Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 28
  • Ítem
    Actitudes hacia la Lectura y Comprensión Lectora en los Estudiantes del Cuarto Grado de la Institución Educativa Primaria N° 70671 Natividad Ccacachi Juliaca, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-04) Rosas Flores, Fanny Lidia; Pelinco Apaza, Hilario Maximo
    La presente investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre las actitudes hacia la lectura y comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa N° 70671 Natividad Ccacachi Juliaca 2018. La investigación es de tipo correlación, de diseño no experimental de corte trasversal. La población de estudiantes estuvo conformado por 250 estudiantes de primero a sexto grado entre varones y mujeres, con una muestra de 46 estudiantes de cuarto grado sección A y B. Para recolección de datos se aplicó el cuestionario de actitudes hacia la lectura adaptado de Aeblí Virgilio Cabello Salas y la prueba de comprensión lectora adaptada de Mirko Antonio Vilca Benancio. Los resultados de la investigación demuestran la correlación de 0.354, con el nivel de significancia de p = 0.005 es menor al 0.05. Es decir, existe una relación entre las actitudes hacia la lectura y la comprensión lectora. En la actitud cognitiva hacia la lectura y comprensión lectora, la correlación es de 0.354, con el nivel de significancia de p = 0.016 es menor al 0.05, es decir, existe relación entre las variables. En la actitud afectiva hacia la lectura y la comprensión lectora la correlación es de 0.385; así mismo es significativa ya que el valor de P = 0.009 es menor al 0.05.Es decir, existe relación entre las dos variables. La actitud comportamental hacia la lectura y comprensión lectora tiene el nivel de significancia de p = 0.684 mayor al 0.05 es decir, no existe relación entre las dos variables, con una correlación muy débil de 0.062. Adema en la actitud hacia la lectura en el nivel literal y comprensión lectora es significativa p = 0.000 menor al 0.05, existe relación entre las dos variables, con una correlación de 0.521. Así mismo, en la actitud hacia la lectura en el nivel inferencial y comprensión lectora el nivel de significancia es de p = 0.193 menor al 0.05, existe relación entre las variables dos variables, con una correlación de 0.196. Finalmente en la actitud hacia la lectura en el nivel crítico – reflexible y comprensión lectora es significativa con p = 0.003 es menor al 0.05, se concluye que existe relación, con una correlación de 0.433.
  • Ítem
    Creatividad en los estudiantes de 6to grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa “Natividad Ccacachi” N° 70671 – Juliaca, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-05-24) Callapiña Quispe, Susana; Santander Paja, Ana Belén
    La presente investigación se realizó con la intención de concientizar a los docentes a incentivar la creatividad en las instituciones educativas ya que actualmente se toma importancia el curso de matemática y comunicación. Para ello se tomó una población de 90 estudiantes del V ciclo, matriculados en el periodo académico 2018; esta investigación tuvo como objetivo fundamental de identificar el nivel de creatividad en los estudiantes de 6to grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa “Natividad Ccacachi” N° 70671 - Juliaca, 2018. La investigación pertenece al diseño no experimental de enfoque cuantitativo de corte transeccional, correspondiente al tipo descriptivo simple. Para la recolección de datos se aplicó una “Prueba Pedagógica”, cuyo objetivo es identificar el nivel de creatividad que consta de 20 ítems, donde cada dimensión (fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración) suma 20 puntos haciendo el total de 80 puntos, el cual muestra como resultado que, los estudiantes de 6to grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa “Natividad Ccacachi” N° 70671 de Juliaca, se encuentra predominantemente en un nivel alto y muy alto, lo que significa que 30 estudiantes de 41 tienen un buen nivel de creatividad, es decir que los estudiantes tienen la facilidad para producir variedad de ideas frente a distintos estímulos, es notorio que pocos son los estudiantes que tienen un nivel medio y bajo. Lo que nos lleva a concluir que los estudiantes de 6to grado se caracterizan por tener niveles altos de creatividad.
