9 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 9 de 9
Ítem Percepción del familiar sobre la atención que brinda el profesional de enfermería al paciente pos operado inmediato en la Unidad de Recuperación Pos Anestésica central del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Arroyo Oyola, Olga; Castillo Pacheco, Isabel Judith; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa percepción del familiar del paciente hospitalizado sobre la atención de enfermería, refleja el grado de satisfacción o insatisfacción sobre los servicios otorgados por el profesional de enfermería. Objetivo: Determinar la percepción de los familiares sobre la atención del profesional de enfermería en el paciente pos operado inmediato de la unidad de recuperación pos anestésica central del hospital nacional Cayetano Heredia. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; descriptivo simple, de corte transversal. El tipo de muestreo será probabilístico, conformado por 80 familiares de pacientes post operados de la Unidad de Recuperación Posanestésica, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento que se empleará es el cuestionario elaborado por Martínez en el año 2015, con una validez de 0.77 y una confiabilidad de 0.74. Los resultados del estudio permitirán proveer, algunas herramientas conducentes a poner atención en la calidad de los cuidados que otorga el profesional de enfermería a fin de satisfacer las respuestas del paciente y del familiar. Del mismo modo, será posible identificar aspectos críticos en el desempeño de la función enfermera, ofreciendo la oportunidad de enmendar y corregir brechas en el ejercicio profesional, a fin de influir positivamente en el paciente y familia mediante el trato humano y medidas costo efectivo.Ítem Factores de riesgo asociados con las complicaciones postoperatorias inmediatas, en pacientes cesareadas de la Unidad de Recuperación Postanestésica de la Clínica Good Hope, Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Barboza Núñez, Luz Yanet; Capcha Flores, Ines Milca; Puza Ramos, Liliana Soledad; Simeon Diaz, Liz Janeth; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes del mundo, con tasas que siguen subiendo, en particular en los países de ingresos medios y altos. Aunque puede salvar vidas, la cesárea a menudo se realiza sin necesidad médica, poniendo a las mujeres y a sus bebes en riesgo de problemas de salud a corto y largo plazo. Este estudio tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados con las complicaciones postoperatorias inmediatas, en pacientes cesareadas de la Unidad de Recuperación Postanestésica de la Clínica Good Hope. Es de tipo descriptivo restrospectivo, diseño no experimental. la muestra estará conformada por 335 historias clínicas de mujeres cesareadas. La ficha de recolección de datos fue elaborada por las investigadoras tomando como base los estudios previos revisados. Para la evaluación de los factores de riesgo se consideraron 4 dimensiones: factores sociodemográficos (4 ítems), factores de antecedentes patológicos (1ítems), factores de antecedentes ginecobstétricos (6 ítems), factores del evento quirúrgico (3 ítems). La ficha fue sometida a juicio de expertos para su validación, para evaluar el grado de concordancia entre jueces se hizo uso de la V de Aiken; obteniendo el valor=0.854. La confiabilidad del instrumento se midio por una prueba piloto, obteniendo un valor del coeficiente de Spearman-brown=0.851.Los resultados permitirán identificar concretamente los factores asociados con las complicaciones postoperatorias inmediatas, en pacientes cesareadas, ésta información será elevado a las autoridades involucradas que puedan tomar acciones inmediatas para disminuir la prevalencia de las complicaciones en las pacientes en mención, mediante la implementación de guías, manuales, protocolos de atención, con el fin de mejorar una prestación de calidad al usuario.Ítem Nivel de ansiedad del paciente post operado inmediato de Apendilap, en el Servicio de Recuperación Post Anestésica de Emergencia del Hospital Nacional Dos de mayo, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Arnao Cunia Vda. de Herrera, Elvira Guadalupe; Cajavilca Ortiz, Mercedes Milagro; Marcelo Salvador, Olga Aurora; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEducar e informar a un paciente antes de una intervención quirúrgica es indispensable para el mantenimiento de su integridad biopsicosocial, y para la buena marcha de la institución al disminuir el riesgo de morbimortalidad de estos pacientes donde repercutirá benéficamente en diferentes aspectos dentro del circuito peri operatorio. Este estudio tiene como objetivo determinar el nivel de ansiedad del paciente post operado inmediato de Apendilap, en el Servicio de Recuperación Post Anestésica del Hospital Nacional Dos De Mayo.. es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra estará conformada por 64 pacientes que se seleccionó a base del muestreo probabilística simple con población finita. Se utilizará la escala de valoración de la ansiedad de spielberger. Este instrumento fue sometido por las investigadoras a juicio de expertos con un V de Aiken donde se obtuvo un valor de 0.77. Los resultados permitirán conocer la realidad a los responsables del hospital que servirán como base para la elaboración de estrategias que controlen la ansiedad del paciente post operado de apendilap a través de la interrelación con la enfermera que brinda cuidado específico y educación, apoyo emocional para afrontar su situación creando maneras positivas para su pronta recuperación.