Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 123
  • Ítem
    Razonamiento lógico y pensamiento crítico de los estudiantes del Colegio Adventista Puno, 2014
    (Universidad Peruana Unión, 2014-11-21) Apaza Apaza, Nestor Roger; Sosa Espinoza, Myriam Janett
    El estudio busca determinar la relación que existe entre el razonamiento lógico con el pensamiento crítico de los estudiantes del Colegio Adventista Puno. En ese sentido, la investigación comprende el estudio de dos variables: razonamiento lógico y pensamiento. Se ha trabajado con una muestra de 166 estudiantes, quienes han constituido el grupo objeto de estudio, a quienes se ha aplicado los instrumentos de medición de las variables. Los resultados encontrados muestran una relación significativa entre el razonamiento lógico y el pensamiento crítico, y reafirman el modelo teórico de leer, comprender y pensar basado sobre las dimensiones de razonamiento deductivo, condicional y silogístico así como también el pensamiento crítico. La aceptación de la hipótesis deja la aseveración de que a mayor razonamiento lógico se tiene mayor pensamiento, se observa también que las dimensiones de razonamiento condicional y silogístico exigen un alto nivel de exigencia, lo que demuestra que tienen mayor relación. Estos resultados evidencian los niveles de complejidad que se tienen en comprensión lectora.
  • Ítem
    Estilos de liderazgo y gestión educativa en las Instituciones Educativas Públicas de la Red Educativa San Pablo, UGEL San Pablo: Cajamarca, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2018-01-17) Terán Suárez, Rocío Del Pilar; Díaz Pinedo, Moisés
    El estudio comprende el objetivo: determinar en qué medida los estilos de liderazgo se relaciona, en forma significativa, con la gestión educativa en las Instituciones Educativas Públicas de la Red Educativa San Pablo, UGEL San Pablo: Cajamarca, 2016, cuyo estudio es descriptivo, correlacional y transeccional o vertical, realizado en una muestra de 81: 7 directores y 74 docentes de siete instituciones. Los resultados son mostrados en cinco modelos. Por ejemplo, modelo 5 revela que el valor del coeficiente de correlación entre la variable predictora estilos de liderazgo y la variable criterio gestión educativa es R= 0.723; indicando una correlación por superior a la media. En conclusión, los estilos de liderazgo explican la gestión educativa, pues se rechaza la hipótesis nula, esto es, el valor de signo es menor al valor de alfa; en efecto, signo = 0.000 < α = 0.05.
  • Ítem
    Estrategias de aprendizaje y capacidades investigativas de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Peruana Unión, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-12) Ayala Mariaca, Vanesa Amparo; Acuña Casas, Bernardo Raúl
    La presente investigación tuvo como propósito principal determinar la contribución de las subvariables de estrategias de aprendizaje: adquisición de información, codificación de información, recuperación de información y estrategias de apoyo al procesamiento, en la explicación de las subvariables de la variable criterio: manejo de información, desarrollo del pensamiento crítico y desarrollo del pensamiento resolutivo, así como de las capacidades investigativas de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Peruana Unión. En tal sentido, se fundamentó en teorías que definen a las variables principales de la investigación, además, se tomaron en consideración estudios previos que permitieron ubicar el estudio en otras investigaciones similares. Con relación a su estructura metodológica, el estudio corresponde a un modelo correlacional múltiple (regresión lineal múltiple) en base a esto, se diseñaron cuatro (4) modelos de correlación. Por su parte, la población estuvo conformada por 1374 estudiantes de los cuales a través de la selección de la muestra se obtuvo 300 estudiantes distribuidos entre la escuela de arquitectura e ingeniería ambiental, sistemas, civil y alimentos. En relación con los instrumentos de recolección de datos, se empleó un cuestionario conformado por 36 ítemes para medir la variable estrategias de aprendizaje con opciones de respuestas: nunca, algunas veces, muchas veces, siempre y un segundo instrumento conformado por 30 ítemes para la medición de la variable capacidades investigativas con las mismas opciones de respuesta, dichos datos fueron analizado con el paquete estadístico SPSS Versión 22. Por lo antes expuesto, en base a los resultados obtenidos se logró concluir para cada modelo de análisis: primer modelo explica un 56,3% de la variabilidad del Manejo de información, segundo modelo explica un 49,6% de la variabilidad del desarrollo del pensamiento crítico, tercer modelo explica un 57,4% del desarrollo del pensamiento resolutivo y el modelo general explica un 67,1% de las capacidades investigativas.
