Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 32
  • Ítem
    Desarrollo histórico de la declaración de creencias fundamentales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día: revisión bibliográfica
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Cabrera Peralta, Kevin Jesús; Graf Maiorov, Roy Edgar
    Al igual que otras iglesias cristianas, la Iglesia Adventista del Séptimo Día posee una declaración de creencias fundamentales. Dicha declaración ha experimentado variaciones conceptuales y lingüísticas a lo largo de la historia. Por esta razón, diversos autores han estudiado su desarrollo histórico, tanto desde un enfoque temático, como cronológico. En el presente documento, se realiza un análisis y revisión de la bibliografía publicada dentro de la literatura adventista sobre este tópico. El objetivo es determinar si la información investigada es suficiente y significativa para explicar el desarrollo histórico de la declaración de creencias fundamentales del adventismo del séptimo día
  • Ítem
    El ‘rey del sur’ y el ‘rey del norte’ en Daniel 11:40-45: una breve historia de la interpretación adventista entre 1840 -1917
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Uribe Zambrano, Ramon Omar; Asmat Chávez, David Fernando
    La historia de la interpretación adventista sobre la identidad del “rey del sur” y el “rey del norte”, en Daniel 11:40-45, ha sido objeto de considerables debates. Algunos expositores adventistas identifican al “rey del sur” con el Egipto moderno. Otros afirman que simboliza el ateísmo; mientras que otros alegan que el “rey del sur” representa al espiritismo. Por otro lado, dentro de la comprensión adventista, algunos identifican al “rey del norte” con el Imperio Otomano. Mientras que otros entienden que simboliza al cuerno pequeño de Daniel 7. En el presente estudio el autor se propone presentar un resumen histórico de las diversas interpretaciones adventistas acerca del ‘rey del sur’ y el ‘rey del norte’ entre 1840-917. Para ello, el autor incluye una revisión de las fuentes primarias escritas __ya sea en revistas, periódicos, libros o comentarios__ durante el período de formación de la IASD entre 1840-1917. Esto se hace fin de evaluar la metodología hermenéutica empleada por cada autor para la interpretación del texto de Daniel 11:40-45.
  • Ítem
    El término sunjrontai en Juan 4:9: Una breve revisión de su interpretación
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Saldaña Saldaña, Henry Abelito; Azo Salazar, Segundo
    El término sunjrontai en Juan 4:9, ha sido interpretado de diversas maneras. Algunos eruditos entienden este término como “asociarse con” o “tener trato con”. Por otro lado, otros estudiosos del libro de Juan, entienden que el término sunjrontai puede significar “usar con” o “usar vasijas con” como refiriéndose a no entrar en contratos ceremoniales o rituales. Sobre la base de estas dos posturas, algunas versiones de la Biblia han traducido el término sunjrontai como “tratar o asociarse con”; “usar en común”; “comunicarse con” o “dirigir la palabra a”. En el presente estudio, el autor se propone hacer una breve revisión de la interpretación del término sunjrontai en Juan 4:9. Para ello, el autor incluye una exposición de los argumentos empleados en ambas posturas y una evaluación de sus implicancias hermenéuticas. Finalmente, el autor propone un enfoque alternativo del significado de sunjrontai a luz del contexto literario inmediato de Juan 4:9
  • Ítem
    Esperanza: Un chatbot diseñado para enseñar la Biblia por Facebook Messenger y Whatsapp
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-04) De Oliveira Castro, Natanael; Richard Pérez, Daniel William
    Momentos antes de ascender al cielo, Jesús apareció a los once discípulos que se habían quedado y les encargó la tarea de ir por todo el mundo y predicar el evangelio a toda criatura (Mc 16:15). Teniendo en cuenta dicha misión y la alta demanda de personas que solicitaban, y solicitan, estudios bíblicos por las principales cuentas de Facebook Messenger y WhatsApp administradas por la Iglesia Adventista en Sudamérica se creó Esperanza, un chatbot que enseña la Biblia. Para crear Esperanza, dos aspectos fundamentales fueron considerados. El primero fue que no debería remplazar al trabajo humano, sino debería ser un apoyo a ello. El segundo aspecto fue que Esperanza debería tener, en lo posible, las características de un discípulo, una vez que ella cumpliría parte de la labor de discipular a los estudiantes de la Biblia. Actualmente el chatbot Esperanza enseña la Biblia a más de 7 mil personas diariamente alrededor del mundo en los idiomas portugués y español. Por fin, se puede concluir que Esperanza presenta una excelente relación costo/beneficio, tiene buena aceptación por su público objetivo y permite que los consejeros dediquen más tiempo a la labor de aconsejar y responder dudas bíblicas.
  • Ítem
    Niveles de permanencia eclesiástica en feligreses adventistas de Villa El Salvador “B”, 2019.
