Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 71
  • Ítem
    Autoestima y tolerancia a la frustración como predictores de creatividad en estudiantes peruanos de Lima Este
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Jaulis Segovia, Eduardo; Turpo Chaparro, Josué Edison
    El objetivo de esta investigación fue determinar si la autoestima y la tolerancia a la frustración predicen la personalidad creativa en estudiantes del nivel secundario de Lima Este. Se analizaron los datos de 302 estudiantes del nivel secundario pertenecientes a 3 instituciones educativas a través de una estrategia asociativa con un diseño predictivo transversal. Los cuestionarios usados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE), la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF) y la Escala de Personalidad Creadora (EPC). Se encontró que existe una relación positiva, directa y significativa entre la autoestima y la personalidad creadora; sin embargo, la relación entre la tolerancia a la frustración y la personalidad creadora es negativa, inversa y significativa. Se concluye que la autoestima y la tolerancia a la frustración explican el 7,4 % de la varianza total de la variable criterio personalidad creativa.
  • Ítem
    Autoconcepto e impulsividad en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas privadas de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-07-24) Quispe Trujillano, Rosmery; Quiroz Soto, Ruth Evelyn
    El presente estudio tiene por finalidad determinar si existe relación significativa entre las dimensiones de autoconcepto y la impulsividad en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas privadas de Lima. En este sentido, esta investigación es de diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 536 estudiantes, cuyas edades fluctúan entre 11 a 17 años de edad. Los datos se obtuvieron a partir de la aplicación de la Escala de Autoconcepto forma 5 (AF-5) de García y Musitu (2001.12) que mide cinco dimensiones: personal, familiar, social, académico y físico. También se aplicó el Cuestionario de Impulsividad creado por Whiteside and Lynam (2001). Los resultados evidencian que sí existe relación significativa e inversa entre las dimensiones de la variable autoconcepto: académico, emocional, familiar y físico y la variable impulsividad (r= -,327; p<.01; r= -,249; p<,05; r= -,333; p< .05 y r= -,138; p< .05 respectivamente). Sin embargo, en la dimensión social con la impulsividad no se encontró relación significativa (p> .05). Por lo tanto, se concluye que, cuanto mejor sea la percepción del adolescente respecto a su desempeño académico, su entorno familiar, sus emociones y su aspecto físico, este presentará menores conductas impulsivas. Por el contrario, la dimensión entorno social de la variable autoconcepto no está relacionada con la impulsividad.
  • Ítem
    Autoestima y agresividad en estudiantes de quinto grado de educación primaria de la institución educativa estatal "Pedro Adolfo Labarthe", distrito La Victoria, UGEL 03 San Miguel 2015.
    (Universidad Peruana Unión, 2015-11-16) Pariona Martínez, Magaly; Escobedo Ríos, Ana Rebeca
    Este estudio responde al objeto determinar si existe relación significativa de la autoestima con la agresividad en estudiantes de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa estatal “Pedro Adolfo Labarthe”, distrito la Victoria, UGEL 03 San Miguel, 2015. El interés de la presente investigación es establecer la relación entre los factores emocionales – particularmente la autoestima- y la agresividad en estudiantes de quinto grado de educación primaria, describir cómo ha sido esta relación y qué dificultades se han presentado en dicha relación, con la finalidad de beneficiar al estudiante en los aspectos social, académico, y familiar. Este es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, correlacional, para lo cual se recolectó información a los estudiantes de quinto grado de educación primaria a través de dos cuestionarios: Autoestima de los estudiantes y agresividad de los estudiantes; fueron aplicados a los participantes en la investigación, durante sus sesiones de clases en la Institución educativa en mención. Los resultados de la presente investigación coinciden con algunas investigaciones en las que se concluye que sí existe una relación significativa entre la autoestima y la agresividad escolar. El diseño es no experimental transversal. La población de estudio fue igual a la muestra y estuvo constituida por los 166 estudiantes de quinto grado de educación primaria. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando dos instrumentos en el mismo espacio y tiempo (aulas correspondientes xii a los estudiantes): a) “Autoestima: un nuevo concepto y su medida, Domínguez R y Rodes M (2001). b) Adaptación de una escala de agresividad física, verbal y relacional para niños de 9 a 13 años, Little, Jones, Henrich y Hawley (2003). Para realizar el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0, donde se determinó la relación significativa entre la autoestima y la agresividad en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la Institución en mención. Esta relación se determinó aplicando el estadístico Regresión lineal, concluyéndose: a) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad física (R = 0,943). b) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad verbal (R = 0,921). c) Existe una correlación positiva alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad psicológica (R = 0,893). d) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad social (R = 0,901) e) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad (R = 0,918)
  • Ítem
    Aplicación de textos nivelados para mejorar habilidades lectoras en voz alta en los alumnos del curso de segundo de educación básica del colegio maranatha de la comuna de alto hospicio, Iquique: Chile
    (Universidad Peruana Unión, 2015-02-18) Quispe Quispe, Luis Eduardo; Sucapuca Sucapuca, Edwin
    El MINEDUC durante los últimos 10 años ha implementado programas para mejorar la lectura en los alumnos. En este contexto, la presente investigación presenta la visión de docentes y apoderados sobre el mejoramiento de las habilidades de lectura en voz alta. El objetivo esta investigación es determinar en qué medida los textos nivelados mejoran las habilidades lectoras en voz alta en los alumnos del colegio Maran-atha del curso de segundo básico. Se ha abordado la variable: habilidades lectoras mediante un enfoque teórico consistente, de igual manera se realizó con las dimensiones de la misma: volumen, articulación, fluidez y ritmo. Metodológicamente se realizó una investigación de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi experimental, con la participación de tres grupos de participantes, los cuales fueron ubicados en sus respectivos niveles de lectura: sobre el nivel, en el nivel y bajo el nivel, identificados, con fines didácticos, con sus respectivos colores: azul, morado y verde. El instrumento que permitió agrupar a los alumnos en sus respectivos niveles de lectura es una rúbrica de evaluación de lectura en voz alta. Los alumnos han sido evaluados desde el mes de marzo, esta primera evaluación permitió agruparlos en sus respectivos niveles y observar la situación de lectura en los niños. Luego en el mes de junio se xi hizo una evaluación para verificar el proceso, esta evaluación ha permitido hacer los cambios respectivos en los alumnos; es decir, los alumnos que estaban en el nivel morado pasaron al nivel azul, según el resultado de la evaluación con respecto a sus habilidades. Finalmente se hizo una evaluación en el mes de octubre, esta evaluación permitió verificar las hipótesis. En la medida de que los alumnos leen textos de mayor cantidad de palabras van mejorando sus habilidades lectoras y, por consiguiente, van subiendo al nivel superior inmediato. Es así como los alumnos experimentan un incremento significativo, yendo de un antes y a un después del tratamiento con una M=3,9 antes de la aplicación de los textos nivelados y una M=5,4 después de la aplicación de los textos nivelados. La aplicación de los textos nivelados a los niños en voz alta permitió que los niños mejoren sus propias habilidades durante el transcurso del proceso de evaluación.
  • Ítem
    Autoconcepto y hábitos de estudio en estudiantes del Centro Pre Universitario de Medicina de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Suarez de la Cruz, Carina Pilar; Regalado Troncoso, Luz María
    La investigación tiene por objetivo determinar si existe relación significativa entre el autoconcepto y los hábitos de estudio de los estudiantes de la CEPRE - Medicina UPeU, 2019. Esta investigación pertenece al enfoque cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal y tipo descriptivo. Se realizó un muestreo absoluto, donde la muestra de estudio estuvo conformada por 115 estudiantes de ambos sexos, matriculados en la CEPRE – Medicina, 2019. Instrumentos: Escala de Autoconcepto AF5 de García y Musitu (2014) validado en el Perú por Chamba (2017), a través de juicio de expertos, y el Inventario de Hábitos de Hábitos de Estudio CASM – 85. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS versión 20.0. Los resultados evidencian que existe una asociación directa y significativa (r= ,320*, p= ,022) entre el autoconcepto y hábitos de estudio en los estudiantes CEPRE - medicina UPeU. Se puede inferir que, a mayor autoconcepto, mejor serán los hábitos de estudio de los estudiantes de la CEPRE - Medicina UPeU, 2019.
