferencia; se concluyó que en una profundidad de 40 cm hay mejor captura de carbono y que la especie de pastos nativos secuestran mejor el carbono, recomendado más años de investigación.