Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 413
  • Ítem
    Arrendamiento financiero y gestión financiera en las micro y pequeñas empresas del sector textil en la ciudad de Juliaca, 2016.
    (Universidad Peruana Unión, 2016-11-21) Mamani Pacco, Hever; Huanca Huisa, Dennis
    El presente trabajo titulado “Arrendamiento Financiero y Gestión Financiera en las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Textil en la Ciudad de Juliaca, 2016” se realizó con el total de una población de 63 micros y pequeños empresarios. El trabajo tuvo como objetivo fundamental determinar la relación entre el arrendamiento financiero y la gestión financiera en las micro y pequeñas empresas del sector textil en la ciudad de Juliaca. La investigación pertenece al diseño no experimental, de corte transeccional o transversal, de tipo descriptivo correlacional. Para el tratamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS 22.0. El instrumento que se utilizó es el cuestionario que consta de 18 ítems. Esta prueba consta de dos dimensiones: apalancamiento financiero y riesgo crediticio. Los resultados con respecto al estudio se muestran en la tabla 6 donde, 71.4% de las Mypes mencionan que existe mejora en la gestión financiera con el arrendamiento financiero, por lo tanto se describe que el arrendamiento financiero realmente optimiza la gestión financiera y por ende existe una relación significativa entre las dos dimensiones.
  • Ítem
    Gestión del posicionamiento de marca, en la empresa Pizzería Cheff Don R, Tacna, año 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-08-21) Arce Mamani, Yudit Salome; Sandoval Hurtado, Williams Remigio
    La experiencia laboral en este rubro de alimentos, nos ha permitido conocer al detalle la problemática que enfrentan las empresas de pizzas, el objetivo del presente informe es describir cómo mejorar la percepción sobre la gestión de posicionamiento en la empresa “Pizzería Cheff Don R”; En consecuencia, se aplicó estrategias de mejora en tres acciones principales, como son: el área de marketing, atención al cliente y la introducción de nuevos platos como fideos, según Kotler, en función al atributo, al competidor, al uso y al precio y/o calidad del producto. Por lo que, se obtuvo el siguiente resultado: un 20% moderado y un 80% eficiente, observándose una mejora en el posicionamiento de marca, lo cual es positivo para la imagen de la empresa, siendo el diagnóstico de las necesidades de posicionamiento de marca, en las diferentes dimensiones: en función al competidor eficiente en un 100%, por el uso o aplicación fue deficiente en un 100%; por precio o calidad es moderada en un 60%, eficiente en un 40%, evidenciándose que en la mayoría de las dimensiones es moderada y al mismo tiempo deficiente en otra dimensión, lo cual afecta a los intereses de la empresa Pizzería Cheff Don R. La metodología utilizada fue: estudio caso, nivel básico, descriptivo. En la evaluación porcentual del diagnóstico la empresa en estudio alcanzo un 100% deficiente, sin embargo con la aplicación de las diferentes estrategias mencionadas, se logró superar el diagnóstico inicial y se alcanzó a un 100% Eficiente. La aplicación de la promoción marketing digital (Facebook, WhatsApp), y la introducción de platos nuevos como pastas (fideos), influyen directamente en el posicionamiento de la empresa “Pizzería Cheff don R”, según lo manifiestan los propietarios y el público fidelizado a la marca mencionada.
