Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 45
  • Ítem
    Afrontamiento al estrés y apoyo social en pacientes oncológicos que acuden al servicio de consulta externa de un Hospital público de Tarapoto
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Pinedo Pinedo, Tania Isabella; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    El cáncer es una debilidad de la salud pública, en el que los pacientes con cáncer necesitan habilidades de afrontamiento para evitar el estrés, por lo que los pacientes requieren tener herramientas que les ayuden a reducir el estrés y a su vez relacionarse con lo que lo rodea en mención al apoyo social. Tendrá como objetivo determinar la relación del afrontamiento al estrés y apoyo social en pacientes oncológico que acuden al servicio de consulta externa de un Hospital público de Tarapoto, Se empleará metodología de estudio: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. La población estará conformada por 120 pacientes, con una muestra de 92 pacientes que acuden al consultorio de oncología, la encuesta será mi recolector de datos. Se aplicará 2 instrumentos: escala de Likert que detalla sobre afrontamiento al estrés el cuál consta de 7 dimensiones: Enfrentamiento y lucha, autocontrol y control emocional, búsqueda de apoyo social, ansiedad y preocupación, ansioso, pasividad y resignación, pasiva huida y distanciamiento, negación con 40 ítems; y apoyo social con 3 dimensiones: Apoyo Informacional, Apoyo Emocional y apoyo instrumental con 20 ítems; ambos instrumentos fueron validados estadísticamente. Los resultados detallarán las variables y dimensiones, consecutivamente se realizará la correlación entre ambos variables y dimensiones.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado paciente a paciente con linfoma no Hodgkin de células T/NK nasal en el Servicio Quimioterapia de un hospital de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-04-30) Morales Cabanillas de Gómez, Maritza Patricia; Cabanillas Chávez, María Teresa
    La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde al paciente J.P.B., aplicado durante 3 días al paciente a partir del primer día de su ingreso al servicio de Oncología de un hospital de Lima. El Dx. de ingreso fue Linfoma de Células T/NK nasal. En los 3 días de brindar los cuidados de enfermería se identificaron 8 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos de enfermería que fueron: CP. Linfoma No Hodgkin de célula T/NK tipo nasal; trastorno de la imagen corporal relacionado a enfermedad secundario a Linfoma No Hodgkin evidenciado por ausencia de una parte del cuerpo y preocupación por la pérdida de tabique nasal y temor a la reacción de los demás; deterioro de la comunicación verbal relacionado a defecto orofaringeo por enfermedad fisiológica evidenciado por dificultad para hablar y pronunciación poco clara; riesgo de cansancio del rol de cuidador relacionado a el cuidador es la pareja y salud inestable del receptor de los cuidados, y disposición para mejorar el bienestar espiritual evidenciado por expresar deseo de mejorar el afrontamiento y la esperanza. Los objetivos generales fueron: Controlar el proceso del linfoma No Hodgkin; el paciente mantendrá una mejor imagen corporal durante su hospitalización; el paciente presentará una mejor comunicación verbal, familiar del paciente; disminuirá el riesgo del cansancio del rol de cuidador después del asesoramiento brindado durante el turno; el paciente evidenciará bienestar espiritual, después de aplicarse el apoyo espiritual. De los cinco objetivos planteados, el segundo, tercero, cuarto y quinto fueron alcanzados, sin embargo, el primero fue parcialmente alcanzado por la patología que padece el paciente.