  • Ítem
    Resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Pública N° 70 563 Los Choferes y la Institución Educativa Pública N° 70 671 Natividad de Ccacachi de la ciudad de Juliaca – 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-07) Quispe Guevara, Yudith; Chambi Mamani, Marizol
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la diferencia en el nivel de resolución de problemas matemáticos que tienen los estudiantes del sexto grado de la IEP N° 70 563 Los Choferes y la IEP N° 70671 Natividad de Ccacachi de la ciudad de Juliaca – 2018. El estudio consideró como población a 738 estudiantes de ambas instituciones, de los cuales la elección de la muestra fue todos los alumnos del sexto grado de ambas instituciones haciendo un total de 120 estudiantes; metodológicamente la investigación tiene un diseño no experimental correspondiente al tipo descriptivo comparativo, para la recolección de datos se utilizó una prueba de resolución de problemas matemáticos conformado con un total de 16 ítems; organizado en 4 dimensiones; para realizar una comparación entre ambas instituciones tanto de la zona urbana como la de rural, estos datos fueron procesados en el SPSS 23, se obtuvo los siguientes resultados, que un 31 % de los estudiantes de la IEP N° 70 563 Los Choferes respondieron correctamente a las preguntas en la prueba de resolución de problemas matemáticos y un 19 % de los estudiantes de la institución mencionada respondieron de manera incorrecta, mientras que un 23 % de los estudiantes de la IEP N° 70 671 Natividad de Ccacachi respondieron de manera correcta y un 27 % de los estudiantes de la institución mencionada respondieron de manera incorrecta, para ver si estas diferencias entre ambas instituciones son significativas se utilizó la prueba estadística de Chi - cuadrado en donde se observa que el nivel de significancia es de 0,000 y este valor es menor que 0,05; lo cual indica que hay una notable diferencia; por lo tanto se concluye que existe un diferencia significativa en la resolución de problemas matemáticos entre la institución de la zona rural y la de la zona urbana.
  • Ítem
    Eficacia del programa “Qalaypaq Rimayta Yachasun” en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del 4to grado de nivel primaria de la I.E. N°38762, Acco Capillapata, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-04-26) Ramos Amiquero, Zoser Wilmar; Meza López, Vicente
    El objetivo general de esta investigación fue determinar la eficacia del programa “Qalaypaq rimayta yachasun” en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes del 4to grado de educación primaria de la I.E. Acco Capillapata N°38762 del distrito Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017. Para el recojo de datos de la pre y pos prueba, pertinentes a la variable en estudio, se utilizó una rúbrica de evaluación, como instrumento de medida para la de expresión oral de los estudiantes y en base a los resudados de la pre prueba, se aplicó el programa educativo “Qalaypaq rimayta yachasun”. En el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistica Package of Science (SPSS) 24.0. Cuyo programa nos ayudó a conseguir resultados eficaces en la aplicación del programa “Qalaypaq rimayta yachasun” demostrando un impacto positivo en la expresión oral de los estudiantes, evidenciando un valor de 18,2% en la pre prueba frente al valor de 45,5% en la pos prueba.
  • Ítem
    Habilidades sociales de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 Natividad Ccacachi Juliaca y la Institución Educativa Pública N° 72360 Héroes del Pacífico Moho- 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-26) Chambi Pajsi, Vilma Dany; Chambi Mamani, Marizol
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, comparar las diferencias que existe entre las habilidades sociales en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 Natividad Ccacachi Juliaca y la Institución Educativa Pública N° 72360 Héroes del Pacífico Moho-2018. La metodología de investigación es de tipo comparativa, la muestra fue probabilística estuvo conformada por 20 niños de la Institución Educativa Pública N° 72360 Héroes del Pacífico y 30 niños de la Institución Educativa Pública. N° 70671 Natividad Ccacachi, llegando a los siguientes resultados las habilidades sociales en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 Natividad Ccacachi obtuvieron un 30% de nivel alto y la Institución Educativa Pública N° 72360 Héroes del Pacífico que obtuvieron un 70% de nivel regular de habilidades sociales. En la dimensión asertividad el 36% de estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 obtuvo habilidades sociales altas y el 5% de estudiantes tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 obtuvo habilidades sociales alta. En la dimensión Empatía el 10% de estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 mostró habilidades sociales alta y el 5% la Institución Educativa Pública N° 72360 habilidades sociales alta. En la dimensión autoestima los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 Natividad Ccacachi tuvieron un 56.7% de habilidades sociales alta y la Institución Educativa Pública N°72360 Héroes del Pacífico obtuvo un 20% de estudiantes que obtuvieron habilidades sociales alta. En conclusión, existe diferencia entre las habilidades sociales en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 Natividad Ccacachi y la Institución Educativa Pública N° 72360 Héroes del Pacífico Juliaca- 2018.
