6 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 6 de 6
Ítem Conocimiento de los padres sobre las medidas preventivas en crisis asmática en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Espinoza Huacchillo, Liz Elva; Lozano Diaz, Karla Elizabeth; Minchan Fajardo, Lisseth Nieves; Roldan Espinoza, Roxana Esther; Suárez Rodríguez, RocíoEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento que tienen los padres sobre las medidas preventivas en crisis asmática en el servicio de Emergencia de Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé , Lima 2016, el estudio es de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, la población estuvo constituida por los padres de niños con crisis asmática del servicio de emergencia pediátrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé que fueron 46, los resultados muestran que los padres tienen un nivel de conocimiento regular con un 60.9% , seguido de un 32.6 % de conocimiento bueno y solo un 6.5 % de conocimiento malo sobre las medidas preventivas de la crisis asmática Se concluye que, la mayoría de los padres poseen un nivel de conocimiento regular y bueno se recomienda, la creación de programas en donde se instruyan y eduque a los cuidadores y/o padres de los niños en cuanto al manejo de la enfermedad.Ítem Conocimiento y actitudes de las madres sobre las vacunas y sus reacciones adversas en los niños(as) de 0 – 4 años del Centro de Salud Punta Hermosa, Lima, 2015(Universidad Peruana Unión, 2017-09-14) Castro Maldonado, Giovanna Mireya; Suárez Rodríguez, RocíoEl personal de enfermería está sometido a múltiples factores estresantes tanto de carácter organizacional como propio de la tarea que ha de realizar, esta característica hace que tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión. El presente trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y actitudes que poseen las madres en los niños menores de 5 años respecto a las vacunas y sus reacciones adversas, atendidos en el Centro de Salud Punta Hermosa. El estudio es de enfoque cuantitativo; diseño no experimental, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico y por conveniencia. En el estudio participarán las madres de los niños menores de 5 años que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento que se utilizará será de tipo cuestionario, elaborado por Karla Morquecho Carangui y Cinthia Huachaca Benites en el año 2012. Es un cuestionario en versión español distribuida en 4 partes: Primera parte consta de 5 preguntas correspondientes a datos generales que son: nombre, edad, lugar de procedencia, nivel de instrucción (de la madre) y edad de su niño (a). La segunda parte consta de 10 ítems con 2 opciones de respuestas sobre conocimiento de vacunas. La tercera parte consta de 6 ítems con 2 opciones de respuestas sobre el conocimiento de las reacciones adversas. La cuarta parte consta de 15 ítems con 5 opciones de respuestas sobre la actitud de las madres respecto a las vacunas y sus reacciones adversas. La variable conocimiento se evaluará mediante la escala de medición: Deficiente (0-3), Regular (4-7), Bueno (5-10). La variable actitudes se utilizará un cuestionario que consta de las siguientes preguntas: T.A (totalmente deacuerdo), A (acuerdo), I (Indiferente), D (desacuerdo), T.D (totalmente desacuerdo) y para su medición se tomará la escala de tipo likert, clasificando la medición en actitudes positivas y actitudes negativas. Los resultados del estudio permitirán a otras instituciones tener información precisa de cómo mejorar el nivel conocimiento y actitudes que poseen las madres de los niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud de Punta Hermosa con respecto a las vacunas y sus reacciones adversas. La relevancia social se fundamenta en los resultados que permitirán recomendar la necesidad de promover la salud ocupacional y prevención de las enfermedades, así como también servirán como referencia bibliográfica y contraste científico.Ítem Conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso del profesional de enfermería del servicio de Pediatría, Clínica Good Hope, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Barrenechea Baca, Liria Oportuna; Huamán Villanueva, Elena Ruth; Suárez Rodríguez, Keila EsterEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso de los enfermeros del servicio de pediatría, de la clínica Good Hope. El estudio fue descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal donde participaron 40 profesionales de enfermería del servicio de pediatría. Los datos fueron obtenidos a través de un cuestionario de opción múltiple y una guía de observación. Los resultados. El 52.5% de los profesionales de enfermería posee un nivel de conocimiento medio sobre las medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso y el 47.5% posee un nivel de conocimiento alto. El 75% aplican las medidas de bioseguridad durante la administración de tratamiento endovenoso, mientras que el 25% no las aplica. Respecto al nivel de conocimiento en la dimensión aspectos generales sobre las medidas de bioseguridad el 52.5% posee un nivel de conocimiento alto, el 45% un conocimiento medio y solo el 2.5% un conocimiento bajo, en cuanto a la práctica de la dimensión mencionada el 72.5% si aplica, mientras que el 27.5% no las aplica. Así mismo, en la dimensión aspectos específicos sobre medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso, el 65% posee un nivel de conocimiento medio por otro lado durante la práctica de la dimensión mencionada el 77.5% si las aplica. Se concluye que más de la mitad de los profesionales de enfermería posee un nivel de conocimiento medio sobre las medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso y el mismo modo aplican las medidas de bioseguridad durante la administración de tratamiento endovenoso.