9 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 9 de 9
Ítem Calidad de vida relacionada a la salud del paciente trasplantado de medula ósea en el servicio de Protección del Inmuno Neutropénico y Trasplante de Medula Ósea, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Huanco Flores, Carmen Rosa; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEn la actualidad el trasplante de medula ósea es uno de los tratamientos que se usa en el cáncer y repercute física y anímicamente afectando a las esferas familiares y sociales, así como la actividad laboral. Así la calidad de vida de un paciente trasplantado, encuentra que en el primer año presentan problemas físicos, psicológicos y de reintegración social. Este estudio tiene como objetivo determinar la calidad de vida relacionada a la salud del paciente trasplantado de médula ósea, en el servicio de Protección del Inmuno Neutropénico y Trasplante de Médula Ósea del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017. Es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra estará conformada por 45 paciente debido El tipo de muestreo será no probabilístico de tipo intencional. El cuestionario de salud SF-36 es un instrumento genérico de medición de Calidad de Vida relacionado a la Salud, diseñado por Ware y Sherbourne (1992) a principios de los noventa en Estados Unidos, el cual fue sometido a juicio de expertos y a la prueba del Alfa de Crombach obteniendo un puntaje de 0.908.Los resultados permitirán conocer la realidad de la calidad de vida relacionada a la salud del paciente trasplantado, a todos los profesionales de la salud de la institución y servirán como base para la elaboración de estrategias que mejoren la calidad de vida relacionada a la salud del paciente trasplantado.Ítem Proceso de atención de enfermería a paciente con mixofibrosarcoma de muslo derecho en un hospital de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-06-12) Lavado Quicaña, Martha Luz; Cabanillas Chavez, María TeresaLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente E.S.P. Mujer joven de 37 años, casada de procedencia de la ciudad de Piura. Se le aplicó la atención de enfermería durante 2 días, a partir del primer día que sale de sala de operaciones e ingresa al servicio de cirugía oncológica de un hospital de Lima. El diagnóstico médico de esta paciente es Mixofibrosarcoma en miembro inferior derecho. Se realizó la valoración integral del paciente, según patrones funcionales de Marjory Gordon. Durante los 2 días de brindar los cuidados de enfermería se identificó 12 diagnósticos de enfermería; de los cuales, se priorizaron 5 diagnósticos, Dolor agudo relacionado con agente lesivo físico evidenciado por informe verbal según escala de EVA: 6 puntos y la expresión facial. Ansiedad relacionada con estancia hospitalaria, evidenciado por angustia, tristeza, por sus de hijos. Riesgo de infección relacionado a agente lesivo físico (herida reciente). Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad física en miembro inferior derecho Estreñimiento relacionado con disminución de la motilidad gastrointestinal, evidenciado por reposo en cama. Se plantearon los siguientes objetivos: la paciente disminuirá el dolor agudo durante el turno, logrará controla su ansiedad progresivamente, disminuirá el riesgo a infección durante su estancia hospitalaria, disminuirá riesgo de deterioro de la integridad cutánea, presentará ausencia de estreñimiento. Se realizaron intervenciones de enfermería para cada diagnóstico identificado. Se lograron alcanzar todos los objetivos a excepción del segundo, por ser un tratamiento en proceso psicológico que debe tener un periodo de tiempo prudente para aceptación de la separación de sus hijos.Ítem Conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica en los profesionales de enfermería del servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017.(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Hernandez Medrano, Agustin Jean Carlo; Rodriguez Matos, Roxana Lilia; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEl personal de enfermería durante su labor realiza diversos procedimientos invasivos y no invasivos en la atención del usuario hospitalizado, en todos estos procedimientos se debe aplicar las medidas de bioseguridad ya que se podría contaminar potencialmente al usuario y agravar su salud. El objetivo del presente estudios es: determinar la relación entre conocimientos y prácticas sobre las medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica en los profesionales de enfermería del Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Metodología: La población estará constituida por los 46 profesionales de enfermería de atención directa que