  • Ítem
    Programa “Pukllaspa Ñawinchani” y su eficacia para mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la I.E.P. Nº 38542/Mx-P. de San Rafael, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-06-14) Chipana Hurtado, Nataly; Jaimes Zubieta, Donald Damazo
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del Programa “Pukllaspa Ñawinchani” para mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la I.E.P. Nº 38542/Mx-P. de San Rafael, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017. Se usó el diseño pre-experimental, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 9 participantes. El recojo de la información fue efectuada a través de un instrumento “Guía de análisis de textos” (pre prueba – post prueba), validado por expertos y para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 24.0 y la hoja de cálculo Excel. Los resultados obtenidos en la prueba “T” de student demostraron que existen diferencias significativas (p<0,05), entre la aplicación del programa y la comprensión de lectura, dado que, en la pre prueba, el 55,6% de los estudiantes se encontraban en el nivel inicio, y el 44,4% en proceso; no obstante, este resultado cambió después de la aplicación del Programa “Pukllaspa Ñawinchani”, porque en la post prueba el 22,2% se ubicó en el nivel proceso, el 77,8% en el nivel logro y ninguno en el nivel inicio. Respecto de los niveles de lectura, los resultados en la post prueba fueron: en el nivel literal el 100% de los estudiantes alcanzó la calificación de logro; en el nivel inferencial y el nivel crítico-valorativo, el 77.8% de los estudiantes obtuvieron la calificación de logro. Asimismo, cabe resaltar que el 22.2% de estudiantes se ubicaron en la calificación de proceso, tanto del nivel inferencial como crítico-valorativo. Lo que es una clara evidencia del valor instructivo del programa aplicado, en aspectos de mejoramiento de la comprensión de lectura.
  • Ítem
    Eficacia del programa “Niños lectores” para mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes de aula multigrado 4°, 5° y 6° grado de primaria en la I.E Quya Quya N° 38577, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-05) Jara Yalta, Teresita Jesús; Jaimes Zubieta, Donald Damazo
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del programa “Niños lectores” para mejorar la comprensión de lectura en los estudiantes de aula multigrado 4°, 5° y 6° grado de primaria en la I.E Quya Quya N° 38577, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017. El tipo de estudio fue experimental, con enfoque cuantitativo; la muestra estuvo conformada por 10 estudiantes y el recojo de la información fue efectuada a través de un instrumento “Guía de análisis de texto” (prueba de entrada y salida) validador por expertos, y para el análisis estadístico se utilizó el programa statistical packge for Social Sciences (SPSS) versión 24.0 y la hoja de cálculo Excel. Los resultados obtenidos a través del estadístico grafico “T” de student y la prueba no paramétrica de Wilcoxon, demostraron que existe diferencias estadísticamente significativas antes y después de la aplicación del programa, “Niños lectores”; dado que antes de la aplicación del programa, el 100% de los estudiantes se encontraba en el nivel de inicio. No obstante, este resultado cambio significativamente después de la aplicación del programa, pue, el 100% de los estudiantes se ubicaron en el nivel de logro, demostrando una eficacia notable. Por otro lado, el valor de significancia en la pos prueba fue de, 0,000, con un margen de error de (p < 0.05). Por lo tanto, los resultados antes expuestos, dejan en evidencia que el programa “Niños lectores”, tiene eficacia significativa en el mejoramiento de la comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado del aula multigrado de en los niveles literal, inferencial y crítico.
