Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 25
  • Ítem
    Relación entre el clima organizacional y desempeño laboral en los docentes de la Asociación Educativa Adventista Peruana del Sur, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2017-09-28) Cabrera Medina, Ignacio Elard; Bejarano Auqui, Jesús Fernando
    El objetivo de la investigación es explicar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en los docentes de la Asociación Educativa Adventista Peruana del Sur, 2017. Para esto se aplicó una encuesta a los docentes de las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Arequipa: Eduardo Francisco Forga y General José de San Martín. A continuación, se analizó la relación entre las variables mencionadas a través del estadístico de la correlación de Spearman. El resultado que se encontró fue que existió una escasa correlación (r = 0.361**) entre el Clima Organizacional y Desempeño Laboral de los docentes. En este trabajo se ha vislumbrado que el Clima Organizacional está determinado por la comprensión cabal de la misión y visión de la educación adventista por parte de los docentes. Así mismo, se ha encontrado que el Desempeño Laboral no es un asunto limitado a los factores organizacionales, sino a la consagración espiritual de cada docente forja su compromiso con la institución.
  • Ítem
    Liderazgo transformacional de los directivos y su relación con el compromiso organizacional de los docentes en los colegios públicos de la provincia de San Martín, en el año 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-07-23) Cruzado Vásquez, Elmer; Jarama Soto, Ricardo Elías
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre liderazgo transformacional de los directivos y el compromiso organizacional de los docentes en los colegios públicos de la provincia de San Martín, en el año 2017. Dicha investigación es de tipo descriptiva – correlacional con un diseño no experimental transversal, la muestra estuvo conformada por los docentes de los colegios públicos de la provincia haciendo un total de 363 encuestados. Los instrumentos aplicados en este estudio fueron; para la escala de liderazgo transformacional se utilizó el instrumento empleado por Minaya (2014) escala de tipo Likert; y para medir el compromiso organizacional, se utilizó el cuestionario de Meyer y Allen aplicado por Zegarra (2014), ambos instrumentos tuvieron el visto bueno de expertos. La confiabilidad del instrumento Liderazgo Transformacional fue mediante el alfa de Cronbach con un valor de 0.862, y para el instrumento de compromiso organizacional también fue mediante alfa de Cronbach la cual tuvo un valor de 0.610, que en ambos casos indica fiabilidad aceptable según (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Los resultados concluyen que existe relación significativa entre el liderazgo transformacional de los directivos y el compromiso organizacional de los docentes en los colegios públicos de la provincia de San Martín ya que se obtuvo un coeficiente Rho de Spearman igual a 0,199 y un p valor igual a 0,001.
  • Ítem
    Satisfacción laboral y su relación con la productividad de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de San Martin, Tarapoto, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-05-22) Sánchez Salazar, Jhin Ciro; Paredes Saavedra, Maribel
    El presente trabajo de investigación titulada “Satisfacción laboral y su relación con la productividad de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de San Martín, Tarapoto, 2018” tuvo como objetivo general determinar la relación entre la satisfacción laboral y la productividad laboral de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de San Martín, 2018,. La investigación es de tipo correlacional no experimental, la muestra fue de 120 colaboradores de la Municipalidad Provincial de San Martín, además con la gestión de información se partió de dos perspectivas teóricas; la primera se enfoca en la satisfacción laboral propuesta por Sonia Palma (1999) y la segunda se enfoca al análisis de la productividad laboral por Torres (2015); los instrumentos fueron validados y adaptados por juicio de tres expertos, también se comprobó su fiabilidad a través del Alpha de Cronbach con un 0,904 para satisfacción laboral y un 0,899 para productividad laboral, el cual indica que la fiabilidad es alta, es así que, mediante un análisis de correlación de Rho Spearman, se encontró una relación significativa moderada (r = 0,437**; p =,000) entre la satisfacción laboral y la productividad laboral.
  • Ítem
    La Calidad de Servicio y la Fidelización del Cliente en el Colegio San Martín de la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental, San Martín, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-26) Campos LLempén, Claver Israel; Cisneros Gonzalez, Edwin Octavio
    El estudio se realizó con el objetivo de describir y determinar la relación entre la calidad de servicio y fidelización del cliente, en el Colegio San Martín de la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental (ASEANOR), San Martín. El estudio se realizó en 310 padres de familia a quienes se les aplicó la encuesta, en el contexto de investigación de tipos: descriptivo, correlacional y transversal. Sus resultados prueban una relación de las dos variables: calidad de servicio y fidelización al 0,803; por otro lado, revelan la relación significativa y directa entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente, en un porcentaje de 0,819. Además, la relación entre la calidad de servicio y la confianza del cliente, revela el 0,746. Por otro lado, la relación de la calidad de servicio y la identidad del cliente se da en el 0,496. En conclusión, la calidad de servicio y la fidelización del cliente tienen una relación significativa y directa.