laboran en los cuatro turnos en el servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El diseño del estudio de investigación será no experimental, enfoque cuantitativo de alcance será descriptivo – correlacional, de corte transversal. El instrumento que se utilizará esta basado en el cuestionario fue elaborado por Mayorca (2010); Los autores del presente estudio aplicaron una prueba piloto en 20 pacientes para determinar la confiabilidad del instrumento, en lo que respecta a Conocimientos se obtuvo un KR-20 de 0,729, asimismo, se sometió a juicio de expertos (7) para su validación obteniéndose una V de Aiken de 0,936 lo que confirma que el instrumento es confiable. Los resultados de la investigación permitirán tomar acciones en favor de los usuarios y los profesionales de enfermería. Además, la difusión de los resultados de la investigación en los profesionales de enfermería permitirá identificar las falencias sobre el uso de las medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica, disminuyendo la prevalencia de accidentes ocupaciones.Ítem Efectividad del programa educativo “Comenzando mi quimioterapia” para el nivel de conocimiento y actitud sobre efectos secundarios gastrointestinales del paciente en el Servicio de Oncología de la Clínica San Pablo, Lima, 2017.(Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Velasquez Puma, Luz Marina; Garcia Marcelo, Leyda Elena; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa quimioterapia aun siendo una alternativa para reducir la masa tumoral y posterior cirugía o detener la proliferación de células anormales; conlleva respuestas desfavorables al alterar la homeostasis del organismo, pues no solo elimina las células malignas sino también las células benignas. A pesar de la existencia de protocolos de comprobada eficacia, son muy frecuentes las reacciones a nivel de piel y mucosas sistema gastrointestinal, hematopoyético, entre otros. El objetivo del presente estudio es: determinar la efectividad del programa educativo: “Comenzando mi Quimioterapia” para el nivel de conocimiento y actitud sobre efectos secundarios gastrointestinales del paciente en el Servicio de Oncología de la Clínica San Pablo. El estudio de investigación es de tipo explicativo o analítico, el diseño es pre experimental de enfoque cuantitativo, corte longitudinal. La muestra estará comprendida por la totalidad de la población 60 participantes que ingresan a recibir tratamiento de quimioterapia, el muestreo será no probabilístico de tipo intencional por conveniencia considerando los criterios de inclusión y exclusión. En este estudio el instrumento fue elaborado por las investigadoras que para su validez fue sometido a juicio de expertos, obteniendo un V. Aiken de 0.958. La confiabilidad del instrumento fue obtenida mediante los resultados recabados de su aplicación bajo la modalidad de prueba piloto donde se determinó la confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa de Crombach, del que se obtuvo un resultado de 0,925 para actitud; así mismo se determinó la confiabilidad con el coeficiente (Kuder Richardson) KR20 teniendo un resultado de 0.828 para conocimiento. Los resultados de la intervención realizada permitirán identificar las fortalezas de los métodos educativos que proporcionan respuestas más eficaces en el conocimiento y actitud del paciente ante un problema real y frecuente como los efectos secundarios gastrointestinales; fortalezas sobre las cuales se puede perfeccionar las estrategias que se desarrollan actualmente. Del mismo modo, será posible identificar aspectos críticos en el desempeño de la función docente de la enfermera, ofreciendo la oportunidad de cerrar brechas en la capacidad de influir positivamente en el paciente mediante medidas costo efectivo.Ítem Factores asociados en el incumplimiento del registro de eventos adversos por el profesional de enfermería, en los servicios de Adolescentes y Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017.(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Franco Gordillo de Gonzalez, Luisa; Pereda Geronimo, Melva Ysabel; Salazar Crispin, Carlos Enrique; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa vigilancia de eventos adversos (EA) es una de las recomendaciones para mejorar la calidad de atención en salud, aportando información con la finalidad de lograr un proceso de atención seguro y de este modo evitar incidentes y eventos adversos. Objetivo: Determinar los factores asociados en el incumplimiento del registro de eventos adversos por el profesional de Enfermería, en los servicios de Adolescentes y Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño correlacional, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico