37 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 37
Ítem El cuerno pequeño y las visiones en Daniel 2, 7 y 8(Universidad Peruana Unión, 2017-06-21) Cottali, Federico; Horna Santillan, Edgard AdolfoEl objetivo de la presente investigación es identificar la figura simbólica del Cuerno Pequeños expuestas en las visiones 2, 7 y 8 del libro de Daniel. En esta investigación se sirve de una metodología bibliográfica, analiza y correlaciona la serie profética de Daniel 2-7-8, no es exegético, y sistematiza teológicamente considerando al área semántica, sintáctica y morfológica del texto hebreo y arameo, centrada en el corpus bíblico del Cuerno Pequeño. Los resultados de los capítulos 2, 7 y 8 de Daniel exponen el Cuerno Pequeño desde lado diferentes y complementario. Cada capítulo (Dn 2, 7 y 8) añade detalles y aspecto especializado respecto a dicho poder en oposición a Dios y a su pueblo (Cuerno Pequeño). El origen, características, expiación, actividades, su duración y su destrucción son peculiares bíblicas que los identifican. (Cuerno Pequeño). En conclusión, la figura del Cuerno Pequeño expuesto en los capítulos 2, 7 y 8 de Daniel identifica al Papado, pues sólo él (Papado) cumple lo indicado y las especificaciones bíblicas. Los segmentos proféticos y los símbolos de la secuencia profética expuestos armonizan y expresan puntualidad al llegar a la conclusión, que ningún otro poder –fuera del Papado– puede ser el Cuerno Pequeño. De lo contrario, no se respetaría la continuidad de la imagen proféticas (estatua, bestias, cuernos…) ni permitiría que la historia pueda fluir, produciendo así un abismo entre historia y profecía. Aceptando una cualquiera identidad expuesta al azar en el curso de la historia o del futuro produciría anacronismo, incongruencias, discrepancia a lo largo de la profecía del libro de Daniel y consecuentemente falsificaría la identidad del Cuerno Pequeño.Ítem Espiritualidad y estilo de vida en miembros de la IASD del distrito misionero Huancayo-Chilca de la Misión Andina Central 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Quispe Quispe, Wither Suri; Zanga Céspedes, Juan MarceloObjetivo Determinar la relación que existe entre espiritualidad práctica y el estilo de vida en miembros de la IASD del distrito misionero Huancayo-Chilca de la Misión Andina Central 2017.. Método: Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional con diseño no experimental de corte transversal. Recopila información en una muestra representativa y establece relación entre el Espiritualidad y estilo de vida en miembros de la IASD del distrito Misionero Huancayo-Chilca de la Misión Andina Central 2017. Resultados: Se llega a este efecto que, en la tabla 34, donde indica la espiritualidad practica y estilo de vida social el sig es de 0,004. Este resultado es menor a 0,05. Adicionalmente esta correlación es inversa. En las tablas 33, y 35 no existe relación entre espiritualidad práctica y estilo de vida físico y psicológico respectivamente. Porque en ambos casos el sig supera al 0,05. Por lo tanto se acepta la hipótesis nula de esta investigación. Conclusión. Conforme a los datos y resultados presentados en esta investigación sobre Espiritualidad y Estilo de Vida en miembros de la IASD del distrito misionero Huancayo-Chilca de la MAC 2017, se concluye que solo existe relación significativa entre espiritualidad práctica y el estilo de vida social del distrito misionero Huancayo-Chilca de la Misión Andina Central 2017, sin embargo entre espiritualidad práctica y estilo de físico y psicológico no existe relación.