  • Ítem
    Estilos de aprendizaje y su relación con la autoeficacia emprendedora de los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-03-02) Troya Palomino, David; García Salirrosas, Elizabeth Emperatriz
    El propósito de esta investigación fue determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y la autoeficacia emprendedora, en los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2017. Esta investigación es de tipo correlacional y su diseño es no experimental, de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 309 estudiantes, a quienes se aplicó el instrumento de medición de los estilos de aprendizaje propuesta por Honey y Alonso (1986), con escala de Likert y presenta las siguientes dimensiones: estilo activo con 10 ítems, estilo reflexivo con 11 ítems, estilo teórico con 9 ítems y estilo pragmático con 10 ítems. Para medir la autoeficacia emprendedora se utilizó el instrumento propuesto por Moriano, Palací y Morales (2006), tiene 19 ítems. Mediante análisis de correlación de Rho Spearman, los resultados muestran que existe una relación significativa (Rho = ,621**; p = ,000), entre el estilo de aprendizaje y la autoeficacia emprendedora de los alumnos de la escuela profesional de administración de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto. En conclusión, a mayor conocimiento de los estilos de aprendizaje mejor es la autoeficacia emprendedora
  • Ítem
    Capital intelectual y la fidelización de los clientes del Colegio Unión de Ñaña, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2016-11-02) Ruiz Rodríguez, Margarita Jesús; Acuña Salinas, Raúl Christian
    El propósito de la presente es hallar la relación lineal entre la fidelización del cliente y el capital intelectual del personal docente y administrativo del Colegio Unión de Ñaña, año 2015. Se ha utilizado el modelo correlacional, con propósito de causalidad y la técnica de análisis de regresión lineal múltiple, para establecer la contribución independiente de las variables regresoras: capital intelectual humano, capital intelectual estructural y capital intelectual relacional sobre la variable de criterio fidelización del cliente. El diseño es no experimental, de corte transaccional, correlacional-causal. Se concluye: 1) el nivel de la fidelidad conductual del cliente logrado por los padres de familia y apoderados de los estudiantes, depende del nivel del capital intelectual por el personal docente y administrativo del colegio, especialmente en la dimensión estructural, 2) el nivel de la fidelidad cognitiva del cliente logrado por los padres de familia y apoderados de los estudiantes, depende del nivel de capital estructural alcanzado por el personal docente y administrativo de dicha institución educativa, 3) de manera conjunta, el nivel de la fidelidad del cliente logrado por los padres de familia y apoderados de los estudiantes, depende del nivel de capital intelectual alcanzado por el personal docente y administrativo de dicha institución educativa.
  • Ítem
    Influencia del estilo de liderazgo de los directivos de las facultades sobre el clima organizacional de la Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2017-10-02) Centurión Julca, Lennin Henry; Acuña Salinas, Raúl Christian
    La investigación se desarrolló en los directivos de las facultades de la Universidad Peruana Unión, con el objetivo de determinar la relación del estilo de liderazgo con el clima organizacional, en el contexto de una investigación básica, correlacional. Se utilizaron la encuesta y un cuestionario, aplicado a una muestra representativa de 82 docentes de las cinco facultades, cuya información permitió probar las hipótesis planteadas. Entre sus resultados, se encontró que los estilos de liderazgo de los directores de las facultades se relacionan en forma significativa con el clima organizacional, en la Universidad Peruana Unión, sede Lima, llegando a la prueba de hipótesis general, cuyo P = 0,00<0,05. Se concluyó además que las dimensiones de la variable (Estilo de Liderazgo): liderazgo transformacional, liderazgo transaccional y liderazgo correctivo se relacionan significativamente con el clima organizacional
  • Ítem
    Media planning, un análisis del plan de medios en una empresa educativa: caso Villa Bolivariana
    (Universidad Peruana Unión, 2018-05-16) De la Cruz Reyes, Uvencia; Quispe Gonzáles, Juan Félix
