132 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 132
Ítem El sistema de control interno y su influencia en los actos de corrupción en la municipalidad provincial de tacna 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Limache Calisaya, Emiliana; Ccallo Quispe, María Angélica; Velásquez Rejas, Walter OswaldoLa presente investigación estableció como objetivo determinar cómo influye el sistema de control interno en los actos de corrupción en la Municipalidad Provincial de Tacna 2018. El diseño de investigación es no experimental transaccional descriptivo. La muestra está conformada por 405 personas entre funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Tacna, para la recolección de datos, tas técnicas e instrumentos utilizados son entrevistas, encuesta y cuestionarios dirigidos a servidores y funcionarios. Para el tratamiento de datos se utilizaron técnicas y medidas de la estadística descriptiva e inferencial; en cuanto a la estadística descriptiva, se utilizaron Tablas de frecuencia absoluta y relativa (porcentual) y Tablas de contingencia. Finalmente se determinó que la aplicación del sistema de control interno influye significativamente en los procedimientos de selección, que el efectivo mecanismo del sistema de control interno influye significativamente en la ejecución contractual de los procedimientos de selección, y que la evaluación del sistema de control interno influye en minimizar los riesgos de actos de corrupción en la Municipalidad Provincial de Tacna 2018Ítem El ciclo de conversión de efectivo: Una herramienta esencial para evaluación financiera de la empresa(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Morillo Rodriguez, Juan Bernardo; Llamo Santa Cruz, Denis Ivan; Huamán Espejo de Fernandez, Marisol YolandaEl presente artículo de revisión es de método cualitativo descriptivo que pretende demostrar atraves de una revisión bibliográfica la importancia del ciclo de conversión de efectivo, debido a que es herramienta esencial para la evaluación financiera de la empresa. Para este estudio se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas de reconocida trayectoria, se realizó una lectura analítica y se consideró la información necesaria para su elaboración. El ciclo de conversión de efectivo es considerado como una herramienta esencial debido que indica el tiempo que toma desde que se compra la materia prima, pasando por la fabricación, hasta recoger el dinero de la venta de la mercadería. Por ello, existe la posibilidad de aumentar la rentabilidad atraves de la reducción del período de cuentas por cobrar, disminución del período de conversión de inventarios, y alargando el período de pago. Es decir, cuanto más corto sea su ciclo de conversión de efectivo, mayor liquidez tendría la entidad. Asimismo, una baja rotación en las cuentas por cobrar indica que la empresa está tardando mucho en recuperar sus ventas a crédito, de allí que, el éxito de la empresa también depende de la eficacia de la gestión de su inventario. Finalmente se concluye que, gracias a esta herramienta del ciclo de conversión de efectivo, la empresa conocerá el plazo de tiempo que transcurre desde la compra de materia prima hasta la cobranza generada por la venta del producto final; de tal manera que, una vez que se tiene conocimiento de este periodo de tiempo, la empresa puede tomar las mejores decisiones; así como también un pago rápido permitirá que la empresa pueda disfrutar del descuento y mantener una buena reputación con los proveedores.Ítem Conocimiento de las obligaciones tributarias y su influencia en la formalización de los comerciantes del Centro Comercial Polvos Rosados de la ciudad de Tacna, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Jinez Mendoza, Monica Yaneth; Velarde Gómez, Milagros Gregoria; Moreno Leyva Vda. de Bernal, Nelly RosarioLa presente investigación permitió llevar a cabo un estudio sobre la informalidad por consecuencia del desconocimiento de las obligaciones tributarias que tienen los comerciantes del centro comercial Polvos Rosados – Tacna; logrando identificar el problema en torno a la influencia que tiene en el comerciante, la falta de un conocimiento serio y sostenible del proceso de formalización tributaria. Con el objetivo de determinar como el conocimiento de las obligaciones tributarias influye en la formalización y obligación tributaria de los comerciantes del centro comercial Polvos Rosados de la ciudad de Tacna, en el año 2019. Procurando mejorar su participación en el aparato productivo nacional. El tipo de investigación es correlacional, no experimental. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta constituida de 16 preguntas que se aplicó a una muestra de 35 comerciantes. Los resultados obtenidos en la encuesta fueron que las obligaciones tributarias influyen significativamente en la formalización de los comerciantes del centro comercial Polvos Rosados de la ciudad de Tacna 2019, según el coeficiente de correlación de Pearson entre las variables, existe una correlación positiva alta de R=0.877, como también en las obligaciones formales estas influyen significativamente en la formalización lo cual se reflejó con una correlación significativa de R=0.856, así mismo las obligaciones sustanciales influyen significativamente en la formalización de los comerciantes con una correlación R= 0.791, en base a estos resultados concluimos que los comerciantes deben conocer y cumplir sus obligaciones, motivándolos a formalizarse y además estos han de recibir orientación de parte de funcionarios de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria sobre las obligaciones tributarias para sus negocios y así reducir