Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 1100
  • Ítem
    Dependencia emocional y depresión en jóvenes del departamento de Cajamarca
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-07) Chiza Guerrero, Winy; Huayama Tocto, Noely; Meza Neyra, Liz Carolina
    El propósito del estudio fue determinar la relación entre dependencia emocional y depresión. Estudio de diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Participaron 300 jóvenes de ambos sexos, del departamento de Cajamarca. Para la recolección de información, los instrumentos empleados fueron el Cuestionario Dependencia Emocional (CDE) y el cuestionario de Depresión de Beck II (BDI-II). Los hallazgos revelaron que existe relación altamente significativa entre dependencia emocional y depresión (rho=.734, p=.00), así mismo, como en sus seis dimensiones.
  • Ítem
    Factores psicosociales y conciliación trabajo-familia relacionados al rendimiento laboral en trabajadores de salud del Hospital de Huaycán, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-05-14) Peñaloza Rojas, Deysi Noemi; Newball Noriega, Edda Evnet
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores psicosociales, la conciliación trabajo-familia y el rendimiento laboral en trabajadores de salud del Hospital de Huaycán. El estudio fue correlacional y transversal, con una muestra de 155 trabajadores de salud. Para la recolección de datos se empleó el cuestionario digital previo consentimiento informado y aprobación por el comité de ética del hospital de estudio. Los instrumentos empleados contaron con valores de alfa de Cronbach superiores a 0,7 evidenciando su confiabilidad. Los resultados revelaron que no existe relación entre los factores psicosociales y el rendimiento laboral con p valor de 0,340. Sin embargo, para la variable conciliación trabajo-familia, la dimensión “tiempo basado en el trabajo que interfiere con la familia” se relacionó positivamente al rendimiento laboral con un p valor de 0,019. Por su parte, la dimensión “tensión basada en la familia que interfiere en el trabajo” y “comportamiento basado en la familia que interfiere con el trabajo” se relacionaron negativamente con el rendimiento laboral, con p valor de 0,043 y 0,01. Se concluye, que las dimensiones de la variable conciliación trabajo-familia se relacionan al rendimiento laboral de los trabajadores de salud del hospital de Huaycán.
  • Ítem
    Traducción, validez de contenido y fiabilidad de una escala de Adicción al Selfie para adolescentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2021-10-15) Quispe Condori, Margoth; Chahua Puma, Susana; Mamani Benito, Oscar Javier
    La presente investigación tuvo como objetivo traducir al español, y analizar la validez y fiabilidad de la escala de adicción al selfie. Corresponde a un estudio instrumental de adaptación cultural. Se analizó las evidencias de validez basada en el contenido de los ítems a través de la valoración de cinco jueces expertos, quienes evaluaron el grado de claridad, representatividad y relevancia de los ítems: el mismo, fue cuantificado empleando el coeficiente V de Aiken y sus intervalos de confianza al 95%. Los análisis preliminares se realizaron en el programa SPSS versión 24.0, utilizando una plantilla ad hoc elaborada en el programa MS Excel. En base a los resultados, todos los ítems de la escala traducida de adicción al selfie muestran evaluaciones favorables en cuestión de claridad, representatividad y relevancia, donde todos los valores de V de Aiken fueron estadísticamente significativos y mayores al corte .70. Además, el límite inferior del intervalo de confianza al 95% de V de Aiken de todos los ítems satisface el criterio a nivel poblacional (Li > .59), y la confiabilidad de la escala total también demuestra un valor superior al .70. Se concluye asumiendo que la evidencia empírica de la validez basada en el contenido de los ítems de la escala traducida de adicción al selfie indica que todos los reactivos son suficientemente relevantes, coherentes y claros para representar el constructo en cuestión. Por lo tanto, estas evidencias iniciales pueden servir de base para futuras investigaciones psicométricas.
  • Ítem
    Soporte social y riesgo suicida en pacientes con tuberculosis de la Microred Chaclacayo, Lima, 2015.
