42 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 42
Ítem Propiedades psicometricas de la escala permanencia de jovenes adventistas (EPJA)(Universidad Peruana Unión, 2019-01-10) Díaz Vásquez, Martín Guzmán; Reyes Aguilar, Jorge LuisDentro del cristianismo en general, la apostasía es un problema recurrente, y la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) no es ajena a ella. Asimismo, la juventud actualmente sigue ejerciendo un impacto y dando energías a las Iglesia Adventista del Séptimo Día. En efecto, los jóvenes menores de 30 años comprenden alrededor del 75 % de la feligresía mundial adventista. En efecto, los jóvenes menores de 30 años conforman alrededor del 75% de la feligresía mundial adventista. El presente trabajo de investigación fue la construcción y validación de un instrumento que fuera capaz de medir cuán firme en la fe se encuentra un joven adventista. A pesar que la Misión Peruana del Norte de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, se ha estado buscando reducir la cantidad de jóvenes que abandonan la iglesia, aún no se había podido construir una escala psicométrica que pueda medir de manera satisfactoria este constructo, especialmente un instrumento que pueda usarse en la costa norte del Perú, donde se encuentra una de las mayores poblaciones de jóvenes adventistas del Perú. Luego de haber realizado un metódico y exhaustivo análisis teórico de los datos empíricos, se pudo establecer tres factores que componen el constructo permanencia de jóvenes adventistas: desarrollo espiritual y participación; aconsejamiento y capacitación; estilo de vida y estado de ánimo. Los requisitos técnicos de validez y confiabilidad de la escala PJA fueron evaluados, buscando que los resultados tengan relación con las características de la muestra a la que se le administró el instrumento. Estos requisitos fueron cumplidos a cabalidad, llevando a cabo diversos procedimientos que demuestren la valía científica de esta escala, y a la interpretación de sus puntajes.Ítem Significado de la expresión: “A todos me he hecho de todo” en el contexto de 1 Corintios 9:19-23 e implicaciones para la misión(Universidad Peruana Unión, 2020-05-21) Marquina Vergara, Carlos Francesco; Graf Maiorov, Roy EdgarLa presente investigación analiza el texto de 1 de Corintios 9:19-23 a fin de determinar el significado de la expresión “a todos me he hecho de todo” y sus implicaciones para la misión cristiana. Para ello se emplea una metodología exegética que incluye el análisis textual, el análisis literario, y el análisis morfosintáctico del pasaje mencionado. Por último, se realiza una síntesis teológica del contenido del texto y se discute su impacto en los conceptos de cultura, misión, contextualización, evangelismo y conducta cristiana.Ítem Factores predictivos que se relacionan con la permanencia eclesiástica, en feligreses adventistas de Lima metropolitana, 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-03-20) Panez Sueldo, Esneyder Percy; Richard Peréz, Daniel WilliamLa permanencia del feligreses en su comunidad religiosa esta teniendo marcado interés, entre los líderes eclesiásticos, debido al incremento de las tasas de abandono. El gran desafío al que se enfrenta toda comunidad religiosa es identificar los factores que inciden en la permanencia de sus miembros. Esta investigación a considerado siete factores que serían los elementos predictivos de la permanencia. Estos factores fueron estudiados considerando la base bíblica y las investigaciones de autores contemporáneos. Se construyó un instrumento para evaluar los factores en estudio y su relación con la permanencia. Cinco de los factores mostraron una relación con la permanencia; sin embargo, dos de los factores, que fueron considerados predictivos, no mostraron relación. Esta investigación provee información relevante para abordar el tema de la permanencia y su aplicación en el quehacer eclesiásticoÍtem Satisfacción marital y síndrome burnout en profesores de la Asociación Educativa Adventista Central Norte,2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-21) Mathews Paredes, Wilder Alberto; Chico Robles, ArnulfoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre las variables satisfacción marital y síndrome de burnout en profesores de la asociación educativa adventista, la metodología a la cual se siguió fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional. Asimismo, el estudio fue de diseño, no experimental de corte trasversal, la población está conformada por los 69 profesores casados de la Asociación Educativa Adventista Central Norte. De esta población, se consideró una muestra probabilística de 59 profesores por medio de una fórmula para calcular el tamaño de la muestra. El cálculo fue hecho con un nivel de confianza del 95%, con un error de estimación de 0.05. El estudio llego a la siguiente concluyo que existe relación significativa inversa entre la satisfacción marital y el síndrome de burnout en los profesores de la Asociación Educativa Adventista Central Norte, 2018, dado que el p = -.445, y su coeficiente de correlación es .000.