  • Ítem
    Calidad de las clases de Biblia y vida espiritual en los estudiantes del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-03-21) Coaquira Machaca, Orlando; Calla Calla, Félix Primero
    En la presente investigación se exploró la relación que existe entre la calidad de las clases de Biblia y la vida espiritual de los estudiantes. Se estudió, además, la relación entre la calidad de las clases de Biblia y las disciplinas espirituales relacionadas al estudiante y Dios (oración, lectura, estudio de la Biblia y meditación). Así mismo se analizó la relación entre las clases de Biblia y la respuesta en el alumno (arrepentimiento, adoración y mayordomía). La respuesta del alumno a su entorno social como resultado de las clases de Biblia (evangelismo, compañerismo y servicio) también fue analizado. La población de estudio estuvo conformada por 356 estudiantes, de las 11 secciones del tercer, cuarto y quinto año de secundaria de la I.E.A. Túpac Amaru. Se seleccionó mediante un muestreo aleatorio simple estratificado y sistemático a 122 estudiantes. Para la obtención de resultados se aplicaron dos cuestionarios: uno para obtener información sobre la calidad de las clases de Biblia y otro para conocer y analizar la vida espiritual del estudiante. Los resultados de las pruebas de investigación fueron obtenidos mediante el uso de los softwares SPSS y Excel, se utilizó el estadístico Análisis de correlación de Rho de Spearman por considerar que la escala de medición de variables del instrumento aplicado fue de tipo ordinal. Entre los resultados se halló relación positiva entre las variables clases de Biblia y vida espiritual, y sus respectivas dimensiones. Finalmente, después del estudio, se puede afirmar que las clases de Biblia aportan al desarrollo de la vida espiritual de los estudiantes, pues este curso constituye un pilar fundamental en el proceso de consolidación espiritual de los estudiantes.
  • Ítem
    Aplicación de textos nivelados para mejorar habilidades lectoras en voz alta en los alumnos del curso de segundo de educación básica del colegio maranatha de la comuna de alto hospicio, Iquique: Chile
    (Universidad Peruana Unión, 2015-02-18) Quispe Quispe, Luis Eduardo; Sucapuca Sucapuca, Edwin
    El MINEDUC durante los últimos 10 años ha implementado programas para mejorar la lectura en los alumnos. En este contexto, la presente investigación presenta la visión de docentes y apoderados sobre el mejoramiento de las habilidades de lectura en voz alta. El objetivo esta investigación es determinar en qué medida los textos nivelados mejoran las habilidades lectoras en voz alta en los alumnos del colegio Maran-atha del curso de segundo básico. Se ha abordado la variable: habilidades lectoras mediante un enfoque teórico consistente, de igual manera se realizó con las dimensiones de la misma: volumen, articulación, fluidez y ritmo. Metodológicamente se realizó una investigación de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi experimental, con la participación de tres grupos de participantes, los cuales fueron ubicados en sus respectivos niveles de lectura: sobre el nivel, en el nivel y bajo el nivel, identificados, con fines didácticos, con sus respectivos colores: azul, morado y verde. El instrumento que permitió agrupar a los alumnos en sus respectivos niveles de lectura es una rúbrica de evaluación de lectura en voz alta. Los alumnos han sido evaluados desde el mes de marzo, esta primera evaluación permitió agruparlos en sus respectivos niveles y observar la situación de lectura en los niños. Luego en el mes de junio se xi hizo una evaluación para verificar el proceso, esta evaluación ha permitido hacer los cambios respectivos en los alumnos; es decir, los alumnos que estaban en el nivel morado pasaron al nivel azul, según el resultado de la evaluación con respecto a sus habilidades. Finalmente se hizo una evaluación en el mes de octubre, esta evaluación permitió verificar las hipótesis. En la medida de que los alumnos leen textos de mayor cantidad de palabras van mejorando sus habilidades lectoras y, por consiguiente, van subiendo al nivel superior inmediato. Es así como los alumnos experimentan un incremento significativo, yendo de un antes y a un después del tratamiento con una M=3,9 antes de la aplicación de los textos nivelados y una M=5,4 después de la aplicación de los textos nivelados. La aplicación de los textos nivelados a los niños en voz alta permitió que los niños mejoren sus propias habilidades durante el transcurso del proceso de evaluación.