Ítem Vida religiosa y actitudes ante situaciones de agravio en internos del penal Cristo Rey de Cachiche, Ica(Universidad Peruana Unión, 2018-01-24) Ortiz Advíncula, Aurelio Jesús; Zanga Céspedes, Juan MarceloMuchos jóvenes, se encuentran cumpliendo condena en el penal Cristo Rey de Cachiche - Ica, por sus actos delincuenciales que reflejan alta agresividad; conducta adquirida que es trasladada al penal y se ahonda por el propio encierro, hacinamiento y agravios que se hacen a terceras personas provocando situaciones agresivas, dentro del penal existen también internos de diferentes denominaciones cristianas que practican la vida religiosa, mostrando un comportamiento un tanto diferente al normalmente agresivo, en base a esta problemática se ha planteado como objetivo determinar la relación que existe entre la vida religiosa y actitudes ante situaciones de agravio en internos del penal de Cachiche Ica 2016, En ese sentido se describió las actividades de la vida religiosa de los internos, y cómo influye esto en la actitud asumida ante el agravio que sufren algunos internos, este estudio tiene un diseño no experimental, transversal y de tipo correlacional. Para esto con una muestra probabilística completamente al azar se seleccionó 55 internos de la población total del penal, en quienes se aplicó dos instrumentos adaptados a la realidad del penal, de cuyos resultados obtenidos se concluyen; en que la vida religiosa de los internos del penal es irregular; así 52,7% de la población muestra interes en acercarse a Dios cuando cree necesitarlo. Respecto a las actitudes ante el agravio se ha encontrado que un 58,2% de los internos se muestran con actitud pasiva, finalmente muestra que existe relación positiva y leve entre ambas variables, las actitudes de agravio que pueda tener el interno en el penal es dependiente de su actividad religiosa, es decir cuanto más activa sea su culto religioso, mejor serán las actitudes de los internos ante los agravios.Ítem Compromiso de evangelismo personal y su relación con el crecimiento integral en la Iglesia Adventista del Séptimo(Universidad Peruana Unión, 2019-06-17) Burga Delgado, Esgar; Jaimes Zubieta, Rubén FidolinoEl presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo principal determinar la relación que existe entre el compromiso de evangelismo personal y el crecimiento integral, en la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Inca Manco Cápac, Lima, durante el año 2018. En este punto es que se ha pretendido darle respuesta a la pregunta ¿Cuál es el nivel de relación que existe entre el compromiso de evangelismo personal y el crecimiento integral en los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Inca Manco Cápac, Lima, durante el año 2018? En este sentido, se ha utilizado el método de investigación descriptivo correlacional, en la cual se ha tratado de establecer la relación que existe entre las dos variables planteadas en el problema principal de la investigación. Los resultados indican que la relación entre la variable independiente y dependiente es altamente positiva. This is summarized in the fact that by means of statistical tests and according to Pearson's correlation coefficient r the ratio is 0.713, with a p value equal to 0.000 (p<0.05), which indicates that the ratio is positive, direct and highly significant.Ítem Testigos, Olivos y Candelabros, Significado del uso de Zacarias 4:14 en Apocalipsis 11:4: Un estudio intertextual(Universidad Peruana Unión, 2019-11-28) Rodriguez Gamarra, David Alexander; Azo Salazar, Segundo TeodomiroEl objetivo de la presente investigación es determinar el significado del uso que Juan le otorga al texto de Zacarías 4:14 en Apocalipsis 11:4. Para este fin, este trabajo se realizará utilizando un análisis exegético para cada uno de los textos. Luego se realizará una relación de intertextualidad, es decir, establecer en qué sentido y con qué significado Juan usa Zacarías 4:11 en Apocalipsis 11:4. Esto incluye precisar cuál es el modelo intertextual que el apóstol usa a la hora que presta los recursos textuales de Zacarías 4:14 en Apocalipsis 11:4 La importancia del trabajo radica en el hecho de que contribuirá a incentivar un mayor estudio en los siguientes ítems: 1) un estudio más profundo del Libro de Apocalipsis, 2) confirmar que por cuanto un considerable porcentaje del libro de Apocalipsis está compuesto de citas, alusiones y ecos del AT, este libro se puede entender mejor a la luz de un conocimiento profundo del AT. 3) incentivar el estudio intertextual entre los miembros de la iglesia adventista, relegado solamente a la comunidad académica.