Ítem Estilo de vida relacionado al rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Sabática, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión, Lima 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-08-12) Ynfante Rumay, Víctor; Richard Pérez, Daniel WilliamLa presente investigación fue de tipo correlacional y diseño no experimental de corte transversal, tuvo como objetivo analizar la relación del Estilo de Vida con el Rendimiento Académico, en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales quienes asistieron a la Escuela Sabática de la Universidad Peruana Unión (UPeU), Lima, 2017. La población estuvo conformada por estudiantes que participaron en la Escuela Sabática de la Facultad de Ciencias Empresariales quienes cursaron el segundo semestre de estudios 2017. La muestra la conformaron 176 estudiantes del primero al cuarto año de estudios, dejando constancia que los de quinto año no se encontraban en clases, por estar realizando sus prácticas profesionales en Lima o en provincias. Se utilizó el cuestionario sobre estilo de vida (CSEV) y el registro del promedio ponderado de notas del estudiante, proporcionado por la Secretaría General de la UPeU. Los principales resultados del estudio, mostraron que el estilo de vida de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales que asistieron a la Escuela Sabática en la UPeU, se relacionó significativamente con el rendimiento académico, los hábitos de deporte, los hábitos alimenticios y la vida espiritual de los estudiantes de la mencionada Facultad durante el año académico 2017.Ítem Implementación del Programa:Escuela de Discipulado para Jóvenes de 18-35 años, sobre el Desarrollo de su Liderazgo y Espiritualidad en el Distrito Pastoral de Miraflores de la ciudad De La Paz durante el año 2015(Universidad Peruana Unión, 2017-05-04) Berrios Macedonio, Arturo Abner; Zanga Céspedes, Juan MarceloProblema Los jóvenes poseen un gran potencial para beneficio del trabajo de la iglesia, en cuyo seno se necesita un joven con capacidad de transmitir a otro joven su fe en Cristo. En estas condiciones; es decir, un joven bien instruido y capacitado ejerce una influencia poderosa en la comunicación de su fe a otras personas. En este sentido, la investigación a realizarse tiene la finalidad de indagar cómo una escuela de discipulado para jóvenes de 18 a 35 años puede generar un crecimiento personal y el trabajo más completo en el área de evangelismo, cuyo resultado se puede traducir en la presencia de jóvenes más consagrados, quienes además puedan desarrollarse en el liderazgo que Dios les ha dado. vii Propósito Determinar el efecto de la implementación de un programa de discipulado en el nivel de liderazgo y espiritualidad, en jóvenes de la Iglesia Adventista de Miraflores de La Paz, 2015. Metodología La presente investigación es de tipo empírico, cuantitativo, descriptivo. Es de tipo empírico, porque el presente estudio estará basado sobre la experiencia de la Escuela de Discipulado; cuantitativo, porque se usarán los respectivos alcances estadísticos para analizar e interpretar los datos de esta investigación. Es descriptivo, porque se observará y describirá el comportamiento del grupo de jóvenes quienes participarán en la Escuela de Discipulado. El diseño de la investigación es cuasiexperimental, porque el investigador toma en cuenta a todo el grupo para la investigación, ya que se puede manipular la variable dependiente, la misma que en este caso será la Escuela de Discipulado. También es longitudinal, porque el instrumento de observación se aplicará una sola vez y en un tiempo definido. Conclusiones A lo largo de la presente investigación, logró demostrarse la influencia positiva al participar de una Escuela de Discipulado para jóvenes, sobre el desarrollo de su liderazgo y espiritualidad, en la Iglesia Adventista del Séptimo Día “Miraflores” de la cuidad de La Paz Después de haber presentado los resultados y la discusión, a continuación, se viii presenta las conclusiones del estudio, de acuerdo a los objetivos planteados. Para demostrar esto, inicialmente se realizó una encuesta que fue aplicada antes de comenzar con la Escuela de Discipulado, a 20 jóvenes, de 18 – 35 años de edad, del distrito pastoral de la Iglesia Adventista del Séptimo Día “Miraflores” quienes aceptaron asistir y participar de dicha