36 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 36
Ítem Estrés laboral, hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico en trabajadores administrativos y operativos de una clínica privada de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-07-19) Manzano Huaracallo, Juan Luis; Moori Apolinario, SilviaEl estado nutricional es condicionado por el comportamiento alimentario, que a la vez está influenciado por diversos factores como el trabajo, disponibilidad del alimento, estrés, enfermedad, entre otras, llegando a alterarlo (2). Objetivo: Determinar la relación entre el estrés laboral y hábitos alimentarios con el estado nutricional antropométrico en los trabajadores administrativos y operativos de una clínica privada de Lima, 2018. Método: Se evaluaron a 150 personas adultas de ambos sexos seleccionados mediante muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador, los cuales se dividieron entre personal administrativo y personal operativo, aplicándose la encuesta de estrés laboral de la OIT; la de hábitos alimentarios elaborado por el investigador y la evaluación nutricional antropométrica. Resultados: Se observó que para el grupo de personal operativo no existe relación estadísticamente significativa entre el estrés, hábitos alimentarios y estado nutricional (p>.05), mientras que en el administrativo existe correlación estadísticamente significativa entre estrés laboral con hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico (IMC), según la prueba estadística Rho Spearman (p<.05). Conclusión: Existe relación significativa entre el estrés laboral y hábitos alimentarios para el personal administrativo, como también entre estrés laboral y estado nutricional antropométrico. Más no se encontró correlación entre las variables para el personal operativo.Ítem Determinación de las características físico-químicos, capacidad antioxidante y perfil de ácidos grasos del aceite de Ungurahui (Oencarpus batauaa cMart)(Universidad Peruana Unión, 2020-06-09) Pascual Quispe, Karol Estefanny; Flores Salas, Gabriela; Sotelo Méndez, Alejandrina HonorataObjetivo: El objetivo de este estudio es determinar las características fisicoquímicas, la capacidad antioxidante y el perfil de ácidos grasos del aceite de ungurahui (Oenocarpus bataua Mart). Metodología: Se utilizó la pulpa de ungurahui recolectada en la ciudad de Pucallpa (Oenocarpus bataua Mart), para posteriormente obtener el aceite mediante el método prensado en frío. Sobre ello, se efectuaron los análisis de las características fisicoquímicas tales como: el índice de acidez, peróxido, saponificación, yodo, % de humedad, % de ácidos grasos libres y densidad. La determinación se realizó mediante métodos oficiales AOAC. El análisis de la capacidad antioxidante se desarrolló por el método radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH). En cuanto a los compuestos fenólicos totales, fueron determinados por el método de Folin Ciocalteu. Por último, el análisis del perfil de ácidos grasos se realizó por el método de cromatografía de gases. Resultados: Los resultados obtenidos de la caracterización fisicoquímica del aceite del ungurahui fueron: en cuanto al valor del índice de acidez fue de 2.351±0.02 (mg KOH/g grasa); ácidos grasos libres (%) de 1.038±0.04; índice de peróxido de 2.524±0.08 (meq O2)/Kg.); índice de saponificación de 192.39±0.84 %; índice de yodo de 79.87±1.64 Wijs; densidad a 25.C (g/mL) fue de 0.9130 y la humedad de 0.947±0.01 %. El aceite de ungurahui presentó un alto contenido de ácidos grasos omega-9 con un 80.2% de ácido oleico. Los Compuestos Fenólicos Totales fueron de 640 mg (AGEq)/gr y la Capacidad antioxidante fue de 6604.9 umol TEq/g Conclusión: El aceite de ungurahui constituye un recurso oleaginoso con características fisicoquímicas que le dan la capacidad de ser considerado un aceite de calidad. Asimismo, es una buena fuente de ácidos grasos omega-9, siendo que su composición de ácidos grasos es similar al aceite de oliva. Finalmente; se verificó que contiene una buena concentración de capacidad antioxidante a comparación de otros frutos oleaginosos.