Ítem Rasgos característicos del temperamento de Pedro e influencia durante el tiempo con Jesús y su ministerio apostólico(Universidad Peruana Unión, 2017-04-21) Chavez Gonzales, William Angel; Azo Salazar, Segundo TeodomiroEl propósito de esta investigación es describir los rasgos característicos del temperamento del apóstol Pedro, y determinar de qué manera este influenció en sus relaciones interpersonales durante los tres años con Jesús y en el desarrollo de su ministerio apostólico. Esta investigación no es exegética, sino que sigue una metodología bibliográfica, y se enfoca en analizar los rasgos del temperamento de Pedro y la influencia que esta ejerció en su vida, especialmente en su ministerio apostólico. Los resultados de la investigación a la luz de las teorías modernas en psicología junto a la evidencia bíblica indican que Pedro era de temperamento colérico, básicamente debido a su impulsividad, impetuosidad y tendencia natural al liderazgo. Su ferviente fervor y rápida acción le permitieron ocupar una posición de liderazgo en entres sus compañeros y convertirse en un fiel líder de la iglesia primitiva. En conclusión, Pedro, en gran medida debido a su temperamento extrovertido, activo y enérgico desempeño un papel importante durante el tiempo con Jesús, llegando a ser el portavoz de sus condiscípulos. Y más aún, después del Pentecostés, Pedro lleno del Espíritu, ahora con su temperamento contralado por Espíritu Santo, ejercer una gran influencia en el avance de la iglesia primitiva. Por último, en este estudio se extrae una gran enseñanza espiritual: Dios toma a los hombres tales como son, con las características humanas en su carácter, y los prepara para su servicio, si quieren ser disciplinados y aprender de él. No son elegidos porque sean perfectos, sino a pesar de sus imperfecciones, mediante el conocimiento y la práctica de la verdad, y por la gracia de Cristo, puedan ser transformados a su imagen.Ítem Principios de contextualización para el cumplimiento de la misión a la luz de Hechos 15: 1-35(Universidad Peruana Unión, 2016-07-11) Sánchez Beltramé, Daniel Roberto; Rojas Yauri, BenjamínAspecto metodológico. Esta investigación presenta un trabajo documental, cuya metodología estará basada en el análisis contextual, conceptual y de las texturas de Hechos 15:1-35. Se analizará la textura interna del texto en estudio. Así mismo, se analizarán los contextos, incluyendo un análisis del contexto literario. Del mismo modo. se procederá al análisis conceptual a través de la exploración de la teología del texto. Finalmente, se extraerán los principios de contextualización para el cumplimiento de la misión que emerjan de dichos estudios. Plateamiento del problema. El actual desafío misionológico de la IASD es reconocer, sistematizar y aplicar los principios bíblicos para la contextualización en el cumplimiento de la misión, de tal manera que pueda ―atraer a la gente hacia el cuerpo de Cristo y mantenerla allí, sin comprometer el mensaje‖. Por lo tanto, el problema específico que se pretende responder en esta investigación se expresa en la siguiente pregunta: ¿Qué principios de contextualización para el cumplimiento de la misión emergen de Hechos 15:1-35? Objetivo. El presente estudio tiene como objetivo extraer los principios de contextualización para el cumplimiento de la misión que emergen de Hechos 15:1-35. Breve referencia al marco teórico. Por su delcaración de misión,2 puede verse que la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) comprende que su misión es comunicar un mensaje, el evangelio eterno, con el objetivo de generar una actitud de vida en sus oyentes. Russell Burrill considera que la envergadura, de la gran comisión, produce en la iglesia una internacionalización. Esta internacionalización no hubiera ocurrido en la era apostólica si la iglesia no hubiese llegado a ser culturalmente relevante. En otras palabras, afirma que la contextualización es necesaria para mantener y promover la internacionalización de la