    (Universidad Peruana Unión, 2016-02-23) Mamani Guzman, Briggit Elisa; Velásquez Corrales, Bethzabe Mercedes; Ramos Flores, Nitzy
    Objetivo: Identificar la relación entre el soporte social y riesgo suicida en pacientes con tuberculosis de la Microred de Chaclacayo, Lima - 2015. Metodología: Estudio no experimental, correlacional de corte transversal. La muestra fue no probabilística y estuvo conformado por 58 pacientes pertenecientes a la Estrategia Sanitaria de Salud de control y prevención de la tuberculosis. Para el estudio se utilizó el cuestionario de MOSS de apoyo social y de tendencia suicida de Poldinger. Resultados: No existe relación entre el soporte social y el riesgo suicida, así mismo al relacionar las dimensiones del soporte social con riesgo suicida no se halló relación. Sin embargo, se encontró relación entre el número de familiares y el soporte social con un p valor de 0,002. El 58% de los pacientes presentaron escaso soporte social, el 41% alta probabilidad de riesgo suicida y el 39,7 % riesgo de suicidio. Conclusión: No existe relación entre ambas variables.
  • Ítem
    Riesgo de adicción a redes sociales y los estilos de crianza, en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa privada de Lima, 2018|
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-20) Roque López, Elquin Alex; Corrales Baldoceda, Angel de Jesus Eduardo; Flores Mamani, Helen Sara
    El objetivo de este estudio fue determinar si existe relación significativa entre riesgo de adicción a redes sociales y los estilos de crianza de los padres, en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa privada de Lima, 2018, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional. La muestra de estudio estuvo compuesta por 255 estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima. Instrumentos: Escala de Riesgo de Adicción a Redes Sociales (Vilca y Vallejos, 2015), configurada por 43 ítems distribuidos en 7 dimensiones: pérdida de control, síndrome de abstinencia, disminución del rendimiento académico, modificación del ánimo, dependencia, pérdida del interés por otras actividades e interferencia en el ámbito social. Para evaluar los estilos de crianza se empleó la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg, adaptada por Merino y Arndt (2004). Las propiedades psicométricas del instrumento indican que presentan validez y confiabilidad. Por otro lado, los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) versión 22.0, con el cual se obtuvo el análisis descriptivo, medidas de tendencia central, tablas de frecuencias, así también el contraste de hipótesis utilizando el estadístico Chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados muestran que el riesgo de adicción a las redes sociales en los adolescentes del nivel secundario se asocia significativamente con los estilos de crianza (p=0,04).
  • Ítem
    Valores y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima Este, 2016.
    (Universidad Peruana Unión, 2017-02-17) Mateo Ureta, Shirley Sarai; Valencia Orrillo, Maria Esther
    El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre los valores y el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima Este. Metodología: estudio correlacional y de corte transversal. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 200 estudiantes. Los instrumentos empleados en la recolección de datos fueron: La cédula de datos personales y prevalencia de consumo de alcohol y tabaco de México y el cuestionario de valores de Schwartz con una confiabilidad de 0,931 por alfa de Cron Bach. Resultados: A través de la prueba Rho de Spearman se encontró que existe correlación negativa y significativa entre los valores y la cantidad de cigarrillos que consume (Rho= -, 237**, p= .001). Conclusiones: Existe relación entre los valores y el consumo de tabaco.
  • Ítem
    Violencia familiar e ideación suicida en adolescentes de instituciones educativas públicas del Distrito Intercultural de Río Negro– Junín 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-08-29) Amoroto Alvarado, Anabell; Conde Rodríguez, Isaac Alex
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre violencia familiar e ideación suicida en 296 estudiantes de segundo a quinto de secundaria de la I.E. José Gálvez y San Jorge del Distrito Intercultural de Río Negro. Se utilizó la escala Víctima de Violencia Familiar validada por Tapullima (2013) y la escala Ideación Suicida de Beck adaptada por Bobadilla y otros (2004). Para este estudio ambas escalas fueron validadas por criterio de jueces y presentaron una fiabilidad Alfa de Cronbach .939 y .760 respectivamente. Se utilizó un diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional. Se encontró una correlación altamente significativa entre las variables violencia familiar e ideación suicida (rho=.586;p=0.000), asimismo entre las dimensiones violencia familiar física (rho=,531; p=0.000), psicológica (rho=,567; p=0.000), por abandono (rho=,411; p=0.000), sexual (rho=,269;p=0.000). Se concluye que existe relación altamente significativa entre las dimensiones de violencia familiar y la ideación suicida.