Ítem Actividad física, hábitos alimentarios e índice de masa corporal en adolescentes de 4º y 5º del nivel secundaria, en instituciones educativas de gestión pública y privada de Lima Este, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-13) Rivera Rodriguez, Aaron Susano; Callupe Díaz, Jorge Luis; Moori Apolinario, Silvia ElidaObjetivo: Determinar la relación entre actividad física (AF), hábitos alimentarios (HA) e índice de masa corporal (IMC) en adolescentes de 4° y 5° del nivel secundaria, en instituciones educativas de gestión pública y privada. Materiales y métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de alcance descriptivo, tipo correlacional y de corte transversal. Se aplicó un muestreo no probabilístico, obteniendo 149 adolescentes (femenino 59.1% y masculino 40.9%), a quienes se le aplicaron cuestionarios para medir la actividad física (SAYCARE), hábitos alimentarios (Cuestionario Autocompletado de Hábitos Alimentarios para Adolescentes) y se evaluó la composición corporal a través del índice de masa corporal. Resultados: El 59.1% fueron físicamente activos, 78.5% tuvieron HA parcialmente inadecuados y 23.5% estuvieron con sobrepeso y obesidad. No se encontró correlación significativa entre actividad física e índice de masa corporal, con valor de p = 0,754. Por otro lado, si existe una correlación significativa con un p = 0,016 entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal, según la prueba estadística de Spearman. Conclusiones: Los hábitos alimentarios están estrechamente relacionados con el índice de masa corporal; sin embargo, no se ha observado relación entre actividad física y el índice de masa corporal en esta población.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias y su relación con el estado nutricional según indicadores antropométricos en los miembros jóvenes y adultos de la Iglesia Adventista Del Séptimo Día “El Inti” Ñaña, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-08-08) Santiago Echenique, Jhonatan Wilder; Ambulay Briceño, Johnny PercyEl objetivo del estudio es determinar los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias y su relación con el estado nutricional según indicadores antropométricos en los miembros jóvenes y adultos de la Iglesia Adventista Del Séptimo Día “El Inti” Ñaña, 2016. El estudio es de tipo observacional-correlacional, y de corte transversal. La muestra conformada por 200 jóvenes y adultos de ambos sexos entre 20 – 59 años (58,5% femenino, 41,5% masculino). Para ello se empleó un cuestionario que mide CAP sobre alimentación, además, se utilizó el registro de datos antropométricos. Los resultados mostraron que las mujeres jóvenes, tienen conocimiento bueno (56,8%) sobre alimentación y los varones conocimiento regular (59,5%), además, ambos presentan actitud favorable (97,7% y 97,3%) y prácticas adecuadas (75% y 97,3%). Asimismo, los adultos presentan conocimiento bueno sobre alimentación (52,1% y 54,3%), actitud favorable (100% y 93,5%) y prácticas adecuadas (94.5% y 93.5%). Sin embargo, se encontró relación negativa entre el nivel de prácticas alimentarias con circunferencia de cintura (p=.003, r= -0.47) y con área muscular del brazo (p=.04, r= -0.32) en varones jóvenes. Igualmente, relación negativa entre conocimiento y área muscular del brazo (p=.04, r= -0.30) en mujeres jóvenes. Se concluye que los miembros de la Iglesia adventista “El Inti” tienen conocimiento bueno, actitud favorable y práctica adecuada sobre alimentación. La mayoría presenta IMC normal, bajo riesgo cardiovascular, reserva proteica y energética adecuada. Finalmente, existe relación entre las prácticas alimentarias con el bajo riesgo cardiovascular y reserva proteica adecuada en jóvenes varones, y conocimientos alimentarios con reserva proteica adecuada en mujeres jóvenes.Ítem Determinación del nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria en relación a la anemia en madres de niños de 6 a 24 meses que son atendidos en Centros de Salud de Lima - Este, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-15) Aucancela Parco, Erika Magaly; Ttira Vargas, Betzabe; Matos Chamorro, Rodrigo AlfredoEl objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria en relación a la anemia en madres de niños lactantes de 6 a 24 meses que son atendidos en Centros de Salud de Lima Este, 2018. Fue un estudio correlacional comparativo, de enfoque cuantitativo y corte transversal. La población estuvo compuesta por 84 madres de niños(as) lactantes de 6 a 24 meses de edad con anemia que son atendidas en los Centros de Salud: Materno Infantil “Miguel Grau” y “La Era”. Se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario. El 22 % de las madres tienen un conocimiento regular y bueno, el 25 % conocimiento muy bueno, y solo el 34 % conocimiento excelente. Respecto al nivel de anemia en los niños, el 19 % presentaron anemia moderada y el 81 % anemia leve. Al relacionar las variables de estudio se comprueba la hipótesis planteada demostrando que si existe una relación estadísticamente significativa con un (P valor de 0.00000) puntaje menor del 0.05 %, indicando que hay suficiente evidencia para rechazar la Hₒ y aceptar la Ha, lo cual significa que el nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria influye sobre el nivel de anemia en los niños de 6 a 24 meses atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil “Miguel Grau” y “La Era”. Por lo tanto, a mayor conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria, el nivel de hemoglobina del niño será óptimo para la edad correspondiente.