Escuela de Discipulado sobre el desarrollo de su liderazgo y espiritualidad que tuvo una duración de 3 meses calendario con distintas actividades. Por consiguiente, establecemos que la implementación de una Escuela de Discipulado afecta positivamente en el desarrollo de su liderazgo y su espiritualidad, en los jóvenes, de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de “Miraflores”. Por otro lado, viendo el resultado general con una media aritmética, podemos ver que, en promedio, los jóvenes encuestados aumentaron su liderazgo de 3.28 a 4.04 en la escala planteada para la medición. Esto significa una mejora de aproximadamente 0.8 puntos. Es decir, que el impacto que tuvo la Escuela de Discipulado en el liderazgo de los jóvenes de la Iglesia de Miraflores fue favorable. Gráficamente se evidencia el aumento en promedio del liderazgo. A diferencia del liderazgo, en el gráfico 7 podemos observar que absolutamente todos mejoraron su espiritualidad después de la Escuela de Discipulado. Además, el salto que se ve en la medición de la espiritualidad de cada uno de los jóvenes es mayor que en el liderazgo. En promedio, la mejora de la espiritualidad es significativa, pues se aumentó de 2.27 a 4.12 en promedio. Lo que significa un incremento de 1,8 puntos en la escala planteada.Ítem Desarrollo y comprensión del don profético de Ellen G. White en la Iglesia Adventista del Séptimo Día,1889-1915(Universidad Peruana Unión, 2017-11-08) Gonzales Yupanqui, Cristian Santiago; Quispe Huanca, GluderProblema ¿Cual es el desarrollo de la comprensión al don profético de Ellen G. White desde 1889 hasta la fecha de su fallecimiento, 1915? Propósito El propósito de esta investigación es describir el desarrollo y la comprensión del don profético de Ellen G. White en la IASD entre 1889 y 1915. Metodología Esta investigación es histórico documentario basado en recursos y documentos primarios publicados y no publicados por el Ellen G. White Estate, como manuscritos, cartas, folletos, periódicos, artículos, libros entre otros que se encuentren en el Centro de vii Investigación Adventista de la Universidad Peruana Unión. Además, se analizarán los documentos oficiales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día a través de la Review and Herald, acuerdos de las sesiones de la Asociación General, cartas privadas, folletos y libros escritos por los líderes de la denominación. Finalmente, se examinará los documentos primarios escritos en contra del don profético de Ellen G. White, las respuestas a las críticas y los escritos del don profético de Ellen G. White entre 1889 y 1915. Conclusiones Para evaluar el desarrollo y la comprensión del don profético de Ellen G. White entre 1889 y 1915 se siguió la siguiente estructura; posición de los adventistas sobre el don profético de Ellen G. White, críticas al don profético, respuesta de los adventistas a las críticas y autocomprensión del don profético de Ellen G. White. El análisis se realizó en tres periodos de tiempo, dentro de los cuales surgieron los críticos que cubren casi todas las críticas al don profético de Ellen G. White; D. M. Canright, A. T. Jones y J. H. Kellogg. Los tres tuvieron el mismo problema, el uso del modelo de la revelación e inspiración mecánica o verbal. Por otro lado, los adventistas como A. G. Daniells, William C. White y Ellen G. White fueron los responsables de responder la mayor cantidad de críticas. No obstante, la intervención del don profético de Ellen G. White fue decisiva en la toma de decisiones.Ítem Componentes esenciales del perfil del pastor adventista en el contexto del siglo xxi(Universidad Peruana Unión, 2018-09-21) Alaña Huapaya, Walter Mauricio; Richard Pérez, Daniel WilliamLa iglesia cristiana en general y el ministerio pastoral en particular enfrentan grandes desafíos en la actualidad. En medio de un escenario de permanentes cambios, el ministerio pastoral afronta presiones tanto internas como externas. Este trabajo procura definir desde de una perspectiva bíblico-teológica los componentes esenciales del perfil pastoral en el contexto del siglo XXI. En la primera parte de esta investigación se identifican los principales desafíos que se erigen como riesgos que deben ser analizados y atendidos cuidadosamente desde una perspectiva bíblica. En la segunda, se revisan los fundamentos bíblico-teológicos de la función pastoral. Luego de examinar la manera como el Antiguo y Nuevo Testamentos, junto con los escritos de Elena G. de White, abordan el tema de la función ministerial, se propone un conjunto de orientaciones que pueden servir de guía en la identificación de los componentes esenciales del perfil pastoral. En la parte final del trabajo, se presenta una propuesta de los componentes del perfil del pastor adventista en el contexto del siglo XXI. Luego de articular los principales desafíos y amenazas con las enseñanzas bíblicas sobre la función pastoral, se concluye que son tres los componentes esenciales del perfil pastoral en el contexto del siglo XXI, los mismos que deben caracterizar hoy el ejercicio pastoral adventista: el cultivo de un carácter cristiano, una vivencia enfocada en el cumplimiento de la misión y una continua reflexión teológica que permita responder de manera relevante y oportuna a los retos que plantean la iglesia y la sociedad actual.