4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Ítem Motivación y desempeño laboral de los colaboradores administrativos de las instituciones educativas públicas de la provincia de San Martín, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-03-29) Paredes Ramírez, Gimena; Arana Rodríguez, Maritza SoledadLa presente investigación fue desarrollada con el objetivo de determinar el nivel de relación entre la motivación y el desempeño laboral de los colaboradores administrativos de las instituciones educativas públicas de la provincia de San Martín. Mediante este estudio se lograron analizar los constructos, partiendo de dos enfoques teóricos, la primera orientada a la motivación propuesta por Herzberg (1959) y la segunda enfocada en el análisis del desempeño laboral fundamentada por Hernández (2008), tomando como referencia a cuatro aspectos fundamentales del desempeño laboral como son: calidad, productividad, toma de decisiones y conocimiento. La investigación es de tipo cuantitativo, basada en un estudio de carácter transeccional o transversal de tipo correlacional, teniendo como unidad de estudio a los colaboradores administrativos de las instituciones educativas públicas de la provincia de San Martín, tomando como muestra a 186 colaboradores de dichas instituciones. Los instrumentos fueron adaptados y validados mediante el juicio de expertos comprobándose la fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach con un 0,80 para motivación y un 0,86 para desempeño laboral, mostrando que la confiabilidad es buena con relación a los resultados obtenidos de la muestra. La información fue procesada mediante el software estadístico SPSS V24 y cuyos resultados se expresan mediante tablas y figuras estadísticas. Los resultados mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman (𝑟=0.381∗∗;𝑝=0.000) muestran que la motivación se relaciona con el desempeño laboral, concluyendo que existe una relación baja entre las variables.Ítem Cultura organizacional y motivación laboral del personal de enfermería de la Clínica Good Hope Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-06-26) Vela Meza, Mariella Denis; Coronado De la Cruz, María ElenaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la cultura y la motivación laboral del personal de enfermería en la Clínica Hope Miraflores al 2018. El estudio es de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. En el estudio participaron 200 enfermeras y técnicas de la institución, seleccionadas utilizando el modelo probabilístico de poblaciones finitas. Para medir este estudio, se aplicó el instrumento desarrollado por (Denison, 1984) Cuestionario Organizational Culture Survey (DOCS) que consta de 12 subescalas o índices que se agrupan en 4 dimensiones o rasgos culturales: Implicación (Involvement), Empowerment (Empoderamiento), Desarrollo de capacidades (Capability Development) y Consistencia (Consistency) el alfa de Cronbach fue mayor de 0,8. En cuanto a la variable motivación laboral se utilizó el instrumento elaborado por David McClelland (1961) está integrado por 15 ítems que se agrupan, tentativamente, en las siguientes dimensiones: Necesidad de Logro, Necesidad de Poder y Necesidad de filiación, el Alfa de Cronbach en la prueba piloto fue de 0.910. Los resultados obtenidos mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman fue 0.264 indicando una relación positiva, débil y con un nivel de significancia de 0.000 (p valor <0.05), lo cual significa que es altamente significativa. Se concluye, que la motivación laboral se relaciona de manera directa con la cultura organizacional, y que si mejora la cultura organizacional también lo hará la motivación laboral o viceversa.Ítem Clima organizacional como factor pronóstico de la satisfacción laboral del personal de centro quirúrgico de una clínica privada de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-01-15) Albornoz Esteban, Roger; Mamani Apaza, GuillermoEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el clima organizacional como factor pronostico en la satisfacción laboral del personal de centro quirúrgico de una clínica privada de Lima. El tipo de investigación explicativa y predictiva. El diseño de investigación es no experimental de corte transversal. Para contrastar la hipótesis se aplicó el modelo estadístico de regresión lineal utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 22.0 para windows. Además, la obtención de la información se realizó aplicando la técnica de la encuesta, para el cual se utilizaron dos instrumentos previamente validados, cuestionario de clima organizacional y cuestionario de satisfacción laboral. De acuerdo a los resultados, se concluye que el clima organizacional que percibe el personal de centro quirúrgico de una clínica privada es un factor de pronóstico con un grado de influencia significativa de 0.254 (sig 0.000) sobre los niveles de la satisfacción laboral; es decir, a mejor percepción del clima organizacional, mejor será el nivel de satisfacción laboral del personal de centro quirúrgico. Además, según el análisis por dimensiones, se determinó que los factores de realización personal, el involucramiento laboral, la comunicación y las condiciones laborales son factores de pronóstico de la satisfacción laboral.Ítem La calidad de los servicios educativos y la satisfacción del estudiante extranjero de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-10-31) Ferreira, Analia Regina; De La Cruz Vargas, Alexander DavidEl objetivo principal de esta investigación fue determinar el grado de correlación entre la calidad del servicio y el nivel de satisfacción, según la percepción de los estudiantes extranjeros de la Universidad Peruana Unión durante el periodo 2017. El tipo de investigación al que pertenece según el propósito, es básico; de acuerdo a la estrategia de investigación pertenece a las investigaciones no experimentales con un diseño correlacional. Se utilizó la técnica de la encuesta. Para medir la variable calidad del servicio educativo se utilizó una adaptación del instrumento SERVQUAL de Parasuraman, Zeithaml y Berry; para la variable satisfacción se usó el instrumento NPS de Reicheld. Participaron 117 extranjeros, según el muestreo no probabilístico estratificado. Se concluyó que el grado de correlación entre la calidad del servicio educativo y el nivel de satisfacción de los estudiantes extranjeros es fuerte y directamente proporcional mediante el coeficiente de Pearson r= 0.614, (p<0.05)