    El presente trabajo de investigación ―Media Planning, un análisis del plan de medios en una Institución Educativa: Caso Villa Bolivariana‖ tiene como objetivo analizar el plan de medios del jardín infantil Villa Bolivariana, que pertenece a la Institución Educativa Simón Bolívar, en la ciudad de Tarapoto. Es un estudio de caso, para lo cual se utilizaron diferentes métodos de recolección de datos: la observación, los archivos de la institución y la entrevista personal. El primero tuvo por finalidad obtener información relevante sobre el proceso que utiliza la institución para realizar su plan de medios donde se utilizó una lista de cotejo. El segundo método tuvo como propósito revisar los archivos de las propuestas, beneficios, audiencias y contactos de los diferentes medios considerados en el plan. El tercero tuvo como objetivo conocer la opinión de los padres de los niños y niñas del Jardín infantil Villa Bolivariana, para conocer si los medios utilizados llegaron al público objetivo. Se realizaron 50 entrevistas personales, fueron administradas en la primera reunión de padres de familia que realizó la institución, en coordinación con la administración del jardín, para poder analizar de manera exhaustiva el alcance de los medios de comunicación utilizados en el plan de medios. El caso de estudios concluyó con el análisis los tres medios utilizados en el plan de medios del jardín Villa Bolivariana: medios televisivos, medios radiales y medios online. Se revisaron las proformas, beneficios y audiencia de cada uno de ellos, y se recogió la opinión del público objetivo. De los medios televisivos se utilizaron dos canales, Vía Noticia y televisión Tarapoto, de Vía televisión se utilizaron dos vehículos, Vía noticia y Enfoques, y de televisión Tarapoto se utilizó el programa Tarapoto Noticia, en total se presentaron 520 repeticiones en los medios televisivos durante el trimestre de la campaña. De los medios radiales se utilizaron radio tropical con dos programas, Tribuna Libre y Actualidades, teniendo 504 repeticiones en todo el trimestre de la campaña del 8 de noviembre del 2017 al 7 de febrero del 2018. En los medios online se utilizaron las redes sociales del facebook con alcance orgánico, creando un fanpage el cual se alimenta constantemente con información actualizada.
  • Ítem
    Calidad de servicio y satisfacción del cliente en la librería Servicio Educacional Hogar y Salud (SEHS) sede Tarapoto, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-13) Rojas Gonzales, Grimaldo; Quispe Gonzales, Juan Félix
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la librería del SEHS sede Tarapoto, 2018. El tipo de investigación fue correlacional y de enfoque cuantitativo, el diseño fue no experimental – transaccional. Se realizó un análisis de los constructos para la calidad de servicio basada en un enfoque propuesto por Seto (2014), y la segunda revisión se enfoca al análisis de la satisfacción del cliente propuesto por Camisón (2016). Para la investigación se aplicó el instrumento que fue validado mediante tres juicios de expertos y se comprobó la fiabilidad a través del Alfa de Cronbach aplicado a las variables estudiadas, corresponde a una valoración de varios ítems para cada una, cuyo resultado y valor del coeficiente para el constructo calidad de servicio es de 0,975 y satisfacción del cliente a 0,978, por lo que indican consistencia interna y confirma la confiabilidad de las escalas. Los resultados obtenidos mediante la correlación de Rho Spearman evidencia que sí existe relación significativa (Rho = 0,729**; p = 0,000) entre las variables estudiadas. En conclusión, podemos afirmar que a mayor calidad de servicio, mayor será la satisfacción de los clientes.
  • Ítem
    Gestión de la información financiera y su relación con la toma de decisiones gerenciales en las organizaciones de la Unión Peruana del Norte
    (Universidad Peruana Unión, 2017-05-29) Chávez Ruiz, Mervin Juan; Vallejos Angulo, Christian Daniel
    El objetivo de esta investigación es determinar el grado de relación que existe entre la gestión de la información financiera en la toma de decisiones gerenciales en las entidades de la Unión Peruana del Norte. Para ello, se aplicó un diseño de investigación no experimental, transaccional y de relación. El tipo de investigación es aplicada y se utiliza en la investigación el método descriptivo, estadísticos y de análisis de datos. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: “encuesta” y el “análisis financiero denominacional”. Como resultado de la investigación, se evidenció que la gestión de la información financiera tiene una relación significativa baja con la toma de decisiones gerenciales de los administradores de las instituciones denominacionales en un 33.50% (r=0.335**; p=0.004). Lo que conlleva a mencionar que la información financiera presentada a los directivos, la cual mide el resultado de sus decisiones gerenciales es uno de los factores que contribuye a mejorar los indicadores financieros denominacionales al estándar que el reglamento administrativo eclesiástico indica y que se debe analizar otras variables que guarden o tengan mayor relación.