  • Ítem
    Apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico de estudiantes de primaria del departamento Madre de Dios - Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-12) Allca Cespedes, Ruth Lila; Quispe Villares, Gregoria; Arteta Sandoval, Gissel
    Este estudio investiga la relación entre el apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico en estudiantes de primaria del departamento de Madre de Dios, Perú. A través de un diseño cuantitativo de corte transversal, la muestra incluyó a 365 padres de familia y estudiantes. Se analizaron datos sociodemográficos y se utilizaron diversas escalas validadas, incluidas la Escala de Involucramiento Parental y la Escala de Apoyo Social Percibido. Los resultados mostraron que tanto el apoyo social percibido (r = 0.31, p < 0.001) como el involucramiento parental (r = 0.15, p < 0.01) están significativamente asociados con el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el involucramiento parental fue un predictor significativo del rendimiento académico (β = 0.05, p = 0.000), y esta predicción fue moderada por el sexo del padre/madre (β = -0.08, p = 0.000), con una mayor influencia del involucramiento parental en el rendimiento académico dependiendo del sexo. El apoyo social percibido también fue un predictor significativo (β = 0.05, p = 0.000), explicando el 9.7% de la variabilidad en el rendimiento. Se concluyó que el apoyo social y el involucramiento parental, junto con el sexo del padre/madre, desempeñan un papel clave en el rendimiento académico, y se recomienda fomentar redes de apoyo entre padres, escuela y comunidad.
  • Ítem
    Perfil de los procesos psicológicos en la lectura de los niños de cuarto grado de educación primaria, con alto y bajo desempeño escolar en lenguaje en el municipio de Mosquera, Colombia
    (Universidad Peruana Unión, 2014-09-15) Saavedra Capera, Doris Judith
    La experiencia docente y los indicadores de evaluación, como las pruebas SABER a nivel nacional y las pruebas PISA y PIRLS a nivel internacional, permitieron inferir que persisten vacíos en el proceso de aprendizaje de la lectura; por tal motivo, se realizó un estudio a partir de la observación de una situación existente y no provocada en el contexto escolar, con estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria, en tres instituciones oficiales del Municipio de Mosquera en Colombia, cuyo objetivo es establecer si existían diferencias en los procesos psicológicos de la lectura de niños de cuarto grado, con alto y bajo desempeño escolar en lenguaje. Sobre la base de datos obtenidos se generó la medición numérica y estadística, con el diseño de investigación transeccional, descriptivocomparativo, acentuando el estudio de la variable “Procesos psicológicos de la lectura”, arribando finalmente a las conclusiones y sugerencias pertinentes. Para medir los procesos psicológicos de la lectura, se realizó la adaptación de la batería de evaluación de los Procesos Lectores, revisada. Prolec-R, tercera edición, de Cuetos, Rodríguez, Ruano & Arribas. El análisis psicométrico examinó la confiabilidad de la Batería por medio del Alfa de Cronbach, estadístico responsable de procesar la consistencia de los reactivos. Este análisis arrojó una confiabilidad mayor para el instrumento adaptado, que la obtenida por la batería original. El análisis descriptivo muestra la distribución de los atributos de la población examinada. Para el análisis de comprobación de hipótesis se aplicó la prueba U de Mann Whitney y se contrastaron tales resultados con los promedios obtenidos en cada una de las tareas para los dos grupos en los cuales se dividió la población (estudiantes con bajo y alto rendimiento escolar en lenguaje). Finalmente, se concluyó que existen diferencias estadísticamente significativas en los cuatro procesos psicológicos de la lectura entre los grupos con alto desempeño escolar en lenguaje y bajo desempeño escolar en lenguaje.
  • Ítem
    Influencia del estrés académico y calidad de sueño en la calidad de vida de estudiantes universitarios del sur peruano
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-18) Chanducas Zarate de Hurtado, Alid; Cjuno Suni, Julio César
    OBJETIVO: Determinar la influencia del estrés académico y calidad de sueño en la calidad de vida (CdV) de estudiantes universitarios de los andes peruanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal predictivo, desarrollado en una muestra n= 542 estudiantes de ingeniería de una universidad de los andes peruanos seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia; con una edad promedio de 21 años y en su mayoría 334 (61.6%) de sexo masculino. Para la recolección de los datos, se utilizaron el Inventory of Academic Stress (SISCO), el índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI) y el cuestionario European Quality of Life-5 Dimensions (EQ-5D-3L). Se realizaron análisis descriptivos y de regresión lineal simple y múltiple utilizando el programa SPSS versión 27. RESULTADOS: El estrés académico, en la sub escala de estresores, síntomas, estrategias de afrontamiento y también la calidad del sueño presentaron promedio alto. Mientras que, las dimensiones de CdV más afectadas fueron dolor / malestar 338 (43.9%) y ansiedad / depresión 312 (57.5%). A nivel predictivo, en el modelo ajustado las subescalas de estrés académico y la calidad de sueño predicen el 26.9% de la varianza en la CdV; considerando que el incremento de los estresores, síntomas, estrategias de afrontamiento, así como la calidad de sueño disminuyeron la CdV. CONCLUSIONES: A mayor presencia de las dimensiones del estrés académico y una mala calidad de sueño predicen la disminución significativa de la CdV; frente a ello, las universidades podrían implementar la promoción de actividades que fomenten una CdV saludable en sus estudiantes.