Ítem Historia de la Clínica Adventista Ana Stahl 1926 - 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-11-08) Ramírez Vega, Elí; Quispe Huanca, GluderEl presente trabajo de investigación describe la historia de la Clínica Adventista Ana Stahl (CAAS) a lo largo de sus noventa y tres años de existencia. El propósito es conocer, de manera sistematizada y documentada, las diferentes etapas del desarrollo histórico de la mencionada Clínica. Esto comprende los antecedentes, origen, organización, desarrollo, consolidación y fortalecimiento de lo transcurrido en dicha Institución. La investigación tiene una metodología histórico –descriptiva e implicó la revisión de fuentes primarias y secundarias escritas en artículos, informes, estadísticas, ponencias, documentos, entrevistas, fotografías, certificaciones y acuerdos tomados en las instituciones involucradas. El trabajo de investigación describe las tres etapas de desarrollo de la clínica. La primera describe los antecedentes socioculturales, comienzos del adventismo y obra médico - misionera en Iquitos en el período 1926-1959; la segunda describe la organización y desarrollo de la Clínica Adventista Ana Stahl desde 1960 a 1976 y la tercera, la consolidación y fortalecimiento de la Clínica Adventista Ana Stahl de 1977 a 2019. El resultado de la investigación propone una información importante sobre el desarrollo histórico y consolidación de la clínica: (1) En 1926 Ferdinand Anthony Stahl y Ana Christina Carlson comenzaron la obra de salud en su casa; (2) En 1927 se aprueba el proyecto del Dispensario Médico, funcionamiento y el trabajo de los esposos Stahl en la obra médico misionera; (3) periodo de estancamiento del dispensario; (4) En 1953 se iv construyó la una maternidad “Stahl Memorial Clinic”; (5) El 1960, la Unión Incaica, votó la apertura y financiación para el inicio de la Clínica; (6) El 11 de octubre de 1960, recibe la autorización oficial del funcionamiento como Clínica de Cirugía General “Ana Stahl”. (7) El 18 de mayo de 1961 se lleva a cabo la ceremonia de dedicación y apertura oficial de la Clínica Ana Stahl; (8) El 14 de junio de 1977, se inauguró la nueva construcción de la clínica y (9) El 22 de junio de 2006 la Clínica recibe la Categoría de Nivel II-2 y en el mismo año la clínica firmó convenios internacionales con Centura Health. Se concluye que, a través de la historia, Dios estuvo al mando de la Clínica Adventista Ana Stahl. Esto asegura que seguirá guiando para cumplir su misión en “Continuar el ministerio sanador de Jesús”.Ítem Comunicación familiar y compromiso eclesiástico en adolescentes de los distritos pastorales de Gama, Brasil, 2016(Universidad Peruana Unión, 2019-01-22) Oséias Montin, Gilson; Bernui Contreras, Miguel GuillermoCon la premisa de que la familia es la más fuerte influencia en la vida de una persona, la presente investigación tuvo como objetivo verificar la relación que existe entre la comunicación familiar y el compromiso eclesiástico de adolescentes de los distritos pastorales del Gama, Brasil, 2016. Un grupo de 42 adolescentes, con edades entre 11 y 18 años, respondió a dos instrumentos de recolección de datos: la Escala de Calidad de Interacción Familiar (EQIF) que trata del nivel de calidad de la comunicación entre padres e hijos y el Cuestionario CRM que demuestra el nivel de compromiso eclesiástico del individuo. La naturaleza de la investigación es cuantitativa, correlacional, no experimental y transversal. Los datos revelaron que el 59.5% de los entrevistados viven en un ambiente de comunicación negativa, con presencia de factores de riesgo, y el 40.5%, manifiesta vivir con una comunicación adecuada, con presencia de factores de protección. Con relación al nivel de asociación entre las variables comunicación familiar y compromiso eclesiástico, estadísticamente no fue encontrada una asociación significativa, contrastando con los fundamentos presentados en el marco teórico, sugiriendo que otros factores no medidos por los instrumentos, deben ser considerados, entre ellos el desenvolvimiento emocional de los participantes y otras peculiaridades de la población investigada.