la informalidad comercial y mejorar la rentabilidad empresarial. Las recomendaciones están dirigidas al impulso de la cultura tributaria y debida atención a la economía informal que es fuente de recursos tributarios necesarios para el creciente desarrollo socioeconómicoÍtem La importancia de las razones financieras para la toma de decisiones(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Huamán Pérez, Karen Daniela; Pérez Arteaga, Neydis; Huamán Espejo de Fernandez, Marisol YolandaLas razones financieras como herramientas evalúan la situación de una entidad, por ello el objetivo de la investigación es analizar su importancia para la toma de decisiones; teniendo en cuenta que su expresión mediante los índices refleja la realidad de un negocio al proveer información fidedigna y exacta, permitiendo tomar decisiones acertadas a los agentes que estén interesados en la empresa, sean éstos los dueños, inversionistas, u otros. Su expresión a través de ratios, permite identificar aspectos tanto financieros como económicos, dado que éstos revelan las condiciones en que maneja la compañía. De allí que la razón de liquidez, representa la agilidad de la entidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Asimismo, la razón de actividad o gestión calculan la efectividad con la que el ente administra sus activos que toman como base los niveles de ventas. Del mismo modo, la razón de endeudamiento o solvencia expresan el respaldo que posee frente a sus deudas totales y dan una idea de la autonomía financiera de la misma. Finalmente, la razón rentabilidad, permite analizar y valorar las ganancias de la entidad con relación a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los empresarios. Por tanto, razones financieras expresadas en ratios, facilitan la toma de decisiones gerenciales, financieras y económicas en la actividad empresarial, toda vez que los parámetros indican que acciones plantear para evitar riesgos o potenciar aquellas que permiten continuar con el crecimiento y desarrollo de la empresa.Ítem Factores socioeconómicos y la morosidad de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Bitcoin - Perú Ltda. Agencia Huancané durante el año del 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Mamani Mamani, Luis Alberto; Quilla Condori, Yolanda Patricia; Apaza Pachauri, MagaliEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir los factores sociales y culturales asociados a la morosidad que presentan los asociados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Bitcoin - Perú Ltda., de la Agencia Huancané, la investigación pertenece al enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y de tipo descriptivo explicativo. Para la determinación de la muestra se utilizó un diseño muestral no probabilístico con criterios de inclusión y exclusión, siendo el principal criterio de exclusión la no participación voluntaria de los asociados morosos, la muestra estuvo conformada por 96 asociados que presentan la condición de moroso de la Agencia Huancané. Los resultados con respecto a los factores sociales asociados con la morosidad son el género masculino (67.7%) quien presenta una mayor tendencia a la morosidad, así como los menores niveles de instrucción (sin nivel educativo y grado de instrucción primaria) y la edad adulta (31 a 40 años). Los factores económicos que presentan mayor tendencia a la morosidad son los socios que presentan una actividad económica de producción y comercio con un 63.5% y 21.9% respectivamente, el tiempo de experiencia en el manejo de préstamos menores a dos años (83.3%), la utilización del crédito para fines que no están de acuerdo al giro del negocio (50.0%); las razones por las que dejaron de pagar son otras razones no relacionadas con la actividad comercial del asociado (préstamo para familiares, y que estos no pagaron), existiendo un porcentaje alto de asociados que conocen las implicancias de los riesgos de no pagar la deuda (84.4%), así como la disposición a seguir pagando (85.4%)Ítem Nivel de cultura tributaria de los comerciantes de la Unificación de Artesanos – Titicaca Puno, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Mamani Cueva, Mary Thalia; Callasaca Chambi, Leidy Rosmy; Yujra Sucaticona, VíctorEl presente trabajo de investigación titulado “Nivel de cultura tributaria de los comerciantes de la Unificación de Artesanos – Titicaca Puno”, tiene como objetivo determinar el nivel de cultura tributaria de los comerciantes de la Unificación de Artesanos –Titicaca Puno, 2019. El tipo de investigación es descriptivo-cuantitativo, no experimental-transversal. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento el cuestionario que fue validada por juicio de expertos, y la confiabilidad del instrumento por alfa de Cronbach. La muestra está constituido por 157 comerciantes, con un nivel de confianza 95% y con un margen de error del 5% En cuanto a los resultados se determinó el nivel de cultura tributaria que el 49.7% de los comerciantes presentan un nivel medio de cultura tributaria, seguido por el 46.5% tiene nivel bajo en cultura tributaria y el 3.8% tiene un nivel alto en nivel de cultura tributaria. En conclusión se puede observar que hay carencia de cultura tributaria por parte de los comerciantes en cuanto a conocimiento, valores y actitudes tributarias.