  • Ítem
    Posicionamiento y lealtad del cliente de los supermercados de Lima Este, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2017-11-02) Alarcón Acuña, Jamin; Huanacuni Ventura, Julio Cesar; Núñez Rojas, Kelly Dafve
    El objetivo de la presente investigación es dar a conocer la relación entre posicionamiento y lealtad del cliente en los supermercados de Lima Este, 2017. La metodología de investigación aplicada corresponde a un estudio cuantitativo de corte transversal del tipo descriptivo correlacional se ha utilizado el método de encuestas que se ha aplicado a una muestra de 384 clientes que hayan realizado compras en algún supermercado (Tottus - Santa Anita; Metro – Chaclacayo y Plaza Vea - Ate). El instrumento utilizado consiste en dos partes. La primera, tiene que ver con la variable de posicionamiento, consta de 2 dimensiones: Liderazgo en el servicio y preocupación por el entorno, y la segunda, tiene que ver con lealtad del cliente, se utilizó una escala de 10 preguntas, la misma que está dividida en dos dimensiones: Intención de comportamiento, conformada por seis ítems y la lealtad como comportamiento efectivo, en la que se definieron cuatro ítems, ambos instrumentos presentan las respuestas según la escala de Likert. Los resultados obtenidos dan a conocer que existe una fuerte relación entre el posicionamiento y la lealtad del cliente, con Rho Spearman de 0,476, siendo que cuando mayor sea el posicionamiento mayor será la lealtad, asimismo la dimensión, preocupación por el entorno muestra una mayor relación con la lealtad. Finalmente, se recomendaría a la empresa que las decisiones que tomen para posicionarse en la mente de los consumidores, estén basadas en la dimensión mencionada, debido a que el cliente busca seguridad y precio como atributos relevantes.
  • Ítem
    Factores relacionados con la evasión tributaria de los contribuyentes del nuevo rus en el sector comercial de ropa, ubicados alrededor del mercado n° 2 en la ciudad de Tarapoto – año 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-10-24) Chasquibol Mas, Lurdes; Mejia Ramírez, René Judit; Rosales Bardales, Carlos Daniel
    La tributación se ha convertido en el principal mecanismo de financiación para sostener las funciones de los estados en todos los niveles, permitiendo la sostenibilidad de los gastos en la administración pública, financiando así los programas sociales para atender diversas necesidades. No obstante, los comerciantes del Nuevo RUS no están ajenos a la contribución del estado. De esta manera la presente investigación tiene como objetivo determinar la relación de los factores con la evasión tributaria en los comerciantes acogidos al Nuevo RUS en el sector comercial de ropa, ubicados alrededor del mercado N° 2 de la ciudad de Tarapoto -2016. El tipo de investigación aplicado es descriptivo correlacional, con diseño no experimental, se trabajó con una muestra poblacional de 40 comerciantes, aplicando como instrumento la encuesta. Se concluyó que existe una correlación positiva media entre las dimensiones de la variable X y la dimensión de Y1: conocimiento de las normas tributarios en los comerciantes en el sector comercial en un 50.7% (R=0.507). Donde se afirma que, a mayor nivel de educación aceptable, generación de confianza social y condición social aceptable, mayor será el conocimiento de las normas tributarias. Se encontró también que existe una correlación positiva débil de 27.9% (R= 0.279); entre los factores socioeconómicos y culturales con la evasión tributaria en los comerciantes de ropa ubicadas alrededor del mercado n° 2, es decir cuanto mayor sea la práctica de factores sociales, económicos y culturales mayor será el conocimiento de las normas tributarias, procedimientos tributarios y sanciones tributarias.
  • Ítem
    Evaluación de Riesgos según el Informe COSO en el Servicio Educacional Hogar y Salud de la Misión Sur Oriental del Perú el año 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2016-10-18) Julca Chuquista, Erwin; Pacoricona Apaza, Maryliz; Moroco Urrutia, Willy
    La presente investigación denominada Evaluación de Riesgos según el Informe COSO en el Servicio Educacional Hogar y Salud (SEHS) de la Misión Sur Oriental del Perú (MSOP) el año 2015, tiene como objetivo realizar la evaluación de los diferentes riesgos que de ocurrir afecten negativamente las operaciones y el cumplimiento de objetivos de la institución, con esta estimación se podrá realizar recomendaciones a la administración para menguar las falencias, ayudar en la toma de decisiones y usar correctamente los recursos. Lo primero que se realizó fue determinar los objetivos o procesos que ocurren en la empresa, los cuales no están siendo cumplidos y esto genera muchos más riesgos; para determinar esto nos basamos en el Manual de Organización y Funciones del SEHS-MSOP y gracias a ellos pudimos definir cada proceso; estos procesos se convirtieron en los posibles riesgos, en caso de no ejecutar algunas de las funciones, esta se enlaza a un posible caso de fraude o riesgo.Gracias a un cuestionario comenzamos a medir el impacto y la probabilidad a lo largo del periodo 2015, una vez determinados estos, pudimos analizar las causas por las cuales pueden ocurrir a través de diagramas de Ishikawa y, entonces poder frenar estos riesgos y ejecutar de la mejor manera el Control Interno.Las conclusiones a las que llegamos es que el SEHS-MSOP presenta un total de 65 riesgos, los cuales tienen una clasificación de “Riesgos Moderados” es decir que de ocurrir afectarían de manera notoria la consecución de objetivos, se indicó a la empresa que la posibilidad de fraude y se recomendó poder tener más control en los puntos más débiles que logramos determinar a través del estudio.