Ítem Estrés laboral del profesional de enfermería en la Unidad de Centro Quirúrgico – SANNA Clínica San Borja, Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Castro Lozano, Thaly Patricia; Castro Panduro, Patricia Estela; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEl estrés laboral es uno de los principales problemas tanto para la salud de los profesionales como para las entidades en las que laboran, experimentando en el trabajo gran compromiso emocional y tensión excesiva. Objetivo: Identificar el nivel de estrés laboral en el profesional de enfermería en la Unidad de Centro Quirúrgico de SANNA Clínica San Borja 2016. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; descriptivo y de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico e intencional, conformada por 38 enfermeras seleccionadas, atendiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos en la investigación, la recolección de datos se realizará en función a la variable en estudio. Para el presente estudio se utilizará el cuestionario de “Escala de Estrés de Enfermería - NSS”, elaborado por Gray y Anderson (1981) en su versión original y que fue adaptada a la cultura española por Más y Escriba (1998), validado y estandarizado por la organización mundial de la salud; asimismo fue aplicado en Perú por Díaz y Gaviria (2013) a profesionales de enfermería.. Este inventario fue sometido a juicio de expertos con un V de Aiken de 1, es decir que el instrumento tiene una validez casi perfecta. Adicional a ello las investigadoras realizaron una prueba piloto a 30 enfermeras obteniendo un alfa de Crombach de 0.902. Los resultados del estudio permitirán proveer, algunas herramientas necesarias para que ayuden a prevenir las consecuencias relacionadas con el estrés laboral que ponen en peligro la salud y la seguridad de los trabajadores, así como el buen funcionamiento de las entidades para las que trabajan. La relevancia social se fundamenta en los resultados, pues estos permitirán recomendar la necesidad de promover la salud ocupacional, tendiente a prevenir el estrés laboral en las enfermeras mediante la identificación de los factores de riesgo, lo cual garantizaría un mejor desempeño profesionalÍtem Ansiedad en los pacientes pre operatorios del Servicio de Cirugía Abdominal del hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Guerrero Garate, Marlid Marleni; Joyo Sotomayor de Negreiros, Margarita Heide; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa ansiedad es una emoción de los seres humanos que incrementa la activación fisiológica para ponernos en alerta ante posibles amenazas externas. A pesar de los avances en la medicina y las técnicas quirúrgicas, la cirugía representa indudablemente un evento estresante para muchos. Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad del paciente preoperatorio del servicio de cirugía abdominal del Hospital Arzobispo Loayza. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; alcance descriptivo y de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico, de tipo intencional, atendiendo los criterios de inclusión y exclusión en función a la variable de estudio. El instrumento que se empleará es el inventario de ansiedad de Spielberger, Gorsuch y Lushene (1966), el instrumento se encuentra validado y ha reportado una consistencia interna de 0,90 a 0,93. El instrumento fue sometido a juicio de expertos, con un coeficiente de V Aiken de 1. En cuanto a la confiabilidad se obtuvo un Alfa de Crombach 0,942. Los resultados del estudio permitirán proveer, algunas herramientas necesarias que permitan identificar el grado de ansiedad de los pacientes en el preoperatorio de tal modo que los profesionales de enfermería realicen intervenciones concretas para ayudar a disminuir dicha ansiedad. La relevancia social se fundamenta en que los resultados permitirán la cooperación o soporte de la familia para reducir dicha ansiedad con el propósito de que el estado emocional del paciente sea lo más estable posible ante la cirugía.Ítem Nivel de conocimiento sobre dolor, valoración del dolor y medidas terapéuticas, en pacientes adultos en pre quirúrgico inmediato, en el Servicio de Pre Anestesia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Andamayo Yempen, Diana Carolina; Fernandez Gonzales, Lucelita; Hernandez Mendoza, Blanca Rosa; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEl alivio del dolor es un derecho humano y es una obligación del equipo de salud, educar al paciente en el preoperatorio inmediato; acerca de las escalas de valoración analgésica y alternativas de tratamiento que permitan disipar el temor al dolor post quirúrgico. Este estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre dolor, la valoración del dolor y medidas terapéuticas, en pacientes adultos en pre quirúrgico inmediato, del servicio de pre anestesia del hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, 2017. Es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra estará conformada por 64 pacientes en pre quirúrgico inmediato que serán seleccionados en base a un muestreo probabilístico. El instrumento ha sido creado por las autoras siendo sometido a la validez d a través del juicio de Expertos en el área, obteniendo en la prueba de la V de Aiken el valor de 0.93, también se realizó la prueba estadística Kuder de Richardson (0.857). Los resultados ayudarán a identificar limitaciones en el conocimiento de los participantes, lo cual ayudara a direccionar futuras investigaciones que tengan como temas principales el dolor y la educación al paciente que debe realizar la enfermera en su actuar diario.