iglesia.1 Por su parte Juan Carlos Viera, basado en los escritos de Elena G. de White, concluye que se tiene que contextualizar porque cada grupo humano es diferente y separado. Así, según él, los métodos y estrategias de evangelización deben estar adaptados a la mentalidad y cultura de los que reciben el mensaje. Ante la clara necesidad de contextualización, Hechos 15:1-35 ofrece una narrativa propicia para la extracción de principios que deben regir la contextualización para el cumplimiento de la misión. David K. Strong, reconoce que: Acts 15 is central to Luke´s story because it addresses the crucial question at the hearth of the expansion of the church from Jerusalem to the end of the earth… Luke´s primary purpose is to underscore the fact that the Jerusalem church embraced the Gentile mission, a decision that enabled the church to continue growing to the ends of the earth. In the process, Luke prioritizes mission over cultural constraints. Como puede verse, Hechos 15: 1-35 tiene fuertes implicancias misionológicas, lo que ofrece un marco favorable para la extracción de principios para la contextualización en el cumplimiento de la misión. Conclusiones. Después del análisis contextual, conceptual y de las texturas de Hechos 15:1-35, se han determinado los siguientes principios de contextualización: 1. De Hechos 15: 20, 21, 29, 30, 31.- Uso de un lenguaje comprensible y relevante buscando que los destinatarios, no solo acepten el mensaje como verdadero sino que, tomen la decisión de hacer su mayor esfuerzo por ajustar su vida (cosmovisión, estilo de vida, etc.), a las normas, valores y principios bíblicos. Se deben romper los prejuicios y echar abajo las barreras que impiden el acceso a la verdad. 2. De Hechos 15:2, 6, 7, 12-13.- Discusión abierta y participativa donde la iglesia, debidamente representada y en las instancias apropiadas, resuelva sus discrepancias y busque las estrategias más apropiadas de contextualización. En tales instancias, los representantes deben gozar de una atmósfera que permita la sinceridad, fluidez y calidad de comunicación. 3. De Hechos 15: 4, 7, 8, 14, 28.- Dependencia del Espíritu Santo bajo cuya acción en la vida, tanto del emisor como del receptor, es posible proclamar y aceptar el mensaje evangélico. La acción del Espíritu Santo es indispensable e irreemplazable para el éxito y la eficacia del quehacer misional. Solo él consigue una verdadera convicción y produce una verdadera conversión. Por lo tanto, todo esfuerzo de contextualización, sea método, procedimiento o estrategia misionera, debe dar gloria a Dios y revelar su carácter y su voluntad para la vida del hombre. 4. De Hechos 15:3, 15, 21-22, 24. 27, 30, 32-35.- Vivir el doble compromiso del discípulo: compromiso con Dios y compromiso con la iglesia. Comprometerse con la autoridad de Dios a través de la subordinación a la Biblia, la suprema revelación de Dios, y en los escritos proféticos de Elena G. de White, la ―luz menor‖. Comprometerse con la iglesia a través del respeto al liderazgo establecido. Implica también comprometerse con la misión universal dada por Dios a cada discípulo y comprometerse con las obligaciones, tareas y responsabilidades específicas comisionadas por la iglesia. 5. A partir del trabajo literario de Lucas estudiado en el análisis del género literario.- Permanente estudio, descubrimiento y uso, de manera responsable y pertinente, de todos los recursos disponibles para entender a las personas que se pretende alcanzar y generar las estrategias para poder alcanzarlos. La ciencia, a la luz de la Biblia es el instrumento necesario para contextualizar de manera eficiente y tener resultados abundantes, pues no cabe duda que cumplir la misión requiere de un trabajo multidisciplinario. Por lo tanto, es deber del discípulo de Cristo prepararse continuamente, de manera individual y colectiva, para hacer una obra prolija, eficaz y próspera. 6. A partir del análisis socio-cultural.