36 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 36
Ítem Aplicación del programa "Mis historias favoritas” para mejorar la comprensión de lectura en los estudiantes del 3º grado de primaria de la I.E “Maranatha, 2017, San Juan de Lurigancho, Lima”(Universidad Peruana Unión, 2018-05-13) Maraví Vásquez, Verónica Ruth; Hernández García, MelvaEl objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida el programa “Mis historias favoritas” es eficaz para mejorar el nivel de comprensión de lectura de los estudiantes del tercer grado de la I.E “Maranatha”, S.J.L, 2017. El diseño de investigación fue pre-experimental, con un enfoque cuantitativo. Los datos fueron obtenidos a través del instrumento “prueba censal del Minedu” para medir el nivel del logro en que se encontraban los estudiantes, y así proceder a la ejecución del programa. La muestra estuvo conformada por 16 estudiantes. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 23.0 que nos permitió determinar la eficacia del programa “Mis historias favoritas”; debido a que los resultados obtenidos por la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas revelaron que el valor Z= -3.0557 con un nivel de significancia p = 0.000 < 0.05. Asimismo, en la evaluación de la pre prueba sobre la comprensión de lectura, el 12,5% de los estudiantes se encontraban en el nivel inicio, el 75% en el nivel de proceso y el 12,5% el nivel de logro, este resultado tuvo una variación luego de la aplicación del programa porque en la pos prueba el 100% de los estudiantes alcanzaron el nivel de logro.Ítem Administración del tiempo en estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 70542 Santa Bárbara, Juliaca 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-07-12) Apaza Mamani, Marcos; Becerra Santa Cruz, AngelEl trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir la administración del tiempo en los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 70542 Santa Bárbara, Juliaca 2017. El tipo de estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo no experimental, para la recolección de datos se aplicó el cuestionario de administración del tiempo, desarrollado a partir de la prueba de Programación de Hábitos y Desempeño en el Estudio (PHDE), diseñado por Carlos del Nero en Sao Paulo- Brasil, cuyos resultados se analizaron haciendo uso del Programa Estadístico SPSS en su versión 22 y se presentaron en tablas y figuras. El estudio se realizó con 133 estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Pública Nº 70542 Santa Bárbara, de ambos sexos con edades que oscilaban entre once y doce años, distribuidos en cuatro aulas (Secciones A, B, C y D). Los resultados reflejaron que la mayoría de los estudiantes del sexto grado de primaria, en cuanto a la administración del tiempo un 57,9% se encuentran en nivel regular, un 21.1% se ubica en el nivel bueno, y un 21,1% se ubica en el nivel malo, lo cual indica que la mayor parte de estudiantes se ubica en el nivel regular y un menor porcentaje en el nivel bueno y malo, según el análisis estadístico de los datos recogidos.Ítem Eficacia del programa “Me expreso con facilidad” para la expresión oral de los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Ucayali” de Pucallpa, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-02-15) Sembrera Quinde, Quelita Rene; Núñez Moreno, Kuctsy MargotLa presente investigación, tuvo el propósito fundamental, de identificar la eficacia del programa “Me expreso con facilidad” para desarrollar de la expresión oral de los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Ucayali” de Pucallpa, 2015. Para el recojo de la información concerniente para desarrollar la expresión oral se utilizó el instrumento “Guía de observación” para medir el nivel de expresión oral en que se encontraban los estudiantes, y así poder aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 20.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa “Me expreso con facilidad”; lo cual evidencio mejoras, resultando que el 87,0% de los estudiantes que se encontraban en el nivel inicio en el desarrollo de la expresión oral en el pre test, logró superar los resultados pasando al nivel de proceso para el pos test y un 100,0% llegó al logro previsto en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes.Ítem Efectividad del programa “Nos divertimos escribiendo cuentos” para la producción de textos narrativos en los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa Adventista“Alborada”, Callao del 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-02-13) Rivas Huamán, Esther Rebeca; Meza López, VicenteLa presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el programa “Nos divertimos escribiendo cuentos” es eficaz en la producción de textos narrativos en los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Alborada”. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, con un diseño pre experimental; la población estuvo conformada por 13 estudiantes. Con el fin de evaluar la producción de textos narrativos se utilizó una rúbrica (CIR). El resultado de la prueba inicial de la producción de textos narrativos, antes de la aplicación de programa, demostró que el 92.3% de los estudiantes se encontraban en el nivel inicio, a la vez el 7.7% se ubicaron en el nivel de proceso, sin embargo, invirtieron los resultados después de la aplicación del programa, ya que, en la prueba final el 92.3% de los niños y niñas intervenidos alcanzaron el nivel de logro previsto, y el 7.7% alcanzaron el nivel de logro destacado. En la dimensión organización y contenido de la prueba inicial el 84.6% de los estudiantes se ubicaron en el nivel inicio, mientras que el 15.4% en el nivel proceso, en la prueba final el 84.6% se ubicaron en el nivel de logro previsto, yel 15.4% obtuvieron el nivel de logro destacado. En la dimensión aspectos gramaticales, en la evaluación de la prueba inicial el 92.3% de los estudiantes se encontraban en el nivel inicio, y 7.7% se ubicaron en el nivel de proceso, en la prueba final el 100.0% de los estudiantes alcanzaron el nivel de logro previsto. Los resultados de esta investigación nos muestran la evidencian de que el programa “Nos divertimos escribiendo” es eficaz para el desarrollo de la producción de textos narrativos de los estudiantes del tercer grado de primaria.Ítem Relación entre el dominio de la comprensión de lectura y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del sexto grado de primaria de la IE Mariscal Ramón Castilla, UGEL 06 de Vitarte(Universidad Peruana Unión, 2018-01-15) Rodriguez Cieza, Liliana; Huerta Huamán, Domingo EnoéEl presente estudio es no experimental y correlacional descriptivo, busca establecer la relación entre la comprensión de lectura y la resolución de problemas matemáticos en el sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla, de Ñaña (Lima), durante el año 2017. Se trabajó con una muestra de 120 estudiantes a la que se le aplicó la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP – Forma A) para medir el nivel de comprensión de lectura; asimismo, se administró una prueba de resolución de problemas matemáticos de María Bastiand de la UNMSM. Para relacionar los puntajes de la comprensión de lectura con los puntajes de resolución de problemas matemáticos, se utilizó la versión del SPSS v24 y el Currículo Nacional de Educación Básica. Se concluyó que la relación entre la comprensión inferencial y la resolución de problemas matemáticos, según el estadístico Rho de Spearman es igual a 0.266, lo que indica que existe una relación positiva y directa, el p valor es igual a 0.038 (p<0.05). Mientras que en el nivel literal de comprensión se mostró que no existe relación condicionante con la resolución de problemas matemáticos, pues el valor del estadístico es igual a 0.092, el valor p es igual a 3.20 (p>0.05), lo que indica que la relación no es significativa.Ítem Efectividad del programa “Leo y comprendo” para la comprensión de lectura, en estudiantes del segundo grado del nivel primario de la Institución Educativa Adventista Tercer Milenio de Pucallpa(Universidad Peruana Unión, 2016-02-15) Jaulis Segovia, Isabel Casimira; Colque Díaz, EloyEl propósito de la investigación fue determinar la efectividad del programa “Leo y comprendo” para la comprensión de la lectura en estudiantes del segundo grado del nivel primario de la institución educativa Adventista Tercer Milenio de Pucallpa. El tipo de investigación es básica de enfoque cuantitativo, el diseño es preexperimental. La muestra estuvo constituida por 23 niños. Por ser la muestra menor de 50 se utilizó la prueba de Bondad de Ajuste a la Curva Normalidad de Shapiro - Wilk, y para el análisis estadístico, por ser de datos paramétricos en el pre prueba y post prueba (resultando nivel literal: pre test -4,087 y post test 0,000 son menores que 0,05 y en el nivel inferencial: pre test -3,402 y post test 0,000 son mayores que 0,05) en el nivel crítico: pre test -3,402 y post test 0,000 son mayores que 0,05) se aplicó el estadístico de prueba T de student. Todo el cálculo estadístico se dio a través del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 20.0. Los análisis se realizaron con un 95% de confianza y un 5% de significancia de error.Ítem Nivel de bullying en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa Primaria N° 70548 “Bellavista”, Juliaca 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-09-11) Lipa Apaza, Dany Milagros; Puño Quispe, LucyLa presente investigación es el resultado de un estudio descriptivo sobre el nivel de bullying en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa Primaria N° 70548 “Bellavista” en Juliaca 2017, con el fin de poder identificar y determinar mediante un análisis el nivel de bullying, la agresión física, verbal y psicológica. El método que se aplicó es la encuesta denominada Escala de Agresividad en 189 estudiantes de quinto y sexto de primaria. Los resultados que se obtuvieron en los cuatro componentes fueron: en el primer resultado, que midió el bullying de manera general dio como resultado un 62,4% constituido por 118 estudiantes los cuales vivieron algunas situaciones de agresiones durante su permanencia en la institución educativa; en cuanto al nivel de agresión física es bajo, lo que indica que el 79,9% constituido por 151 estudiantes nunca recibieron golpes, empujones, patadas o rompieron objetos. Sin embargo, en el nivel de agresión verbal este se encuentra en una escala media, lo que significa que el 59,3% constituido por 112 estudiantes pasaron algunas situaciones donde recibieron burlas, apodos, insultos o se fijaron en alguno de sus defectos durante su permanencia en la institución educativa. Finalmente en el nivel de agresión psicológica es medio, lo que indica que el 63,5% constituido por 120 estudiantes pasaron algunas situaciones donde recibieron desprecio, sintieron miedo, recibieron amenazas, hablaron mal de ellos, se sintieron inseguros en el aula, por lo tanto se concluye que en la Institución Educativa Primaria N° 70548 “Bellavista” existe un nivel medio de bullying.