  • Ítem
    La evaluación del control interno del inventario y su relación con la rentabilidad en el Centro de Aplicación Productos Unión de la Universidad Peruana Unión – Ñaña 2014-2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-28) Ccapa Cabello, Cinthya Isabel; De la Cruz Rodríguez, Keyla Denith; Dávila Dávila, Gladys
    La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre el control interno del inventario y la rentabilidad del Centro de Aplicación Productos Unión de la Universidad Peruana Unión en el periodo 2014-2017. El tipo de estudio utilizado es descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental con corte trasversal y retrospectivo. La muestra es no probabilística la que fue elegida y determinada siguiendo el criterio de conveniencia de 30 trabajadores, teniendo como instrumento de recolección de datos una encuesta, e indicadores financieros de los periodos 2014-2017. El método estadístico usado fue Rho de Spearman que es una medida de correlación entre dos variables. Según los resultados obtenidos, no existe relación directa del control interno del inventario y la rentabilidad (rho de Sperman es 0.337 y el valor sig bilateral 0.068>.05), de igual forma (rho de Spearman es 0.151 y el valor de sig. p= .425<.05), entre control interno del inventario y rentabilidad sobre ventas; sin embargo, con la dimensiones rentabilidad económica (rho de Spearman es 0.421 y el valor de p= .021>.05), rentabilidad financiera (rho de Spearman es 0.399 y el valor de Sig. (bilateral) p=0.029>.05) se tuvo una relación moderada. Por lo tanto, se concluye que, si bien el control interno del inventario no tiene relación con la rentabilidad y rentabilidad sobre ventas, pero sí sobre las dos rentabilidades representativas que son: rentabilidad económica y financiera, por ello se debe mejorar el control interno del inventario para que la empresa sea más rentable.
  • Ítem
    Análisis de la información financiera AF-9 en el área de Tesorería del Hospital de Vitarte, Lima, Perú, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-07-24) Tenicela Carbajal, Lizeth Erika; Agustín Cristóbal, David
    El objetivo del informe fue analizar la información financiera AF-9, con las conciliaciones bancarias en la gestión financiera en la Tesorería del Hospital de Vitarte, Lima, Perú, 2018. Se desarrolló bajo la metodología descriptiva, con el total de la población. Se recopiló datos sobre el análisis de la información financiera AF-9 y se utilizó un cuestionario con 15 preguntas Tipo Likert, el cual fue respondido por 07 trabajadores de ambos sexos. Los resultados confirman que el 50,0% de los encuestados afirman que la AF-9 es el movimiento de fondo de la administración de la dirección general de endeudamiento y tesoro público; asimismo, los registros de giros, pagados, y anulados, tienen relación con la conciliación bancaria en la AF9A de la tesorería. En cuanto a la AF9B, el 50% de los trabajadores encuestados manifiestan que tiene repercusión en los ingresos de la CUT-T6 del área de Tesorería del Hospital de Vitarte, Lima, Perú. En virtud de la evaluación efectuada se determinó que el nivel de conocimiento sobre el uso del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) es medio, demostrando conocimiento sobre aspectos relacionados con el manejo del SIAF, y la cuenta ENLACE.