  • Ítem
    Diagnóstico de las formas y preferencias de recreación en los estudiantes de nivel secundario de los colegios emblemáticos de la ciudad de Juliaca - 2014
    (Universidad Peruana Unión, 2018-02-09) Callata Pacori, Irma; Acuña Casas, Bernardo Raúl
    La presente tesis titulada: Diagnóstico de las formas y preferencias de recreación en los estudiantes de nivel secundario de los colegios emblemáticos de la ciudad de Juliaca – 2014, tiene el objetivo general de determinar las formas de acompañamiento, preferencias, importancia, lugares y recursos de recreación de los estudiantes del nivel secundario de los colegios emblemáticos de la ciudad de Juliaca año 2014. El estudio es de tipo descriptivo, su diseño de investigación es no experimental. Como técnica se utiliza el cuestionario para evaluar las formas de recreación y diversión de los estudiantes de nivel secundario de uno y otro género, se realiza en la ciudad de Juliaca Departamento de Puno por un espacio de once meses con los estudiantes de los siguientes colegios: Colegio Estatal Gran Unidad “José Antonio Encinas”, Colegio Estatal de mujeres "G.U.E. Las Mercedes", Colegio Estatal Mixto "Mariano H. Cornejo", Colegio Estatal "Politécnico los Andes" y Colegio No Estatal Mixto Adventista "Pedro Kalbermater", cuyos resultados se dan a conocer en un análisis estadístico que consta de cuadros estadísticos.
  • Ítem
    Clima escolar y rendimiento académico cognitivo en los estudiantes de secundaria de la institución educativa Gabriel García Taboada de el carmen de Bolivar, Colombia, 2014
    (Universidad Peruana Unión, 2015-03-12) Pérez Castro, Norma Estela; Cisneros González, Edwin Octavio
    El objetivo de esta investigación es determinar en qué medida el clima escolar se relaciona con el rendimiento académico cognitivo de 212 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Gabriel García Taboada de El Carmen de Bolívar, Colombia, quienes fueron seleccionados, a través de una muestra probabilística, escogida de manera aleatoria simple. Se utilizó el tipo de investigación correlacional, no experimental, del nivel relacional, de enfoque cuantitativo. Los datos fueron recabados, mediante la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario que permitió medir el clima escolar. El desempeño académico en las áreas de castellano y matemáticas, se midió abstrayendo los calificados registrados en las planillas de calificaciones. El estudio sustenta sus bases teóricas sobre el clima escolar, abordado en sus cuatro dimensiones: académico, social, físico y afectivo. Así mismo, sobre las teorías del rendimiento académico y los factores que lo posibilitan. Los datos se analizaron mediante el programa SPSS 22.0. Se encontró una correlación significativa entre clima escolar y rendimiento académico cognitivo.
  • Ítem
    Gestión del conocimiento en la comprensión de enunciados matemáticos y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal en estudiantes del 2° grado de Primaria de las instituciones de la Asociación Educativa Adventista Central Este de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-01-29) Torres Córdova, Jhanet Patricia; Meza Gómez, Marcos Enrique
    Esta investigación titula: Gestión del conocimiento en la comprensión de enunciado matemático y la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal (PAEV) en los estudiantes del 2° grado de las instituciones de la AEACE-Lima, 2018. El objetivo de esta investigación fue determinar el grado de correlación que existe entre la gestión del conocimiento en la comprensión del enunciado matemático y la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal (PAEV) en los estudiantes del 2° grado de las instituciones de la AEACE-Lima, 2018, para ello se utilizó el diseño no experimental transversal y de alcance correlacional causal. La población estuvo conformada por 66 estudiantes de educación primaria, con la muestra al 100%; con referencia al instrumento utilizado, se aplicó el cuestionario de comprensión y de resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Respecto a la metodología, la población estuvo comprendida por los estudiantes de 2do grado de educación primaria de la Asociación Educativa Adventista Central Este, se revisó la literatura referente a la gestión del conocimiento, comprensión de enunciado matemático y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal (PAEV), se realizó la evaluación y finalmente la información recabada fue procesada por medio del programa estadístico SPSSS 22. Los análisis de los resultados demuestran que entre la gestión del conocimiento en la comprensión del enunciado matemático y la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal existe correlación positiva muy alta pues el coeficiente de correlación p=0.905.