Ítem Clima social escolar en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de las Instituciones Educativas Adventistas de la ciudad de Juliaca – 2012(Universidad Peruana Unión, 2013-11) Curro Pacori, EddyEl presente trabajo de investigación titulado “PERCEPCIÓN DEL CLIMA SOCIAL ESCOLAR POR LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ADVENTISTAS DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2012”, se realizó con una muestra de 74 estudiantes del 6º grado de educación primaria de las Instituciones Educativas adventistas de la ciudad de Juliaca, matriculados en el periodo académico 2012; tuvo como objetivo fundamental describir la percepción del clima social escolar y determinar la existencia de diferencias en función a la religión que profesan los padres, años de estudio en la institución, edad y sexo. La investigación pertenece al diseño no experimental transeccional, correspondiente el tipo descriptivo, utilizando para su análisis de los datos los siguientes estadígrafos: Media aritmética, desviación estándar, varianza y la prueba de hipótesis de comparación de medias para muestras independientes (Zc). Para el tratamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS 15.0 y el Excel. En el presente trabajo de investigación se usó el inventario de Clima Social Escolar de R.H. Moos, formado por 90 ítems, distribuidos en cuatro dimensiones (relaciones, autorrealización, estabilidad y cambio) llegando a determinar que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel de percepción del clima escolar de tendencia a buena (47.3%). Los estudiantes de hogares de padres adventistas (sig=.000), estudiantes con tres o más años de antigüedad (sig=.000), presentan mejores niveles de clima escolar que los hijos de hogares de padres católicos (sig=.000), mas no en función a la edad (sig= .076) y el género (sig=.355).Ítem Asociación de los niveles de comprensión lectora y aprendizaje esperados en el área de comunicación de los estudiantes del tercer grado e la institución educativa primaria Jorge Chávez, Juliaca - 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-28) Tunco Coaquira, Elena María; Apaza Flores, Ana HazelPara leer se requiere el dominio de la decodificación de palabras y la comprensión del significado de las frases a través de la habilidad de extraer las ideas principales, esta acción constituye una habilidad básica para el desarrollo del aprendizaje del alumno, ya que a través de la lectura logra adquirir conocimientos. (Pinzás, 1999) La investigación tuvo como objetivo determinar el grado de asociación entre la comprensión lectora y el aprendizaje esperado en el área de Comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria Jorge Chávez, la población estuvo conformada por 121 estudiantes del tercer grado matriculados en el año escolar 2016, de diseño no experimental transaccional, de tipo descriptivo correlacional. Los instrumentos utilizados son la Prueba de Comprensión Lectora y las notas del aprendizaje esperado en el área de Comunicación. Los resultados demuestran que como X2C = 14.387 cae en la región de rechazo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir si existe una relación significativa entre la comprensión lectora y el aprendizaje esperado en el área de Comunicación en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Primaria Jorge Chávez, Juliaca – 2016.Ítem Clima organizacional de las Instituciones Educativas Adventistas de la ciudad de Juliaca, según la perspectiva de los docentes(Universidad Peruana Unión, 2017-05-04) Chambi Yto, Alvaro; Santa Cruz, Ángel BecerraEl presente trabajo de investigación titulado “Clima organizacional de las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Juliaca según la perspectiva de los docentes”, tuvo como objetivo describir los niveles de clima organizacional de las instituciones educativas adventistas bajo la perspectiva de los docentes, así como los niveles en cada una de las dimensiones (estructura, recompensa, relaciones e identidad). La investigación corresponde al diseño no experimental de corte transversal y tipo descriptivo, la población estuvo conformada por 52 docentes de las Instituciones Educativas Adventistas de la ciudad de Juliaca (Belén, Edén y Americana) que laboraron en el periodo académico 2016. Se utilizó el cuestionario de Clima Organizacional para docentes, instrumento que consta de 41 ítems distribuidos en cuatro dimensiones y con un coeficiente de confiabilidad de .963. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes presentan un nivel de percepción medio para Clima Organizacional (55.8%), seguido del nivel alto con un 42.3%, presentándose similares resultados en las diferentes dimensiones. En las dimensiones de estructura e identidad los docentes no presentan un nivel de percepción de clima organizacional bajo.