  • Ítem
    Propuesta de control interno del efectivo de caja chica en la CMAC Huancayo, Agencia Ate, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-07-24) Miranda Pacahuala, Juan Carlos; Agustín Cristóbal, David
    En el contexto actual las empresas vienen desarrollando e incrementado sus operaciones en efectivo, esto permite que el negocio tenga continuidad e incrementen sus ventas. El efectivo es parte fundamental de la empresa, por el cual a veces las empresas son vulnerables a fraudes y robos sistemáticos por parte de los propios colaboradores, porque no se pone en marcha todo un proceso para minimizar el riesgo de pérdida y manejar un control interno adecuado para la empresa. El presente informe tiene como objetivo desarrollar una propuesta de control interno de caja chica en la agencia Ate de la CMAC Huancayo, entidad financiera en crecimiento y líder en el rubro de cajas municipales. Se hace una propuesta para mejorar el control interno de las operaciones de caja chica. El informe se basó en las experiencias laborales desempeñadas en la institución financiera y en los conocimientos adquiridos de la experiencia laboral. Para abordar el tema, el estudio se enfocó en los puntos débiles observados en los procedimientos para la salida de efectivo y observaciones realizadas por el departamento de contabilidad. En virtud de ello se propuso mejoras en los procedimientos actuales del manejo de los efectivos de caja chica, se recomendó la creación de un check list para la validación de comprobantes de pago para evitar contingencias y demoras.
  • Ítem
    Incidencia del proceso de evaluación financiera en el índice de morosidad, de la Asociación de Microfinanzas Arariwa, Cusco – 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Pillco Quispe, Yenny Lidia; Orosco Huarancca, Alex; Béjar Chávez, Sandra
    La presente investigación se realizó en la Asociación de Microfinanzas Arariwa en la ciudad de Cusco, cuyo objetivo fue Determinar la incidencia del proceso de evaluación financiera del cliente, en el índice de morosidad en la Asociación de Microfinanzas Arariwa, Cusco, 2016. La investigación fue de tipo aplicativo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental; se consideró a 30 colaboradores, a quienes se aplicó un cuestionario de 12 ítems en escala de Likert, el mismo que obtuvo 0,771 en la prueba de fiabilidad alfa de crombach evidenciándose que el instrumento es fiable, dicho instrumento nos permitió evaluar aspectos cuantitativos y cualitativos del proceso de evaluación financiera; también se utilizó ratios para medir la morosidad menor y mayor a 30 días, finalmente se aplicó la función lineal para determinar la tendencia de la morosidad. Los resultados evidencian que el proceso de evaluación financiera, incide en la morosidad, según tablas 15 y 16 en la que se evidencia un proceso de evaluación cuantitativa y cualitativa que requieren mejoras en un 46.7% y 7% respectivamente; y la tabla 18 que da cuenta de una morosidad creciente, con tasas promedio de 3.86% y 4.28% para la morosidad menor a 30 días y mayor a 30 días respectivamente.
  • Ítem
    Gestión de fidelización de clientes basado en el modelo de Gina Pipoli, en una empresa unipersonal, Tacna, año 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-08-21) Choque Alarcón, Salvador Alberto; Sandoval Hurtado, Williams Remigio
    El presente informe revela un estudio de caso que ha sido desarrollado a partir de mi experiencia profesional en una empresa unipersonal; enfocado en una situación problemática que me permitió identificar la situación real vivida, la cual le se le denominó “Gestión de fidelización de clientes basado en el modelo de Gina Pipoli, en una empresa unipersonal, Tacna, año 2017”; de cuya situación y diagnóstico se configuró el siguientes objetivo general de investigación: Describir cómo se desarrolló la Gestión de Fidelización de clientes, basado en el modelo de Gina Pipoli, en una empresa unipersonal, Tacna, año 2017. El nivel de estudio fue descriptivo, con un diseño no experimental de corte trasversal, la técnica empleada fue la encuesta, para la obtención de la información se utilizó como instrumento de recolección de datos, un cuestionario de dieciséis preguntas. En conclusión, la gestión de mejora de fidelización de clientes, basado en el modelo de Gina Pipoli, se describe partiendo de que el resultado de la percepción de los clientes internos en la situación diagnóstico, resultaron con un nivel bajo, con un promedio general de 2.53; mientras que el resultado de la percepción de la mejora de fidelización de clientes, fue de un nivel alto, con un promedio general de 3.47; lo que demuestra el incremento de la fidelización de clientes, tomando en consideración la buena gestión de los factores importantes del análisis del comportamiento del consumidor en sus respectivas dimensiones.