Ítem Satisfacción del paciente post operado sobre los cuidados de enfermería en el Servicio de Recuperación Post Anestésico de la Clínica Good Hope, Lima 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-02-22) Gomez Zuta, Martha Medali; Vilca Arteaga, Jose Jeremy; Isidro Torres, Meiling Agapita; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEl presente trabajo de investigación Satisfacción del Paciente Post operado con los Cuidados de Enfermería en el Servicio de Recuperación de la Clínica Good Hope lima 2017, se desarrolla con el objetivo de identificar el nivel de satisfacción del paciente post operado con los cuidados de enfermería en el Servicio de Recuperación post Anestésicos de la Clínica Good Hope. El estudio es de enfoque cuantitativo; diseño descriptivo, de corte transversal. El tipo de muestreo será probabilístico. En el estudio participarán pacientes post operados, mayores de 18 años, que son atendidos en la unidad de recuperación post anestésico, sin alteraciones del estado de conciencia y que no estén bajo efectos de sedación y cuya duración de la estancia en la unidad sea entre 1 y cuatro horas. El instrumento a utilizar será la escala elaborada por Rosa Ataurima Mañueco (2016), consta de 27 preguntas de las cuales 12 preguntas corresponden a la dimensión técnica (ítems seguridad, habilidad, conocimiento y eficiencia) y 15 preguntas de la dimensión humana (ítems eficiencia, trato, Comunicación Verbal, comunicación no verbal y acercamiento al paciente.), cada pregunta presenta es valorada considerando la escala Likert de tres niveles: siempre = 3, a veces =2 y nunca =1. La puntuación máxima del instrumento es de 81 puntos, la valoración final de la variable propone tres niveles de la satisfacción: alto (64 – 81 puntos), medio (46 – 63 puntos) y bajo (27 – 45 puntos). La confiabilidad del instrumento reportada por la autora Ataurima fue de α=0,936, para garantizar la aplicabilidad del instrumento en la población de pacientes pos operados de la Clínica Good Hope se aplicó una prueba piloto a 15 pacientes atendidos en el mes de agosto de 2017 el valor del coeficiente alfa de Crombach fue α 0.929. Los resultados del estudio se pondrán a disposición de las autoridades del servicio de recuperación post anestésicos y de la Clínica Good Hope, para que a partir de la realidad encontrada se puedan diseñar e implementar planes de mejora orientados a elevar el nivel de satisfacción del paciente mediante el cuidado de calidad que pueda propiciar el profesional de enfermería.Ítem Percepción del paciente sobre la calidad del cuidado de enfermería, en la Unidad de Recuperación Post anestésica del Hospital Daniel Alcides Carrión, Callao, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Huachaca Quezada, Jaquilin Roxana; Lopez Villon, Maria Angelica; Maldonado Agüero, Karina; Pachas Pino, Alicia Pilar; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEl cuidado de enfermería se direcciona a lograr la calidad de atención del usuario de acuerdo a sus necesidades, aun cuando el paciente este bajo efectos anestésicos residuales en la Unidad de Recuperación Post anestésica. La percepción del paciente se guía por ciertas expectativas, que se ven modificadas a consecuencia de algunas actividades realizadas por el personal de Enfermería, reflejando el grado de satisfacción de los servicios otorgados. Objetivo: Determinar la percepción del paciente sobre la calidad del cuidado de enfermería, en la Unidad de Recuperación Post anestésica del Hospital Daniel Alcides Carrión. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; descriptivo y de corte transversal. El tipo de muestreo será probabilístico siendo un total de 242 participantes. El instrumento que se empleará es el Inventario elaborado por Silva et al., (2015), adaptado al servicio de recuperación post anestésica, con un V Aiken de 0.944, y una confiabilidad de Alfa de Crombach de 0.776. Los resultados del estudio permitirán proveer, algunas herramientas necesarias que permitirán calificar el cuidado ofertado, orientándolo a satisfacer las necesidades y expectativas del paciente. La relevancia social se fundamenta en generar cambios en la labor profesional enfocando la atención de enfermería hacia la completa satisfacción del paciente teniendo en cuenta sus expectativas, necesidades y percepciones.Ítem Nivel de satisfacción del usuario respecto a la interacción enfermera-paciente, en el Servicio de Recuperación Posanestésica de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Pacaya Valles, Leonidas; Alegre Figueroa, Leonor Clementina; Estares Cajacuri, Marlene Nila; Barja Herquinigo, Ofelia Corina; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción del usuario con la Interacción enfermera-paciente en el servicio de recuperación posanestésica de emergencia del hospital nacional Dos de Mayo. La metodología empleada en cuanto al tipo de estudio fue un estudio descriptivo, transversal, de diseño no experimental donde participaron 131 personas con edades comprendidas entre 18 y 60 años. Los resultados indican que la satisfacción del usuario se ubicó en un nivel medio con el 57.3%, respecto a la dimensión orientación se ubicó en un nivel medio con el 64.1%, de igual forma la dimensión identificación alcanzó el 61.8% dentro del nivel medio, por su parte la dimensión aprovechamiento se situó en el nivel medio con el 48.1%, finalmente la dimensión resolución obtuvo el 52.7% en un nivel medio. Se concluye que la satisfacción del usuario solo llegó alcanzar un nivel medio entre los usuarios en la interacción enfermera-paciente en el servicio de recuperación posanestésica de emergencia del hospital nacional Dos de Mayo.