  • Ítem
    Perfil de los procesos psicológicos en la lectura de los niños de cuarto grado de educación primaria, con alto y bajo desempeño escolar en lenguaje en el municipio de Mosquera, Colombia
    (Universidad Peruana Unión, 2014-09-15) Saavedra Capera, Doris Judith
    La experiencia docente y los indicadores de evaluación, como las pruebas SABER a nivel nacional y las pruebas PISA y PIRLS a nivel internacional, permitieron inferir que persisten vacíos en el proceso de aprendizaje de la lectura; por tal motivo, se realizó un estudio a partir de la observación de una situación existente y no provocada en el contexto escolar, con estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria, en tres instituciones oficiales del Municipio de Mosquera en Colombia, cuyo objetivo es establecer si existían diferencias en los procesos psicológicos de la lectura de niños de cuarto grado, con alto y bajo desempeño escolar en lenguaje. Sobre la base de datos obtenidos se generó la medición numérica y estadística, con el diseño de investigación transeccional, descriptivocomparativo, acentuando el estudio de la variable “Procesos psicológicos de la lectura”, arribando finalmente a las conclusiones y sugerencias pertinentes. Para medir los procesos psicológicos de la lectura, se realizó la adaptación de la batería de evaluación de los Procesos Lectores, revisada. Prolec-R, tercera edición, de Cuetos, Rodríguez, Ruano & Arribas. El análisis psicométrico examinó la confiabilidad de la Batería por medio del Alfa de Cronbach, estadístico responsable de procesar la consistencia de los reactivos. Este análisis arrojó una confiabilidad mayor para el instrumento adaptado, que la obtenida por la batería original. El análisis descriptivo muestra la distribución de los atributos de la población examinada. Para el análisis de comprobación de hipótesis se aplicó la prueba U de Mann Whitney y se contrastaron tales resultados con los promedios obtenidos en cada una de las tareas para los dos grupos en los cuales se dividió la población (estudiantes con bajo y alto rendimiento escolar en lenguaje). Finalmente, se concluyó que existen diferencias estadísticamente significativas en los cuatro procesos psicológicos de la lectura entre los grupos con alto desempeño escolar en lenguaje y bajo desempeño escolar en lenguaje.
  • Ítem
    Estrategias didácticas y la comunicación en los niños y niñas de 5 años de la Villa Monte Castillo: Catacaos, Piura, Perú, 2014
    (Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Murillo Antón, Jaimin; Vásquez Villanueva, Salomón
    Este estudio tuvo por objeto determinar en qué medida se relaciona las estrategias didácticas y la comunicación en los niños y niñas de educación inicial 5 años de la villa Monte Castillo. Se trabajó con una muestra de 40 niños aplicándose un cuestionario que presentaba la variable predictora estrategias didácticas y sus tres dimensiones estrategia de circulación e información, estrategia de elaboración y estrategia de organización e información la variable de criterio comunicación y sus dos dimensiones comunicación familiar y comunicación escolar. Los resultados indican que no existe evidencia estadísticamente significativa (rs=0.289, p=0.071) que muestre la existencia de relación entre la variable estrategias didácticas y comunicación. Se presenta el resumen del análisis de correlación de las diferentes estrategias didácticas y la comunicación familiar. Las estrategias narrativas (rs=0.056, p=0.730), estrategias poéticas (rs=0.309, p=0.052), estrategias lúdicas (rs=0.180, p=0.267), estrategias de teatro (rs= -0.058, p=0.721) y estrategias de dibujo (rs=0.297, p=0.063) no presentaron relación estadísticamente significativa con la dimensión comunicación familiar a un α=5%. Las estrategias didácticas que mostraron relación con la dimensión comunicación l familiar son: las estrategias didácticas de lectura presenta una correlación baja y significativa (rs= 0.366, p=0.020), del mismo modo las estrategias didácticas descriptivas presentan una correlación moderada y significativa (rs= 0.414, p=0.008) y una relación muy alta y significativa (rs= 0.827, p=0.000) presentó la estrategia didáctica del canto. El análisis de relación entre las diferentes estrategias didácticas y la dimensión comunicación escolar de la tabla 03, evidencia que no existe relación estadísticamente significativa entre las estrategias narrativas (rs=0.131, p=0.420), estrategias lúdicas (rs=0., p=0.052), y estrategias de teatro (rs=0.- 0.047, p=0.774); sin embargo, se encontró evidencias estadísticamente significativas para las demás estrategias: relación baja y significativa para las estrategias didácticas poética (rs=0.383, p=0.015), de lectura (rs=0.373, p=0.018), descriptivas (rs=0.369, p=0.019) y de dibujo (rs=0.370, p=0.019); la estrategia didáctica (rs=1), una aparente relación perfecta. Todos los resultados fueron evaluados con una significancia α=5%.