Ítem Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académico en niños escolares de 6 a 12 años Las Islas Galápagos, Ecuador 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-06-11) Villacís Mejía, Johana Elizabeth; Saintila, JacksaintIntroducción y objetivo: el retardo del crecimiento es una manifestación de un estado nutricional inadecuado y, en los niños escolares, constituye un problema de salud pública en el mundo. Se determinó la relación entre el estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académico en escolares. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo-correlacional, considerando una muestra 304 escolares de 6 a 12 años. La Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico para determinar el nivel socioeconómico. Se medió el peso y la talla. Además, se calculó el Incide de Masa Corporal (IMC) y la Talla/Edad. Se solicitó el boletín de las notas escolares del año académico 2018 para determinar el rendimiento académico según las escalas de clasificación establecidas por el Ministerio de Educación del Ecuador. Resultados: los resultados revelan que los escolares tienen un IMC y Talla/Edad dentro del rango normal. Se encontró correlación estadísticamente significativa entre el nivel socioeconómico de los padres y el IMC (p=0.007; rho=0.154). También, el IMC y el rendimiento académico se correlacionó significativamente (p=0.009; rho=-0.149). Además, la Talla/Edad se correlacionó con el nivel socioeconómico (p=0.000; rho=- 0.155) y rendimiento académico (p=0.004; rho=-0.151)., respectivamente. Finalmente, se encontró correlación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico (p=0.005; rho=0.161). Conclusión: este estudio se suma a las evidencias disponibles que vinculan el IMC, la Talla/Edad, el nivel socioeconómico con el rendimiento académico, enfatizando las consecuencias atribuidas al retardo del crecimiento y los bajos niveles socioeconómico en el crecimiento, desarrollo físico, cognitivo e intelectual en la primera infancia.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento, actitud y práctica sobre Micronutrientes en puérperas atendidas en el Centro Materno Infantil Miguel Grau, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-05-30) Guio Broncano, Suely Beth; Rodríguez Vásquez, MeryObjetivo: Determinar la relación de conocimiento, actitud y práctica sobre micronutrientes en puérperas atendidas Centro Materno Infantil Miguel Grau, Lima. Materiales y métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño correlacional, no experimental, de corte transversal retrospectivo y de tipo descriptivo porque busca asociar las variables de estudio. La muestra se seleccionó mediante muestreo no probabilístico de tipo intencional, según criterios de inclusión y exclusión, conformado por 120 puérperas. Resultados: El nivel de conocimiento de las puérperas sobre el consumo de micronutrientes, fue “Regular” con un 81.7%, lo que tendría relación con la edad de la gestante, el nivel educativo, el N° CPN. La actitud de las puérperas con respecto a su consumo de micronutrientes, fue “Favorable” con un 87.5%, dato corroborado en investigaciones similares. La práctica de las puérperas con respecto al consumo de micronutrientes, fue “Inadecuada” en la totalidad de la muestra, hallando mayor falencia en el consumo diario de alimentos lácteos. Existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y la actitud de las puérperas sobre el consumo de micronutrientes - Rho de Spearman de 0.001 (p < 0.05). Que podría estar influenciado por la Edad, Nivel educativo, el número de embarazo y N°CPN. Sin embargo, no se encontró relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y la práctica, ni entre la actitud y la práctica de las puérperas sobre el consumo de micronutrientes, según un Rho de Spearman de 0.173 y 0.656 (p < 0.05) respectivamente. Que podría tener relación con la información insuficiente, estado civil, como las creencias y mitos que la puérpera tenga.Ítem Diseño y evaluación del programa “Servalim feliz” en la satisfacción de estudiantes usuarios del servicio de alimentación, de una Universidad privada de Lima, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-12-10) Campos Mendoza, Yesenia Fiorela; Evangelista Galarreta, AnaEl objetivo del estudio fue diseñar y evaluar el efecto del programa de intervención en el nivel de satisfacción. La investigación inició con una prueba de diagnóstico situacional, con un cuestionario adaptado del Modelo Servqual para evaluación de la calidad del servicio, con 240 estudiantes, los cuales fueron encuestados de manera inopinada; a partir de los resultados, se diseñó el Programa de Intervención, con un diseño estratégico de mejora de los puntos más críticos; luego se determinó el efecto del programa con el mismo cuestionario mediante un pre y post test, aplicado