- Admisión exclusiva de los aspectos de la cultura que, además de ser útiles, estén en armonía con la elevada norma de vida manifestada en las Escrituras, porque la verdad revelada es innegociable. Se ha de contextualizar sin opacar la identidad singular de la iglesia, manteniendo a la iglesia como un pueblo distinto. Un proceso de contextualización respetuoso del evangelio no se atreve a reducir la elevada norma de vida demandada a cada creyente. Ninguna estrategia, método o procedimiento debe atentar contra la integridad de este mensaje. El mensaje tiene su propia atracción, no necesitamos hacerlo atractivo; la verdad presente, el evangelio es bello en si mismo, no necesita ser maquillado.Ítem Significado exegético y teológico de la frase μaλλον δe iνα προφητεuητε en el contexto de 1corintios 14:1-5(Universidad Peruana Unión, 2017-08-17) Vásquez Barboza, Milton; Azo Salazar, Segundo TeodomiroEl profetizar en la primera carta a los corintos, es abordado por el apóstol Pablo en comparación con el don de lenguas en todo el capítulo 14. Resaltando la importancia del profetizar por sobre todo, antes que hablar en lenguas dentro de la comunidad religiosa. A lo largo de los periodos de la historia han existido profetas, siendo el significado del mismo, ser portavoces de Dios para su Pueblo. De esta manera el propósito divino a través de los profetas, a sido, trasmitir sus mensajes a su iglesia a lo largo de las edades. Sin duda alguna, Dios siempre buscando a aquellos que un día se apartaron. Por eso, este estudio tratará de presentar el significado exegético y teológico de la Frase μᾶλλον δὲ ἵνα προφητεύητε “pero sobre todo que profeticéis”Ítem Significado e implicancias teológicas de ἐπουρανίοις en la carta a los Efesios(Universidad Peruana Unión, 2017-03-30) Villarreal Bancayan, Jorge Miguel; Zanga Céspedes, Juan MarceloEl termino ἐπουράνιος tiene una variedad de aplicaciones en la epístola a los Efesios, por lo que se puede ver una progresión en el uso de dicho término, como es evidente en Efesios 1:3, 20; 2:6; 3:10; 6:12. En estos pasajes se resalta que el termino ἐπουράνιος en sí mismo, hace referencia a un plano espiritual, y cuyo significado involucra el contexto literario y teológico en que se encuentra ubicado tal término. Por ello, el propósito de esta investigación es determinar el significado y las implicancias teologías de la expresión ἐν τοῖς ἐπουρανίοις en toda la carta a los Efesios. Se hace esto, debido a la importancia del tema y a la elaboración de una teología apropiada de esta frase. El análisis se concentrará en las siguientes partes: primero, se realizará una comparación de interpretaciones y comentarios teológicos sobre la frase: ἐν τοῖς ἐπουρανίοις, tanto en la teología católica, protestante y adventista, observando sus diferentes opiniones y aplicaciones. En segundo lugar, se analizará el texto griego de las palabras y su significado según cada uso y contexto de los versículos de Efesios 1:3, 1:20, 2:6, 3:10 y 6:12. Finalmente, se hará la teología, conclusiones y recomendaciones del caso.Ítem Relación entre comunión personal y compromiso misionero en los miembros de la IASD del distrito misionero de Huaral Año 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-10-11) Pacheco Cavero, Jonathan Andres; Zanga Céspedes, Juan MarceloLa presente investigación tiene por objetivo determinar la relación que existe entre la comunión personal y compromiso misionero en los miembros de la IASD del distrito de Huaral año 2017. Esta investigación es de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. Además, el diseño de esta investigación es no experimental, porque no se manipula ninguna variable, sino que se verifica cada variable como se presenta en la realidad. Asimismo, es de corte trasversal porque los datos recolectados a través de las encuestas son analizadas y presentadas en un solo año. Finalmente, después de haber analizado los datos y resultados mostrados en esta investigación sobre comunión personal y compromiso misionero, se concluye que, existe una relación positiva y significativa de las variables de comunión personal y compromiso misionero entre los miembros del distrito misionero de Huaral.