Ítem Prevalencia de los factores de riesgo de neumonía adquirida en la comunidad en pacientes pediátricos menores de 5 años hospitalizados en la Clínica Good Hope, Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-02-26) Espino Ascue, Marleni Concepción; Diaz Orihuela, Maria MagdalenaEl propósito del trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de los factores de riesgo en neumonía adquirida en la comunidad en niños menores de 5 años, que acudieron a la Clínica Good Hope, 2017. Con una población de estudio está compuesta por los 23 niños menores de 5 años hospitalizados en la clínica Good Hope con neumonía. El tipo de muestreo fue no probabilístico; siendo que la población es pequeña de 23 niños, por las características de estudio, la muestra estará comprendida por el 100% de la población, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron en el estudio a niños menores de 5 años que hayan presentado neumonía, que acudieron a la Clínica Good Hope. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte El instrumento que se utilizó para medir la variable de estudio fue el cuestionario elaborado por el autor Jaime Daniel Martínez (2015) donde la variable peso se representó en medidas de tendencia central y de dispersión y las variables categóricas en tablas de distribución y frecuencia determinado por el cálculo Odds ratio, Razón de prevalencia estableciendo una confiabilidad al 95%. La cual fue sometida a juicio de expertos por 5 jueces. Lo cual servirá para utilizar en otros trabajos de investigación.Ítem Ansiedad de padres con hijos afectados por malformaciones congénitas del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Sergio Bernales, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Condori Ibarra, Rita; Matos Melendez, Celia Amelia; Salinas Salazar, Eliana Milagros; Suárez Rodríguez, RocíoLas alteraciones congénitas ocupan un lugar significativo dentro de la patología humana, tanto por su relativa frecuencia como por las repercusiones estéticas, morfológicas, funcionales y psicosociales que implican. Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad de los padres con hijos afectados por malformaciones congénitas atendidas en el servicio de Pediatría del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño no experimental, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico y por conveniencia. En el estudio participarán los padres con hijos afectados por malformaciones congénitas que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos para la variable se utilizó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), validado por Rojas en el año 2010. Es un inventario para evaluar dos tipos de ansiedad y consta de 40 aseveraciones: 20 evalúan la ansiedad-rasgo y 20, la ansiedad-estado. Los coeficientes de confiabilidad para ansiedad-estado y ansiedad-rasgo fueron superiores a 0.83 en cada grupo y en el total, que indica que el instrumento es confiable. Los resultados del estudio resultados permitirán identificar el nivel de ansiedad de los padres a la vez proveer las estrategias para el manejo adecuado de la ansiedad y proponer un modelo de intervención para familias de niños afectados por estas alteraciones y mejorar la calidad de vida del núcleo familiar.Ítem Nivel de conocimiento sobre el lavado de manos del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Astoray Vivanco, Elisa Rode; Condor Pacheco, Deisy Andrea; Mendoza Sosa, Rotmila; Murillo Sanchez, Stefany Zenayda; Suárez Rodríguez, RocíoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento del lavado de manos aplicados por el personal de enfermería del servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma, Lima 2016. El estudio fue de tipo cualitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo de corte transversal, donde participaron 30 personal de salud, entre enfermeras y técnicos de enfermería del servicio de pediatría, cuyas edades comprendidas fueron entre < de 30 a 50 años. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento de autoría de la OMS (2009), el mismo que cuenta con validez y confiabilidad, así mismo para el análisis de datos se aplicó el estadístico KR20, obteniendo un puntaje de 0.85 el cual indica que el instrumento de investigación es confiable. Los resultados muestran que el personal de enfermería obtuvo un nivel de conocimiento alto en un 66,7 %, seguido de un 36,7 % que tiene conocimiento medio y no se evidencia puntaje en el nivel bajo. Se concluye que la mayoría del personal de enfermería presenta nivel de conocimiento alto sobre lavado de manos y no se evidencia resultados de conocimiento bajo.