  • Ítem
    Satisfacción laboral y compromiso organizacional en obreros de una empresa minera en la región Puno 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-17) Chura Vilca, Sonia Vaneza; Farceque Huancas, Santos Armandina
    El objetivo principal fue determinar si existe relación significativa entre satisfacción laboral y compromiso organizacional en obreros de una empresa minera en la región Puno,2022. La metodología corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, de tipo correlacional y de enfoque cuantitativo. La población de estudio comprende a 59 participantes de género masculino, lo cual representa a un tipo de muestra no probabilístico. Los instrumentos utilizados son la Escala de Satisfacción laboral que cuenta con 27 ítems, con un nivel de confianza de ,836, y validez de 1; y la Escala de Compromiso Organizacional, el cual cuenta con 11 ítems, con un grado de confianza de ,726 y validez de 1; por lo tanto, se acepta la confiabilidad y validez de ambos instrumentos. A partir de los hallazgos encontrados, se acepta la hipótesis alterna (H1), que nos indica la existencia de una correlación moderada, directa y significativa entre las dos variables de investigación siendo (Rho= 0,420; p= ,001), es decir, los obreros que tienen niveles altos de satisfacción poseen alto nivel de compromiso organizacional.
  • Ítem
    Soledad y satisfacción con la vida en jóvenes peruanos
    (2024-10-04) Izquierdo Oblitas, Ana Magdiel; Lozano Córdova, Adry Mariel; Perez Rosales, Jenifer Yeslit; Palacios Guerrero, Aranza Jimena
    La soledad se puede describir como una experiencia intrínseca y desagradable, en algunos casos es la consecuencia de escasas relaciones sociales; por otro lado, la satisfacción con la vida es la valoración general que hace un individuo al considerar su vida como un todo sintiéndose completo. El objetivo principal de este estudio fue determinar y establecer la relación entre niveles de soledad y grados de satisfacción con la vida en jóvenes de Lima Metropolitana. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Soledad de Jong Gierveld y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). El estudio es de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental, se realizó con la colaboración de 462 participantes. Los resultados muestran un coeficiente de Rho de Spearman (rs= -,531**) revelando una correlación negativa moderada entre las variables, el valor p= 0.000 siendo <0.05, lo cual indica significancia. De los resultados se puede concluir que, a mayor soledad, menor satisfacción con la vida.
  • Ítem
    Clima social familiar en los internos por delitos contra la libertad sexual y delitos contra el patrimonio del establecimiento Penitenciario de Tarapoto, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-02-16) Cabrera Sánchez, Alex; Peralta Luliquis, María Aniza; Esteban Carranza, Renzo Felipe
    El objetivo principal de este estudio fue comparar el nivel de clima social familiar en los internos sentenciados y procesados por delitos contra la libertad sexual y contra el patrimonio del Establecimiento Penitenciario de Tarapoto, 2016. El estudio realizado es no experimental de corte transversal de tipo comparativo, la muestra de estudio estuvo conformada por 100 internos sentenciados por delitos contra la Libertad Sexual y con el Patrimonio del sexo masculino sentenciados entre 3 y 30 años. El instrumento usado fue la Escala de Clima Social Familiar (FES) creada por Moss y E.J Trickett y adaptada por Seis dedos y Cordero-(2008). Los resultados muestran que existe niveles homogéneos de clima social familiar entre ambas poblaciones con la variable investigada.