  • Ítem
    Efecto del apoyo social familiar sobre el ajuste escolar, la autoestima y la satisfacción con la vida en adolescentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-14) Riquez De La Cruz, Rosa Baslith; Leon Espejo, Martha Sara; Malca Peralta, Segundo Salatiel
    El estudio determinó el efecto del apoyo social familiar sobre el ajuste escolar, la autoestima y la satisfacción con la vida en adolescentes. Se utilizó un diseño explicativo trasversal, en el que participaron 512 adolescentes (hombres = 50.8%) con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M = 14.06; DE = 1.572), de instituciones públicas y privadas, a quienes se les administró la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos (AFA-R), la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR), la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y la Escala Breve de Ajuste Escolar (EBAE-10). Los resultados a través del análisis SEM (x2 /df = 1.333, TLI= 0.993 y CFI= 0.997, GFI= 0.993 y RMSEA= 0.026) mostraron que el apoyo social familiar tiene un efecto positivo y significativo sobre el ajuste escolar (β = 0.631, CR = 4.180, p < 0.001), la autoestima (β = 0.249, CR = 2.078, p < 0.05) y la satisfacción con la vida (β = 0.204, CR = 2.142, p < 0.05). Asimismo, se encontró que el ajuste escolar tiene un efecto positivo en los niveles de autoestima (β = 0.664, CR = 5.153, p < 0.001) y en la satisfacción con la vida (β = 0.203, CR = 1.726, p < 0.05) de los adolescentes. En conclusión, los hallazgos destacan la importancia del apoyo familiar y un entorno escolar positivo para el bienestar de los adolescentes. El apoyo familiar influye positivamente sobre el ajuste escolar, la autoestima y la satisfacción con la vida de los jóvenes, mientras que un mejor ajuste escolar se relaciona con niveles más altos de autoestima y satisfacción con la vida. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer el apoyo familiar y crear entornos escolares propicios para el desarrollo saludable de los adolescentes.
  • Ítem
    Validación de una Versión Española de la Escala “Foreign Language Classroom Anxiety Scale” (FLCAS) en Estudiantes Peruanos de Educación Secundaria
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-03) Quispe Sanca, Ruth Violeta; Arteta Sandoval, Gissel
    Antecedentes: La ansiedad en el aprendizaje de idiomas extranjeros es un fenómeno global que afecta el desempeño académico de los estudiantes, siendo el inglés un idioma crítico en la educación secundaria. La Foreign Language Classroom Anxiety Scale (FLCAS), ha sido ampliamente utilizada para evaluar esta ansiedad. Sin embargo, la necesidad de validar y adaptar la escala para contextos culturales específicos sigue siendo una prioridad en la investigación educativa. Objetivo: Evaluar la validez y fiabilidad de una versión española de la FLCAS en una muestra de estudiantes peruanos de educación secundaria, con el fin de comprender mejor la estructura de la ansiedad hacia el aprendizaje de idiomas en este contexto. Métodos: Participaron 818 estudiantes de cuatro instituciones educativas públicas del sur de Perú. Se empleó un diseño instrumental que incluyó análisis descriptivo, análisis factorial exploratorio (AFE), análisis factorial confirmatorio (AFC), y evaluaciones de validez convergente, divergente e invarianza de la medición por género. Resultados: El AFE recomendó un modelo de cuatro factores que explican el 32% de la varianza total. El AFC posterior ajustó este modelo a 24 ítems con índices de ajuste óptimos (CFI = .969; RMSEA = .045). La confiabilidad de los factores fue aceptable (α > .70 para todos los factores). La validez convergente y divergente se confirmó mediante correlaciones significativas con constructos relacionados (Miedo a la evaluación negativa y Gusto por el lenguaje extranjero). El análisis de invarianza por género indicó que la escala es aplicable equitativamente a hombres y mujeres. Conclusiones: La versión española de la FLCAS es una herramienta válida y fiable para evaluar la ansiedad en el aula de idiomas extranjeros entre estudiantes peruanos de educación secundaria. Este estudio contribuye al campo de la enseñanza de idiomas al proporcionar evidencia de la aplicabilidad cultural de la FLCAS en el contexto peruano, facilitando así intervenciones pedagógicas más efectivas para abordar la ansiedad hacia el aprendizaje de idiomas.