a un solo grupo de 56 estudiantes del primer año de la Facultad de Ciencias de la salud, usuarios exclusivos del servicio de Alimentación. Para la significancia, se trabajó con los puntajes de la mediana y la Prueba de Rangos de Wilcoxon para muestras relacionadas, con un 95% de confiabilidad. Los resultados del efecto del programa mostraron que la dimensión de mayor puntaje fue la Empatía, las dimensiones de Seguridad y Elementos tangibles se percibió como logro moderado, mientras que las dimensiones de Capacidad de respuesta y Fiabilidad tuvieron los puntajes de menor percepción respectivamente. Se concluye que el Programa de Intervención en general, tuvo efecto positivo sobre el nivel de satisfacción en un grupo de estudiantes, y se ha demostrado que una acción planificada, con seguimiento y perseverancia, produce una respuesta favorable para la mejora de la calidad.Ítem Efecto del consumo de chía molida (salvia hispánica) sobre el perfil lipídico en adultos del Hospital de Chosica, Lima Este, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-14) Huanca Torres, Cleofé; Pérez Fernández, Mary Yzaura; Rodríguez López, Elisa RomyObjetivo: El objetivo del estudio fue determinar el efecto del consumo de chía molida sobre el perfil lipídico en adultos del Hospital de Chosica. Metodología: Estudio de diseño pre experimental (pre y post), de corte longitudinal. La muestra conformada por 40 adultos seleccionados por muestreo no probabilístico, según criterio de inclusión, quienes recibieron 25 g. de chía molida durante 4 semanas. Se determinó el perfil lipídico mediante análisis bioquímicos, se medió la frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: Los resultados mostraron que el promedio de colesterol total de los adultos antes de la intervención fue 259.28 mg/dl y después 202.44 mg/dl (p<.000) y 257.80mg/dl a 219,53mg/dl en adulto mayor, mostrando reducción significativa (p<0,001) del colesterol total. También, se redujo el nivel de triglicéridos en adultos de 219,88mg/dl a 184,24mg/dl (p<.000) y 283,60mg/dl a 227,60mg/dl (p<.010) en adulto mayor. De igual manera, ocurrió con el nivel c-LDL en los adultos 158,12mg/dl a 125,32mg/dl (p<.000) y adulto mayor de 158,33mg/dl a 139,60mg/dl (p<.001). Sin embargo, no mejoró los niveles de c-HDL en adulto y en adulto mayor (p=.497). Conclusión: El consumo de 25 g. de chía molida por un periodo de 4 semanas redujo significativamente los niveles de colesterol total, c-LDL y triglicéridos.Ítem Factores de interrupción de la lactancia materna exclusiva en madres que acuden al Centro de Salud de Ñaña, Lima 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-06-06) Ito Macedo, Claudia Raquel; Moori Apolinario, Silvia ElidaEl objetivo fue determinar los factores de interrupción de la lactancia materna exclusiva (LME) en niños de madres que acuden al centro de salud de Ñaña, Lima. El estudio fue de tipo descriptivo, la muestra estuvo conformado por 150 madres con niños menores de 6 meses que acudieron al Centro de Salud Ñaña. Los participantes fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se aplicó una encuesta conformada por 33 ítems y dividido en tres partes. La prima estuvo conformada por 7 preguntas sobre datos sociodemográficos de la madre y 5 sobre el niño; la segunda parte estuvo conformado por 16 preguntas de conocimientos sobre LME y la tercera estuvo conformada por 4 sobre interrupción de LME y 10 ítems para identificar los motivos de interrupción de LME. Los resultados demostraron que las características sociodemográficas como: edad, número de hijos, grado de instrucción, lugar de procedencia, estado civil, ocupación e ingreso económico están relacionados con la interrupción de la LME. Por otro lado, se evidenció que el vinel de conocimiento en las madres influye con la interrupción de la LME mostrando que 88.7% de las madres tienen nivel de conocimiento regular, mientras que el 11.3 % evidencian un nivel de conocimiento bajo, y no hubo madres con un nivel de conocimiento alto. Sin embargo, se encontraron motivos de interrupción de la LME en sus menor hijos como: por problemas de la mama, por poca producción de leche, por enfermedades del niño, por enfermedades de la madre, porque el niño no presenta ganancia de peso, por el rechazo del pecho, por motivos laborales, por decisión propia y entre otros motivos. Finalmente, se encontró interrupción o abandono de LME en diferentes edades del niño. En conclusión, existen factores de interrupción en la lactancia materna exclusiva en madres que acuden al Centro de Salud de Ñaña, entre los cuales se evidencia el nivel de conocimiento, factores sociodemográfico, motivos por el cual se interrumpieron. Estos factores influyen directamente sobre la interrupción de la lactancia materna exclusiva, lo que a futuro afecta el crecimiento y desarrollo del niño.