  • Ítem
    Calidad de vida relacionada a la salud del paciente trasplantado de medula ósea en el servicio de Protección del Inmuno Neutropénico y Trasplante de Medula Ósea, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Huanco Flores, Carmen Rosa; Cabanillas Chavez, Maria Teresa
    En la actualidad el trasplante de medula ósea es uno de los tratamientos que se usa en el cáncer y repercute física y anímicamente afectando a las esferas familiares y sociales, así como la actividad laboral. Así la calidad de vida de un paciente trasplantado, encuentra que en el primer año presentan problemas físicos, psicológicos y de reintegración social. Este estudio tiene como objetivo determinar la calidad de vida relacionada a la salud del paciente trasplantado de médula ósea, en el servicio de Protección del Inmuno Neutropénico y Trasplante de Médula Ósea del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017. Es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra estará conformada por 45 paciente debido El tipo de muestreo será no probabilístico de tipo intencional. El cuestionario de salud SF-36 es un instrumento genérico de medición de Calidad de Vida relacionado a la Salud, diseñado por Ware y Sherbourne (1992) a principios de los noventa en Estados Unidos, el cual fue sometido a juicio de expertos y a la prueba del Alfa de Crombach obteniendo un puntaje de 0.908.Los resultados permitirán conocer la realidad de la calidad de vida relacionada a la salud del paciente trasplantado, a todos los profesionales de la salud de la institución y servirán como base para la elaboración de estrategias que mejoren la calidad de vida relacionada a la salud del paciente trasplantado.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con leucemia linfoblástica aguda de células B Phyladelphia positivo en la Unidad de Tratamiento Multidisciplinario de un hospital de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-04-30) Challco Viza, Ana Maria; Cabanillas Chávez, María Teresa
    La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde al paciente R.E.M.E, aplicado durante dos días de atención, a partir del segundo día de su ingreso a la Unidad de Tratamiento Multidisciplinario de un hospital de Lima. El diagnóstico médico al ingreso fue Leucemia Linfoblástica Aguda de células B Philadelphia positivo más recaída. Se aplicó la Guía de Valoración de M. Gordon, habiéndose identificado quince diagnósticos de enfermería y priorizado cinco para brindar cuidados de enfermería: Riesgo de sangrado relacionado a conocimiento insuficiente de las precauciones contra sangrado y plaquetopenia, Protección ineficaz relacionado a cáncer, perfil hematológico anormal y régimen terapéutico evidenciado por alteración en la coagulación y debilidad, Riesgo de infección relacionado a procedimiento invasivo, inmunosupresión, disminución de la hemoglobina y conocimiento insuficiente para evitar la exposición a patógenos, Ansiedad relacionado a grandes cambios en el estado de salud y conflicto de valores evidenciado por temor, preocupación por cambios en sucesos vitales y en el patrón de sueño, y Riesgo de deterioro de la religiosidad relacionado a proceso de enfermedad, inseguridad y estrategias de afrontamiento ineficaces. Los objetivos planteados fueron: el paciente disminuirá riesgo de sangrado durante su hospitalización; el paciente mantendrá protección eficaz durante su internamiento; el paciente disminuirá riesgo de infección durante su estadía; el paciente disminuirá ansiedad; y el paciente disminuirá riesgo de deterioro de la religiosidad durante su internamiento. De los objetivos propuestos, el segundo, el tercer y cuarto objetivo fueron alcanzados; y el primero y quinto fueron parcialmente alcanzados.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería a paciente con mixofibrosarcoma de muslo derecho en un hospital de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-06-12) Lavado Quicaña, Martha Luz; Cabanillas Chavez, María Teresa
    La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente E.S.P. Mujer joven de 37 años, casada de procedencia de la ciudad de Piura. Se le aplicó la atención de enfermería durante 2 días, a partir del primer día que sale de sala de operaciones e ingresa al servicio de cirugía oncológica de un hospital de Lima. El diagnóstico médico de esta paciente es Mixofibrosarcoma en miembro inferior derecho. Se realizó la valoración integral del paciente, según patrones funcionales de Marjory Gordon. Durante los 2 días de brindar los cuidados de enfermería se identificó 12 diagnósticos de enfermería; de los cuales, se priorizaron 5 diagnósticos, Dolor agudo relacionado con agente lesivo físico evidenciado por informe verbal según escala de EVA: 6 puntos y la expresión facial. Ansiedad relacionada con estancia hospitalaria, evidenciado por angustia, tristeza, por sus de hijos. Riesgo de infección relacionado a agente lesivo físico (herida reciente). Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad física en miembro inferior derecho Estreñimiento relacionado con disminución de la motilidad gastrointestinal, evidenciado por reposo en cama. Se plantearon los siguientes objetivos: la paciente disminuirá el dolor agudo durante el turno, logrará controla su ansiedad progresivamente, disminuirá el riesgo a infección durante su estancia hospitalaria, disminuirá riesgo de deterioro de la integridad cutánea, presentará ausencia de estreñimiento. Se realizaron intervenciones de enfermería para cada diagnóstico identificado. Se lograron alcanzar todos los objetivos a excepción del segundo, por ser un tratamiento en proceso psicológico que debe tener un periodo de tiempo prudente para aceptación de la separación de sus hijos.
