2.Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2.Ciencias de la Salud por Autor "Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida profesional y estrés laboral en enfermeras de áreas COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2024-08-22) López Mamani, Enoc Tito; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa pandemia de COVID-19 ha planteado desafíos sin precedentes en el campo de la salud, afectando especialmente a los profesionales de enfermería que trabajan en áreas críticas. Estos desafíos han impactado su calidad de vida profesional (PQoL) y han aumentado los niveles de estrés laboral, que son cruciales tanto para el bienestar del personal de atención médica como para la calidad de la atención brindada a los pacientes. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo explorar la relación entre la calidad de vida profesional y el estrés laboral entre enfermeras de un hospital de mediana complejidad en Lima, Perú, durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se utilizó una metodología cuantitativa, no experimental, transversal, correlacional, con una muestra no probabilística de 59 enfermeras. Los datos se recopilaron a través de cuestionarios en línea que evalúan la PQoL y el estrés laboral, utilizando herramientas validadas como la Escala de Estrés de Enfermería y el Cuestionario PQoL-35. Resultados: la mayoría de los participantes (69,5 %) perciben su PQoL como buena, destacando altos niveles de motivación intrínseca y calidad de vida percibida. Por el contrario, la carga de trabajo fue el aspecto más valorado negativamente. El estrés laboral se percibió como bajo en general y se encontró una correlación positiva moderada entre la PQoL y el estrés laboral (r = 0,517; p < 0,05), lo que sugiere que mejores condiciones laborales podrían mejorar la PQoL. La carga de trabajo fue identificada como un factor significativo de estrés laboral. Conclusiones: A pesar de los desafíos impuestos por la pandemia, las enfermeras mantienen una percepción positiva de su PQoL, especialmente en términos de motivación intrínseca y calidad de vida percibida. Sin embargo, la carga de trabajo se destaca como un factor crítico de estrés laboral.Ítem Condiciones laborales y gestión de seguridad del paciente en enfermeros peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-01-23) Montaño Guerrero, Wendy Lisette; Becerra Rodriguez, Rosa Isabel; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesObjetivo: Establecer la relación entre las condiciones laborales de los enfermeros y la gestión de seguridad del paciente en un hospital público peruano. Material y método: Investigación cuantitativa, básica, correlacional, desarrollada en el 2022; la población estuvo compuesta por 300 profesionales de enfermería que trabajaban en un hospital del Callao en Lima Perú, la muestra con 95% de probabilidad fue de 169; a través de un formulario en Google forms se aplicaron el cuestionario de autoevaluación de condiciones laborales de García Ubaque y el Surveys on Patient Safety Culture (SOPS) 2.0, ambos validados (0,788 y 0,724) por KR20 y alfa de Cronbach respectivamente. Con el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 27.0 se aplicó estadística descriptiva para calificar el nivel de las variables categóricas y, a partir de los valores numéricos, la prueba no paramétrica rho de Spearman con 95% de confianza estableciendo significancia con valores menores a 0,05. Resultados: Existen condiciones laborales de riesgo (80,2%), con mayor porcentaje son extralaborales (84,5%); 100% de participantes califica la gestión de seguridad del paciente como una fortaleza, predominando la seguridad a nivel de comunicación (99,4%). Conclusiones: Mientras menores son las condiciones laborales de riesgo, mayores son las fortalezas en la gestión de seguridad del paciente.Ítem Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-08-23) Huayanay Escandón, Rosamell; Valdez Narbasta, Angelina del Pilar; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesIntroducción: La terapia nutricional domiciliaria ambulatoria es un modelo de atención que permite mejorar el uso de los recursos en salud y dar continuidad a las intervenciones intrahospitalarias en pacientes malnutridos y con falla intestinal. Objetivo: Evaluar la eficacia e identificar las limitaciones que han presentado los pacientes que forman parte de un programa de terapia nutricional domiciliaria ambulatoria. Materiales y Métodos: Estudio mixto. La fase cuantitativa, recolectó los indicadores de impacto de todos los pacientes (34), al inicio del programa y en la actualidad. En la fase cualitativa, se entrevistó a 9 participantes por saturación teórica. El análisis cuantitativo aplicó estadísticos descriptivos, Anova y T de Student; el cualitativo desarrolló transcripción, ordenamiento, codificación-categorización, descripción e interpretación. Resultados: Los 34 pacientes tenían una antigüedad en el programa de 1 a 5 años. El promedio de los indicadores nutricionales y bioquímicos se incrementó desde el inicio del programa: IMC de 19,95 a 21,88, albúmina de 3,63mg/dl a 3,80 mg/dl, proteínas de 7,16 mg/dl a 7,29 mg/dl y linfocitos de 26,62μl a 29,89μl. Pacientes y familiares presentaron dificultades que fueron superadas; señalan fortalezas del programa PTNDA y satisfacción percibida. Conclusiones: El IMC es el único indicador que presentó diferencias significativas entre los pacientes según años de antigüedad en el programa (2 y 3 años). De forma global, el IMC y linfocitos tienen diferencias significativas desde el inicio del programa hasta la actualidad. Los pacientes y familiares, refieren un impacto positivo y satisfacción con el PTNDA para el mantenimiento y/o mejora de su estado nutricional.