Ítem Liquidez: Una herramienta útil para la toma de decisiones(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Santos Carlos, Mirella Adelaida; Huamaní Espinoza, Itchia Jassire; Huamán Espejo de Fernández, Marisol YolandaConsiderando que la liquidez es la capacidad que tiene toda empresa para cumplir con sus diferentes obligaciones a corto plazo, la presente revisión tiene como objetivo dar a conocer su importancia al ser una herramienta útil para la toma de decisiones, para ello se hizo uso de la metodología descriptiva con carácter documental. En conclusión, la liquidez como indicador financiero; se refleja a través de la liquidez corriente, prueba ácida, liquidez de caja y capital de trabajo; cuyo análisis de resultados indica la situación real de la empresa a través de las diferentes etapas donde interviene la toma de decisiones establecida. De allí que, mediante la evaluación, desarrollo y análisis de los activos y pasivos, cualquier empresa puede lograr la determinación de sus indicadores financieros, siendo útil para la toma de decisiones. Por ello, es importante que los encargados de la gestión velen porque los activos y pasivos se encuentren dentro del rango determinado, para que la liquidez pueda determinarse de una manera positiva y aceptable, toda vez que, como una herramienta útil, permitirá conocer y evaluar la situación y el desempeño financiero y económico de una empresa a corto plazo.Ítem Control interno de cuentas por cobrar en la empresa de servicios ACHG Contratistas Generales EIRL, Ate, Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Candela Soto, Diana Flor; Orihuela Huacause, Roxana Natalia; Santos Gutiérrez, Edual DelmarEl estudio dio por resultado que las cuentas deudoras diversas aumentaron en 14.07%; por ello se propuso a la empresa aplicar la propuesta de control interno elaborada en este trabajo. Asimismo, aplicar las políticas de crédito y cobranza con el fin de incrementar la liquidez y un mejor control de las cuentas por cobrar. Concluimos que las cuentas por cobrar de la empresa de servicios ACHG Contratistas Generales EIRL registraron variaciones en el periodo de análisis, los resultados evidencian que aumentaron de un año a otro en 61.9%, dado que las cuentas por cobrar diversas, relacionadas, han registrado un incremento en 14%. Debido al incremento de las cuentas por cobrar la empresa no ha logrado tener una mayor liquidez, y a pesar que esta se ha incrementado de un periodo a otro, no ha sido sustancial, lo cual permite inferir que existe incidencia de las cuentas por cobrar en la liquidez de la empresa para esto se elaboró políticas de créditoÍtem La importancia de las fuentes de financiamiento para el desarrollo empresarial(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Morccolla Zuñiga, Mario Daniel; Geraldo Campos, Luis AlbertoTeniendo en cuenta que una empresa busca maximizar sus ganancias, incrementando sus variables de producción, de venta o personal, a través de estrategias de desarrollo, centrándose en la relación de la evolución futura del campo de actividad; el presente artículo de revisión, tiene como objetivo identificar a través de la revisión bibliográfica la importancia que tienen las fuentes de financiamiento para el desarrollo empresarial. Mediante la metodología descriptiva bajo una exhaustiva revisión bibliográfica de fuentes confiables, se determinó que, las empresas para generar proyecciones, deben tener una estrategia financiera enfocada principalmente en la búsqueda de fuentes de financiamiento: formal (financieras, bancos, entre otros) o informal (persona natural, parientes, entre otros). Generalmente la empresa que no cuenta con el capital suficiente para poner en marcha sus proyectos, recurre al financiamiento; por ello, los empresarios se fijan en los factores de importancia para obtener el préstamo tales como la tasa de interés, el plazo de pago y el monto del crédito. En conclusión, las fuentes de financiamiento como estrategia financiera son de suma importancia para el desarrollo de las pequeñas empresas, ya que permiten generar mayor producción y ventas; las mismas bajo una adecuada gestión, se traducirá en mayores ingresos contribuyendo no solo con el crecimiento y desarrollo de la empresa, sino que su dinamismo se observa en el crecimiento del producto bruto interno del país.Ítem Cultura tributaria: una revisión teórica(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Zuñiga Portilla, Yanet; Aro Hacho, Vicente; Loaiza Manrique, FredyEl presente artículo, tiene como objetivo determinar la influencia de la cultura tributaria en la evasión de impuestos por parte de todos los contribuyentes y determinar el nivel de evasión y su repercusión en la recaudación tributaria y proponer estrategias para elevar el nivel de cultura tributaria. En este artículo se determinó que es relevante y conveniente investigar un tema vigente e importante que cobra interés en estos tiempos en el Perú. Para este trabajo se realizó revisiones bibliográficas en Alicia Concytec, Dialnet, Renati, ScienceDirect, Biblioteca Virtual y 15 publicaciones entre recursos bibliográficos de autores y páginas webs referidos al tema de Cultura tributaria, las cuales fueron revisadas minuciosamente para complementar a este trabajo de revisión. De allí la intención de conocer la problemática de la cultura tributaria de los contribuyentes. Los resultados del artículo de revisión nos indican que las principales causas de la evasión tributaria es la falta de cultura tributaria, pues la mayoría de los contribuyentes tienen un conocimiento tributario muy bajo y a su vez desconocen en que se utilizan, no saben a qué se destinan los tributos, desconocimiento de normas tributarias, los contribuyentes aducen que solo los empresarios deberían de pagar impuestos, los que tienen capacidad de pago, haciendo que aun sea más difícil la recaudación de tributos por la SUNAT, con estos resultados obtenidos podemos afirmar que el nivel de evasión tributaria es alta y esto afecta negativamente a la recaudación fiscal.