  • Ítem
    Conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica en los profesionales de enfermería del servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017.
    (Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Hernandez Medrano, Agustin Jean Carlo; Rodriguez Matos, Roxana Lilia; Cabanillas Chavez, Maria Teresa
    El personal de enfermería durante su labor realiza diversos procedimientos invasivos y no invasivos en la atención del usuario hospitalizado, en todos estos procedimientos se debe aplicar las medidas de bioseguridad ya que se podría contaminar potencialmente al usuario y agravar su salud. El objetivo del presente estudios es: determinar la relación entre conocimientos y prácticas sobre las medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica en los profesionales de enfermería del Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Metodología: La población estará constituida por los 46 profesionales de enfermería de atención directa que laboran en los cuatro turnos en el servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El diseño del estudio de investigación será no experimental, enfoque cuantitativo de alcance será descriptivo – correlacional, de corte transversal. El instrumento que se utilizará esta basado en el cuestionario fue elaborado por Mayorca (2010); Los autores del presente estudio aplicaron una prueba piloto en 20 pacientes para determinar la confiabilidad del instrumento, en lo que respecta a Conocimientos se obtuvo un KR-20 de 0,729, asimismo, se sometió a juicio de expertos (7) para su validación obteniéndose una V de Aiken de 0,936 lo que confirma que el instrumento es confiable. Los resultados de la investigación permitirán tomar acciones en favor de los usuarios y los profesionales de enfermería. Además, la difusión de los resultados de la investigación en los profesionales de enfermería permitirá identificar las falencias sobre el uso de las medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica, disminuyendo la prevalencia de accidentes ocupaciones.
  • Ítem
    Empatía y comunicación en enfermeros de oncología de un hospital de Tarapoto - San Martín, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-25) Gonzales Brunner, Liz Irene; Pezo Davila, Kathy; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    La investigación tiene como variables principales a la empatía, el cual es una habilidad ejercida por el profesional para lograr mantener una buena relación con la población; además, la comunicación, se centran en brindar la atención especializada a los pacientes de las cuales es entender la posición de cómo se encuentran al momento de ingresar por un tema delicado, tiene como objetivo conocer la relación de la empatía y la comunicación en enfermeros en la unidad de oncología del servicio de Medicina Especialidades en un Hospital de Tarapoto - San Martín, 2023. La investigación es de tipo básica, diseño no experimental, cuya población y muestra es de 60 usuarios. La técnica de recolección de datos es la encuesta y como instrumento el cuestionario, cabe mencionar que ambos son validados por la autora de la presente investigación, con un resultado de confiabilidad Alfa de Cronbach variable 1, se alcanza un resultado de 0,995, en la variable 2, fue 0,99, ambos instrumentos son confiables estadísticamente.
  • Ítem
    Cumplimiento de las estrategias de seguridad en el manejo de medicamentos citostáticos del profesional de enfermería del servicio ambulatorio de un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-09-15) Alvarado Guzmán, Sandra Milagros; Cuba Sancho, Juana Matilde
    Los fármacos citostáticos suponen un riesgo para los profesionales de la salud que se exponen a ellos, tanto durante la fabricación, preparación, distribución, transporte, administración, tratamiento accidental, derrames o eliminación de residuos, considerando que el grupo más expuesto a este tipo de fármacos es el personal que trabaja en la central de mezclas, en farmacia y las enfermeras y técnicas de enfermería. Por ende, el objetivo de la investigación es determinar el cumplimiento de las estrategias de seguridad en el manejo de medicamentos citostáticos por parte del profesional de enfermería del servicio ambulatorio de un instituto especializado de Lima 2021. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo y corte transversal. La población está conformada por 54 profesionales de enfermería, y por ser una población pequeña no amerita utilizar una muestra. Se utilizó un instrumento que ha sido validado por jueces expertos, y para la confiabilidad se aplicó una prueba piloto, utilizándose como estadígrafo el Alfa de Crombach. Este presentó un valor de 0.94, lo cual muestra que el instrumento es confiable estadísticamente. La recolección de datos se realizó según el cronograma establecido, con previa solicitud de autorización a la institución donde se ejecutó el estudio. Por otro lado, en la presentación de las características generales y objetivos descriptivos, se utilizaron tablas de frecuencia y medidas de tendencia central. También se respetaran los principios bioéticos que se requiere en una investigación.