Ítem Indicador de satisfacción laboral relacionado a la intención de abandono al trabajo en enfermeros peruanos(Universidad Peruana Unión, 2023-06-08) Sánchez Paredes, Karin Mónica; Torpoco Rodríguez, Sara Karina; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesObjetivo: Determinar la relación entre la satisfacción laboral y la intención de abandono de trabajo en enfermeros del Perú. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 335 profesionales de enfermería de diversas instituciones públicas y privadas de Perú. Para medir satisfacción laboral se utilizó el cuestionario G Clinic y para intención de abandono, el cuestionario de Boshoff y Allen. Resultados: 55,5% de profesionales de enfermería presentaron satisfacción laboral en nivel medio y 63,6% presentaron niveles bajos de intención de abandono. Cuanto mayor son la satisfacción laboral, clima laboral, relaciones interpersonales, motivación laboral y reconocimiento, menores son los niveles de intención de abandono (p≤0,05).Conclusiones: Se encontró correlación negativa media entre satisfacción laboral e intención de abandono, lo mismo ocurrió con las dimensiones de satisfacción laboral. Es importante que las instituciones de salud refuercen la satisfacción laboral de sus trabajadores para fidelizarlos y evitar que abandonen su trabajo.Ítem Inteligencia emocional y carga laboral en profesionales de enfermería, en tiempos de COVID-19, Lima 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-07-21) Gil Bazán, Cinthia Marisol; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesIntroducción: La pandemia por COVID-19 evidenció que los profesionales de enfermería necesitan desarrollar, entre otras habilidades, la inteligencia emocional suficiente para enfrentar la carga laboral compleja que la situación demanda. Objetivo: Se determinó la relación entre inteligencia emocional y carga laboral en los profesionales de enfermería, en tiempos de COVID-19. Métodos: Estudio cuantitativo, transversal, no experimental, correlacional, desarrollado con una muestra de 197 enfermeras y enfermeros de un hospital del Callao en Perú. Mediante una encuesta virtual se aplicó la Escala de Inteligencia Emocional -TMMS 24, y el Cuestionario de valoración de carga laboral. Además, se efectuó el análisis de correlación con la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Resultados: El 34% de profesionales presentó una carga laboral media e inteligencia emocional adecuada y el 19,3% presentó una carga laboral media e inteligencia emocional que debe mejorar. El valor Rho de Spearman de 0,047, determinó que entre ambas variables existe correlación positiva muy baja. Conclusiones: Se encontró que la inteligencia emocional es adecuada y la sobrecarga laboral es media. Las variables mostraron correlación positiva muy baja.Ítem Resiliencia, salud mental y estresores laborales en enfermeros de áreas COVID-19 de hospitales de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-07-21) Barreto Quiche, Jorge Gustavo; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesIntroducción: La pandemia por la COVID-19 tuvo repercusiones en las diferentes esferas de vida del personal de salud. En estas circunstancias, diversos estudios demostraron que los enfermeros están expuestos a numerosos estresores laborales siendo en la actualidad un entorno difícil de trabajo que ponen en riesgo su salud física y mental. Los enfermeros también poseen diferentes cualidades, como la resiliencia, que podrían permitirle hacer frente a estas dificultades. Objetivo: Determinar la relación entre la resiliencia, salud mental y estresores laborales en enfermeros que realizan labor asistencial en áreas COVID-19. Métodos: Estudio básico, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue de 150 enfermeros que laboran en áreas COVID-19 en hospitales de Lima, Perú. Se aplicó tres instrumentos: la Escala de resiliencia (RS-14), el Test de Goldberg (GHQ12) y la Escala de estresores laborales en personal de enfermería (The Nursing stress Scale). Resultados: Los enfermeros de áreas COVID-19 presentaron un nivel de resiliencia muy alto (64,7%), bajo deterioro de salud mental (84%) y exposición mínima a estresores laborales (60,7%). Además, existe correlación negativa moderada (p= -0,512) entre resiliencia y salud mental, de modo que cuando hay mayor resiliencia existe menor deterioro en la salud mental. Sin embargo, se encontró correlación negativa muy baja (p= -0,030) entre resiliencia y estresores laborales. Asimismo, se presentó correlación positiva baja entre salud mental y estresores laborales (p=0,285). Conclusiones: El bajo deterioro de la salud mental de los enfermeros en áreas COVID-19 estuvo moderadamente relacionado a su alto nivel de resiliencia y poco relacionado a la presencia de estresores laborales.