de tipo intencional. En el estudio participarán las profesionales de enfermería que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. La variable de estudio corresponde a Factores asociados al incumplimiento del registro de eventos adversos. El instrumento que se empleará fue elaborado por los investigadores, consta de datos generales compuesto por cinco preguntas y datos específicos que contempla trece ítems. El instrumento comprende tres dimensiones: Factores personales (6 ítems), factores laborales (3 ítems) y factores contextuales (4 ítems). El tipo de respuesta del instrumento es tipo Likert, que se valora con un gradiente de uno a cinco, donde uno correspondería a “nada de acuerdo”, dos “poco de acuerdo”, tres “medianamente de acuerdo”, cuatro “muy de acuerdo” y cinco “totalmente de acuerdo”. La puntuación global del instrumento está dado por: Registro adecuado: 32 a 65 puntos y Registro inadecuado: 13 a 31 puntos. El instrumento fue sometido a juicio de expertos, con un V Aiken de 0.905 y aplicado mediante una prueba piloto en una población similar a los sujetos investigados, obteniendo un alfa de Crombach, de 0.707. Los resultados del estudio permitirán proveer, algunas herramientas necesarias para mejorar la cultura de seguridad en favor del paciente a fin de minimizar el daño al usuario; considerando que los errores aunque existen, pueden ser prevenidos, impartiendo conocimientos sobre seguridad del paciente además de un ambiente de trabajo libre de culpas y que se promueva el reporte sistemático de EA.Ítem Conocimientos y actitudes del paciente sobre el tratamiento de quimioterapia, en el Servicio de Adolescentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Bendezú Hernández, Magali Paola; Rivera Chachas, Alicia; Romero Esteban, Herbert Clerk; Cabanillas Chavez, Maria TeresaA pesar de que la incidencia de cáncer en adultos es alta, los pacientes adolescentes con cáncer vienen incrementando sus propias tasas de incidencia. Clásicamente el cáncer era considerado una enfermedad aguda y fatal, actualmente el cáncer tiene características de enfermedad crónica y con pronóstico favorable. El objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimientos y las actitudes del paciente sobre el tratamiento de quimioterapia en el Servicio de Adolescentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El presente estudio en función a los objetivos trazados es una investigación básica es de diseño no experimental, descriptivo observacional, es transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra estará constituida por aproximadamente 80 participantes, los cuales serán seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia considerando los criterios de inclusión y exclusión. El estudio utilizará los dos instrumentos elaborados por Martínez en el 1999, quien los construye y aplica en una población de adolescentes con cáncer en el INEN, La confiabilidad del instrumento para la variable de conocimientos sobre quimioterapia fue determinada mediante un coeficiente KR-20 de 0.731 y la validez mediante juicio de expertos. Y en la escala de actitudes frente a la quimioterapia su confiabilidad fue determinada mediante un coeficiente Alfa de Crombach de 0.823 y su validez mediante juicio de expertos. Los resultados que se obtendrán con el estudio serán utilizados por los profesionales de enfermería y serán elevados a las autoridades competentes, asimismo fortalecerán la práctica del cuidado, donde la enfermera desempeñará su labor teniendo en cuenta los aspectos problemáticos identificados en el adolescente para que éste afronte mejor su condición también propiciará una comunidad adolescente con mejor capacidad de afrontamiento y resiliencia.Ítem Calidad de vida de la paciente con cáncer de mama, hospitalizada en el Servicio de Medicina del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-08-18) Quispe Huaman, Dany Edyth; Lopez Pariona, Julissa Gabriel; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEl cáncer de mama no sólo afecta el área física sino también la social, ya que provoca cambios permanentes en la calidad de vida, debido a la severidad del tratamiento. Por lo tanto este trabajo de investigación se elaboró con el objetivo de determinar la calidad de vida de la paciente con cáncer de mama, hospitalizada en el Servicio de Medicina del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio de investigación comprende al diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, descriptivo. La técnica que se utilizara es una encuesta como instrumento para la medición de la calidad de vida, será el cuestionario QLQ-C30 a base de 30 ítems, aplicable a todo paciente oncológico, se reparten en una escala global