  • Ítem
    Efectividad del programa educativo “Comenzando mi quimioterapia” para el nivel de conocimiento y actitud sobre efectos secundarios gastrointestinales del paciente en el Servicio de Oncología de la Clínica San Pablo, Lima, 2017.
    (Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Velasquez Puma, Luz Marina; Garcia Marcelo, Leyda Elena; Cabanillas Chavez, Maria Teresa
    La quimioterapia aun siendo una alternativa para reducir la masa tumoral y posterior cirugía o detener la proliferación de células anormales; conlleva respuestas desfavorables al alterar la homeostasis del organismo, pues no solo elimina las células malignas sino también las células benignas. A pesar de la existencia de protocolos de comprobada eficacia, son muy frecuentes las reacciones a nivel de piel y mucosas sistema gastrointestinal, hematopoyético, entre otros. El objetivo del presente estudio es: determinar la efectividad del programa educativo: “Comenzando mi Quimioterapia” para el nivel de conocimiento y actitud sobre efectos secundarios gastrointestinales del paciente en el Servicio de Oncología de la Clínica San Pablo. El estudio de investigación es de tipo explicativo o analítico, el diseño es pre experimental de enfoque cuantitativo, corte longitudinal. La muestra estará comprendida por la totalidad de la población 60 participantes que ingresan a recibir tratamiento de quimioterapia, el muestreo será no probabilístico de tipo intencional por conveniencia considerando los criterios de inclusión y exclusión. En este estudio el instrumento fue elaborado por las investigadoras que para su validez fue sometido a juicio de expertos, obteniendo un V. Aiken de 0.958. La confiabilidad del instrumento fue obtenida mediante los resultados recabados de su aplicación bajo la modalidad de prueba piloto donde se determinó la confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa de Crombach, del que se obtuvo un resultado de 0,925 para actitud; así mismo se determinó la confiabilidad con el coeficiente (Kuder Richardson) KR20 teniendo un resultado de 0.828 para conocimiento. Los resultados de la intervención realizada permitirán identificar las fortalezas de los métodos educativos que proporcionan respuestas más eficaces en el conocimiento y actitud del paciente ante un problema real y frecuente como los efectos secundarios gastrointestinales; fortalezas sobre las cuales se puede perfeccionar las estrategias que se desarrollan actualmente. Del mismo modo, será posible identificar aspectos críticos en el desempeño de la función docente de la enfermera, ofreciendo la oportunidad de cerrar brechas en la capacidad de influir positivamente en el paciente mediante medidas costo efectivo.
  • Ítem
    Conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros en un servicio de pediatría de un instituto especializado de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-19) Pereda Galdós, Rosario Claudia; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    La investigación titulada “Conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros en un servicio de pediatría de un instituto especializado de Lima, 2022” tiene el objetivo de determinar la relación entre el conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros en un Servicio de Pediatría de un instituto especializado 2022. La metodología será de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de corte transversal y de diseño no experimental. La población estará constituida por un total de 45 enfermeras en el servicio de pediatría. Se aplicará dos cuestionarios uno de conocimientos sobre medidas de bioseguridad en enfermeros y una lista de observación de práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros. Los instrumentos fueron validados por 5 expertos y con un KR20 de 0,848 y 0,852 respectivamente. Los resultados permitirán analizar la correlación entre ambas variables, así como describirla cada una de ellas con sus respectivas dimensiones.