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Melendez Zuviate, Jairo; Panez Sueldo, Esneyder Percy
    Este estudio tiene como objetivo determinar los niveles de permanencia de los feligreses de Villa el Salvador B, 2019. Para los fines de esta investigación los niveles de permanencia están definidos por algunos indicadores como: asistencia, participación y liderazgo. Asistencia es el acto de presenciar un acto o evento más no tienen que ver con un involucramiento. Participación va más allá que solo presenciar, tiene que ver con la acción de participar o involucrase de manera responsable y comprometida en alguno evento. Liderazgo tiene que ver con el ejercicio de actividades de un líder y un líder es aquella persona que dirige o conduce a un grupo. Siguiendo el proceso de investigación se validó un instrumento por juicio de expertos y con un alfa de cronbach’s de (, 910). Acto seguido se procedió a aplicar la encuesta a 105 feligreses en tres iglesias del distrito de Villa el Salvador B, los resultados de esta encuesta muestran que el nivel de permanencia en el distrito mencionado es: el 32,4% se encuentra en un nivel bajo, el 41% en un nivel medio y solamente el 26,7% se encuentra en un nivel alto
  • Ítem
    Estudio teológico de las expresiones “derramaré un espíritu de gracia y de oración” y “mirarán hacia mí a quien traspasaron” en Zacarías 12:10
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Cubas Gonzáles, José Edwin; Horna Santillán, Edgard Adolfo
    En esta investigación se propone un estudio teológico de las expresiones “derramaré un espíritu de gracia y de oración” y “mirarán hacia mí a quien traspasaron” en Zacarías 12:10. Debido a que existen diversas interpretaciones sobre estas. Una gran mayoría de intérpretes considera que Zacarías está profetizando la conversión y restauración futura de Israel cuando vean a Jesús regresando a esta tierra. Otro grupo, conformado por comentadores judíos, considera que esta profecía se refiere a sus ancestros asesinados en la defensa de Jerusalén; el Talmúd judío sugiere que el texto se refiere al Mesías asesinado en batalla. Y finalmente un último grupo interpreta que esta profecía tiene dos cumplimientos, pues describe la experiencia de aquellos que rechazaron a Jesús en su primer advenimiento; y también relata el lamento de las naciones cuando vean a Jesús regresando por segunda vez.
  • Ítem
    Análisis cronológico en los escritos de Ellen G. White respecto a la inmortalidad del alma
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Cruzado Correa, Rubén Josué; Thomas White, Michael
    La inmortalidad del alma es una de los grandes temas de interés discutidos en el entorno teológico de la iglesia adventista. Desde los días de los pioneros, el rechazo de este concepto ha sido gradual conforme se iban esclareciendo los grandes hitos de la doctrina bíblica. El caso de Elena de White no fue diferente, puesto que ella venía de la iglesia metodista. Esta denominación, al igual que las otras de las provenían los primeros adventistas, sostenía la doctrina de la inmortalidad del alma. Este trabajo se centrará en establecer las enseñanzas y la postura que se presentan en los escritos de Elena de White con respecto a la inmortalidad del alma. Se espera que esto llegue a esclarecer aún más una doctrina fundamental entre los adventistas y que represente una influencia teológica protectora ante los engaños del espiritismo.
  • Ítem
    Comunión con Dios, “la esencia de la vida cristiana”, en feligreses adventistas de José Gálvez, Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Chamorro Torres, Jonson Junior; Maluquish Huamán, Wilbert
    La comunión con Dios es esencial en la vida del creyente, pues el hombre fue creado para vivir en una relación íntima con su Creador. Jesús mismo enfatizo la necesidad de buscar primeramente el reino de Dios y su justicia (Mt 6:33), además dijo que separados de mí nada podéis hacer (Jn 15:5), finalmente su propio ejemplo nos enseña la necesidad de tener una devoción intima en las primeras horas del día (Mr 1:35). El objetivo de la investigación es nivel de comunión con Dios en feligreses adventistas de José Gálvez, Lima, 2019. El enfoque de la investigación es cuantitativo, es de tipo descriptivo y diseño no experimental de corte transversal.
  • Ítem
    Significado de τὸν νόμον τῶν ἐντολῶν ἐν δόγμασιν en Efesios 2:15
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Mayta Campos, Marino Gorge; Hanco Torres, Jesús
    El presente estudio aborda una problemática que existe en la interpretación de la frase τὸν νόμον τῶν ἐντολῶν ἐν δόγμασιν, en la cual el apóstol Pablo afirma que nuestro Señor Jesucristo abolió la ley de los mandamientos formulados en ordenanzas (dogmasin), para crear en sí mismo el mismo hombre nuevo, haciendo así la paz (Efesios 2:15). Dentro del amplio abanico de propuestas de interpretación de este texto en el mundo de la erudición bíblica, el presente artículo tiene como objetivo exponer diferentes declaraciones e interpretaciones con respecto al texto de estudio
  • Ítem
    Significado e implicaciones del término μιμεομαι en el nuevo testamento: Una revisión bibliografica
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-04) Estrada Medina, Roberto; Rojas Yauri, Benjamín
    El objetivo de esta investigación fue determinar las implicancias de imitar que existe en las apelaciones de Pablo. La metodología que se empleó fue del tipo de revisión bibliográfica. Para esto se realizó un estudio documental. Los resultados muestran que, hay implicancias precisas a imitarse y varían en cada parte, entre los factores de conducta, obediencia y entrega. En algunos casos se comprobó las expectativas del investigador, en otros casos se validó los énfasis de la palabra halladas en cada pasaje. Así, se concluye que el imitar trae consigo una serie de implicancias de acuerdo al contexto en el que se encuentre.