de salud que consta de 5 escalas funcionales, 3 escalas de y un numero de ítems individuales que evalúan síntomas adicionales (disnea, pérdida de apetito, insomnio, estreñimiento y diarrea) y el impacto económico. La población de estudio estará constituida por 150 pacientes con cáncer de mama, atendidos durante un mes, que se encuentran hospitalizados en el servicio de medicina del INEN. Este trabajo de investigación brindara una recopilación amplia y actualizada de información para posteriores investigaciones. Asimismo, la base de datos quedará como aporte al para la toma de acciones correspondientes que servirán de base para la elaboración de estrategias como: sesiones de autoayuda, apoyo psicológico y seminarios preventivos de canceres, que controlen el comportamiento de la calidad de vida.Ítem Proceso de atención de enfermería a paciente con diagnóstico médico neoplasia maligna de testículo en un instituto oncológico de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-29) Castro Rivera, Juana Dolores; Gonzales Cárdenas, ElizabethEl presente proceso de atención de enfermería corresponde al paciente GG CC el cual fue realizado en dos días a su ingreso en el servicio de quimioterapia ambulatoria de un centro oncológico, con un diagnóstico médico de neoplasia maligna de testículo derecho operado en otra institución. Se utilizó la guía de valoración de Marjory Gordon para recoger los datos según patrones funcionales. Durante su permanencia del paciente en el servicio de quimioterapia ambulatoria se identifican 14 diagnósticos de enfermería, para dicho proceso de atención de enfermería priorizamos 5 diagnósticos que son: ansiedad relacionada con grandes cambios (estado de salud, entorno), CP neoplasia maligna de testículo derecho, riesgo de infección relacionado con procedimiento invasivo e inmunosupresores, disfunción sexual relacionado con alteraciones de la estructura corporal (a causa de anomalías, enfermedad, cirugía, traumatismo, etc.), Conocimientos deficientes relacionado con información errónea. Los objetivos propuestos para dichos diagnósticos fueron: el paciente disminuirá su ansiedad durante su estancia en el área de quimioterapia ambulatoria, mantener controlada la neoplasia maligna de testículo derecho, paciente disminuirá el riesgo de infección durante su estancia en el área de quimioterapia ambulatoria, paciente lograra adquirir conocimientos en relación a la aplicación de quimioterapia (citostaticos) después de la charla educativa, paciente lograra asimilar la secuela de su enfermedad. De los objetivos propuestos, se lograron alcanzar en su totalidad los 5 planteados. Se concluye que el proceso de atención de enfermería fue aplicado de la forma correcta y oportuna, siendo de beneficio para el paciente en estudio.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con cáncer de laringe postoperado de Laringectomia total más disección cervical bilateral y tiroidectomía, en el servicio de cirugía de un hospital de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-08-23) Vilchez Castañeda, Milagros Fiorella; Reyes Gastañadui, Neal HenryLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde al paciente P.A.A.V., aplicado durante 2 días, a partir del 8vo día de ingreso al servicio de cirugía de un hospital de Lima. El Dx. médico del paciente al ingreso fue neoplasia maligna de laringe, actualmente Post Op. día 8vo de laringuectomía total + disección cervical bilateral + tiroidectomía. Al brindar los cuidados de enfermería se identificaron 12 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos de enfermería que fueron: Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado a acumulo de secreciones evidenciado por dificultad respiratoria, presencia de secreciones densas amarillentas, riesgo de aspiración relacionado a alimentación enteral y presencia de tubo de traqueostomía, dolor agudo relacionado a agentes lesivos físicos: proceso quirúrgico evidenciado por expresión facial de dolor y autoinforme de intensidad del dolor de escala de EVA= 5/10, protección Ineficaz relacionado a cáncer evidenciado por inmunodeficiencia y ansiedad relacionado a grandes cambios en el estado de salud evidenciado por angustia, temor, preocupación a causa de cambios en acontecimientos vitales y. Los objetivos generales fueron: El paciente evidenciará limpieza eficaz de vías aéreas durante el turno, disminuirá riesgo de aspiración durante el turno, disminuirá dolor agudo durante el turno, logrará protección eficaz de su estado de salud durante el turno y disminuirá su estado de ansiedad progresivamente. De los objetivos propuestos, se concluye que, de los 5 objetivos propuestos, se lograron alcanzar todos durante los días de atención.