  • Ítem
    Aplicación del programa “Manan sasachu yupana” para la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal en estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa Mx/P Nº 38577 “Quya Quya” Socos, Ayacucho, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-02-13) Yañac Osores, Jhon Diemer; Maquera Sosa, Jorge Platón
    El trabajo de la investigación tiene por objetivo determinar la eficacia del programa “Manan sasachu yupana” para la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal en estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa Mx/P Nº 38577 “Quya Quya” – Ayacucho – 2017. Este estudio comprende la importancia que tiene la educación básica regular, en el área curricular de matemática que trabaja el enfoque centrado en la resolución de problemas. La metodología que se ha usado es cuantitativa con diseño pre-experimental de pre y post prueba para medir el impacto. Para el recojo de la información concerniente a la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal se utilizó el instrumento guía de observación y lista de cotejo para medir el nivel de logro de los estudiantes, antes y después de la aplicación de programa. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 24.0 que permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa “Manan sasachu yupana”; evidenciando mejoras, cuyo resultado que del 80% de los estudiantes que se encontraban en el nivel inicio en la resolución de problemas en la pre prueba, superando en la pos prueba el 50% al nivel logro previsto y otro 50% al logro destacado en resolución de problemas aditivos de enunciado verbal de los estudiantes.
  • Ítem
    Comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de Primaria de la I.E. N° 70573 Central Esquen Juliaca y la I.E. N° 70671 Natividad Ccaccachi San Miguel -2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-14) Chura Quispe, Cynthia Vanessa; Apaza Arapa, Miriam Antonieta
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado de la institución educativa N° 70573 Central Esquen Juliaca y los estudiantes de sexto grado de la institución educativa N° 70671 Natividad Ccaccachi San Miguel. La muestra es no probabilística considerando la técnica por conveniencia para ello se tomaron 20 estudiantes de la I.E. N° 70573 Central Esquen y 22 estudiantes de la I.E. N° 70671 Natividad Ccaccachi los cuales matriculados en el presente año en curso 2018. Así mismo el estudio es de tipo descriptivo comparativo con diseño no experimental transaccional; ya que no hubo manipulación activa de una variable. Para la recolección de datos se realizó mediante una ficha de comprensión lectora y una ficha de observación que consigna de 18 ítems divididas en tres dimensiones los cuáles son: nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico, el grado de calificación fue bajo, regular, bueno y excelente. Por consiguiente, para procesar los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22. Los resultados obtenidos de este estudio indicaron que los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa N° 70573 Central Esquen lograron alcanzar un nivel de comprensión lectora bajo con 35%, regular con 55% y bueno con 10%, como podemos ver que la gran cantidad de estudiantes se encuentra entre nivel bajo y regular, mientas que los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa N° 70671 Natividad Ccaccachi lograron alcanzar un nivel de comprensión lectora bajo con 50%, regular 36,4%, bueno 9,1% y excelente 4,5%, por ende la mayor cantidad de los estudiantes se encuentra en un nivel bajo.
  • Ítem
    Nivel de expresión oral en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Primaria N°70671 “Natividad Ccacachi” del Distrito de San Miguel, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-11-19) Quispe Fuentes, Anabel; Apaza Arapa, Miriam Antonieta
    El presente investigación tuvo como objetivo describir el nivel de expresión oral en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Primaria N°70671”Natividad Ccacachi” del Distrito de San Miguel 2108, la Metodología es de enfoque cuantitativa, diseño no experimental y tipo descriptivo, porque no existe manipulación, la muestra estuvo conformada por 44 estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Primaria N°70671”Natividad Ccacachi” las cuales participaron en la encuesta. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS); en la primera parte de la tesis se presenta el marco teórico, el cual se divide en los siguientes capítulos. El primero se basa en la expresión oral, se da a conocer la definición; la expresión oral como instrumento de comunicación y sus aspectos, de los cuales nos hemos basado para realizar el análisis de las estrategias, como se mencionó en el párrafo anterior. En el segundo capítulo, se menciona sobre el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de segundo grado, se refiere a las etapas; los factores que influyen; las características de la expresión oral en estudiantes, finalmente, se menciona las conclusiones en base a los objetivos específicos mencionados en el diseño de la investigación y las recomendaciones en base a los resultados obtenidos.