2.Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2.Ciencias de la Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 81
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectividad del programa educativo: “alianza con el estrés”, en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de estrategias para afrontar el estrés, en los alumnos del primer año de enfermería de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2012.(Universidad Peruana Unión, 2014-08-22) Villa Casapino, María ElenaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa educativo “Alianza con el estrés”, en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de estrategias para afrontar el estrés en los alumnos del primer año de Enfermería, sección A, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Peruana Unión, sede Lima. Es un estudio de tipo descriptivo, explicativo y propositivo, de diseño pre experimental, con pre prueba y post prueba a un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 27 alumnos. El programa estuvo organizado en 15 sesiones educativas teóricas y prácticas durante cuatro meses. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: antes de aplicar el programa, el 96.3% tuvo un nivel de conocimientos bajo sobre estrategias para el afrontamiento del estrés; el 92.6% tuvieron actitudes positivas y el 7.4% actitudes negativas, y en relación a las prácticas, el 85.2% tuvieron prácticas medianamente favorables y el 11.1%, prácticas favorables. Después del programa, el 96.3% logró conocimientos entre medio y alto, el 77.8% presentó actitudes positivas, mientras que el 22.2%, actitudes negativas; y en relación con las prácticas el 14.8% incrementaron sus prácticas a favorables y el 85.2% mantuvieron sus prácticas medianamente favorables. Realizado el análisis con la prueba T para muestras relacionadas, el nivel de conocimientos es significativa a un 95% IC, con p=0,00, para las actitudes, es significativa con p=023, para actitudes negativas y para las prácticas, no existen diferencias significativas entre los promedios alcanzados. Concluyendo que el programa “Alianza con el estrés” fue efectivo en el nivel de conocimiento de estrategias para el manejo del estrés.Ítem Relación entre autoestima y capacidad de agencia de autocuidado del paciente con TBC pulmonar del hospital de baja complejidad “Huaycán”, Lima, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-08-18) Suárez Rodríguez, Rocío; Zapata Silva, Irene MercedesEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la autoestima y la capacidad de agencia de autocuidado del paciente con tuberculosos pulmonar del Hospital de Baja Complejidad “Huaycán. Es una investigación básica, de campo, de diseño no experimental, transversal, descriptiva y correlacional, la muestra fue conformada por 68 pacientes con tuberculosis pulmonar del Hospital de Baja Complejidad “Huaycán. Los instrumentos para la recolección de datos fueron: La escala de Autoestima de Rosemberg y la Escala de apreciación de la agencia de autocuidado ASA (Appraisal of self-care Agency scale) de Isenberg y Evers. Los resultados mostraron que existe relación significativa (r=0.261, P=0.031) entre la variable autoestima y agencia de autocuidado. Al evaluar la relación entre las dimensiones de la agencia de autocuidado y la autoestima se encontró una relación directa y significativa con la dimensión de interacción social de agencia de autocuidado (r=0.299, P=0.013); sin embargo, en las dimensiones bienestar personal, actividad y reposo, consumo suficiente de alimentos y la dimensión promoción del funcionamiento del desarrollo personal no se encontró relación significativa. Se concluye que existe relación significativa entre el nivel de autoestima y la interacción social del paciente con tuberculosis pulmonar en el Hospital de Baja Complejidad “Huaycán”. En cuanto a las dimensiones existe relación significativa entre la autoestima y la interacción social. No se encontró relación significativa entre el nivel de autoestima y las dimensiones de bienestar personal, actividad-reposo, consumo suficiente de alimentos, promoción del funcionamiento y desarrollo personal.Ítem Relación entre la percepción del clima laboral que tiene el personal de enfermería y el cuidado humano que brinda a la paciente en la unidad de cuidados intensivos materno, del instituto nacional materno perinatal, Lima, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2015-11-30) Espinoza de la Sota, Irene Beatriz; Contreras Castro, Flor LucilaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la percepción del clima laboral que tiene el personal de enfermería y el cuidado humano que brinda a la paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos Materno del Instituto Nacional Materno Perinatal, lima 2014, el estudio es de diseño no experimental correlacional y transversal, la población estuvo constituida por el personal de enfermería que fueron 28, quienes trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos Materno. Los resultados muestran que no existe relación significativa entre la variable clima laboral y el cuidado humano que brinda el personal de enfermería a la paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos Materno. Al mismo tiempo el 60.71% del personal de enfermería percibe un clima laboral muy favorable y el 90.43% siempre brinda cuidado humano a la paciente; además, en el análisis detallado de las dimensiones, los resultados demuestran que existe una correlación directa y significativa entre la dimensión implicancia y el cuidado humano. Esto muestra que el clima laboral es un factor importante para el desarrollo de una organización y que además es un elemento clave para explicar el comportamiento humano en el trabajo. Asimismo el cuidado humano es la esencia de enfermería, porque considera al ser humano como un ser único y autónomo, asimismo se comprobó que de manera independiente cada variable fue importante pero de manera conjunta no se encontró una relación directa. Por lo tanto queda demostrado que el profesional de enfermería independientemente de cómo percibe el clima laboral en la unidad, por su vocación de servicio, compromiso y responsabilidad siempre brinda cuidado humano a la pacienteÍtem Capacidad de agencia de autocuidado y calidad de vida en salud del paciente que acude al servicio de consulta externa de geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-11-30) Olazo Obando, Fressia Angélica; Contreras Castro, Teodosia MaximinaEl presente estudio tuvo el objetivo de determinar la relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y la calidad de vida en salud del paciente que acude al Servicio de Consulta Externa de Geriatría del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. El estudio fue descriptivo, transversal, de diseño correlacional, participaron 175 personas con edades comprendidas entre 60 y 85 años, los datos fueron obtenidos a través de la escala ASA y el cuestionario SF-12 v2. Los resultados indican que existe una relación directa y significativa entre la capacidad de agencia de autocuidado y la calidad de vida en salud (rho=0.284, p=0.000), así como entre la capacidad de agencia de autocuidado y las dimensiones de vitalidad (rho=0.430, p=0.000), la salud general (rho=0.249, p=0.001), función física (rho=0.364, p=0.000) y la salud mental (rho=0.250, p=0.001) ; no se encontró relación significativa entre la capacidad de agencia de autocuidado y las dimensiones rol físico (rho=0.084, p=0.268), rol emocional (rho=0.101, p=0.185), dolor corporal (rho=0.092, p=0.225) y funcionamiento social (rho=0.129, p=0.088). Se concluye que la capacidad de agencia de autocuidado y la calidad de vida en salud son variables que están relacionadas.Ítem Influencia de los métodos de comunicación educativa para la salud en la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, en atención ambulatoria en el Hospital de Emergencias Grau, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2016-09-08) Caballero Espinoza, Elba; Zapata Silva, Irene MercedesLa investigación fue realizada en el Hospital de Emergencias Grau de EsSalud entre los meses de mayo y noviembre del año 2014.Objetivo: determinar la influencia de los métodos de comunicación educativa para la salud en la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 de atención ambulatoria en el Hospital de Emergencias Grau. Metodología: Fue un estudio de diseño pre experimental con enfoque cuantitativo, nivel aplicativo y tipo explicativo con medición de la adherencia antes y después de la aplicación de las variables: la satisfacción, apoyo familiar y atención ambulatoria sin entrenamiento educativo específico, tres grupos formados según criterios de inclusión. La población fue constituida por 156 personas quienes asistieron al consultorio del adulto mayor de dicho nosocomio específicamente, pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con las edades de 60 a más años. La muestra fue compuesta por 39 pacientes, distribuidas en grupos de 13 por método, incluyendo pacientes de ambos sexos quienes se encontraban en tratamiento en el Programa del Adulto mayor del Centro Asistencial en mención. La validez de los instrumentos se realizó mediante el juicio de los expertos y el análisis inferencial se llevó a cabo a través de la prueba U de Mann Whitney. Resultados: los métodos de comunicación educativa lograron mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de atención ambulatoria en el Hospital de Emergencias Grau, según la prueba de Mc Whitney con un valor de z= - 3,711 (p= 0,000). Asimismo fueron mayores los niveles de adherencia al tratamiento, en la comunicación A: satisfacción y B: apoyo familiar. Conclusión: la adherencia al tratamiento de la diabetes Mellitus fue mayor en la post prueba en los métodos A y B, gracias a la influencia de la sinergia entre la satisfacción con la atención brindada que incluyó entrenamiento educativo de los pacientes y el apoyo familiar impulsado durante la investigaciónÍtem Factores institucionales y satisfacción laboral del profesional de enfermería del hospital María Auxiliadora, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-10-13) Huamán Salazar, Nancy; Contreras Castro, Flor LucilaEl presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre los factores institucionales y la satisfacción laboral del profesional de enfermería del Hospital María Auxiliadora. Es una investigación con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 130 profesionales de enfermería que laboran en los diferentes servicios del Hospital María Auxiliadora. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario elaborado por la investigadora. Los resultados muestran que el 93.1% de la muestra pertenece al sexo femenino y el 6.9% al sexo masculino; el 43% tiene más de 40 años de edad, el 22.3% entre 35 y 40 años y el 34.7% tiene menos de 35 años; el 44.6% es casado y el 42.3% soltero; en cuanto al tiempo de servicio en la institución, el 34.6% labora menos de 5 años, el 32.3% de 5 a 14 años y el 33.1% más de 15 años. Existe relación directa y significativa entre los factores institucionales y la satisfacción laboral (Rho=0.272, p=0.002). También se encontró que los factores institucionales de salario (Rho=0.378, p=0.000), condiciones laborales (Rho=0.227, p=0.009) y políticas administrativas (Rho=0.234, p=0.007) tienen una relación directa y significativa con la satisfacción laboral. Sin embargo, los factores de supervisión (Rho=0.059, p=0.502) y relaciones interpersonales (Rho=-0.012, p=0.888) no presentan evidencia estadística de relación con la satisfacción laboral. El análisis de relación se hizo a través del coeficiente de correlación de Spearman.Ítem Efectividad de programa “Servir a la vida”, en los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería en el cuidado a pacientes con tubo orotraqueal hospitalizados en el Servicio de Enfermería N° 27 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-16) Lozano Velásquez, Lucía del Pilar; Contreras Castro, Flor LucilaEfectuar cuidado con alto nivel de profesionalismo es responsabilidad primordial de los profesionales de enfermería; sobre la base de esta premisa se desarrolló el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo fue determinar la efectividad del programa “Servir a la vida” en los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería en el cuidado a pacientes con tubo orotraqueal en el Servicio de Enfermería Nº 27 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El diseño de la investigación fue pre experimental, realizado en un solo grupo, con pre y pos test; la recolección de los datos se realizó a través de dos instrumentos que fueron aplicados antes y después del programa de intervención; las técnicas de recolección aplicadas fueron la encuesta y la observación. En el estudio participaron 35 profesionales de enfermería con edad (=37.97, S=7.193, Min=29, Max=59), el 80% estuvo representado por el sexo femenino. Antes de la intervención, el 60% de los profesionales de enfermería presentó un nivel de conocimientos bajo, el 40% un nivel de conocimientos medio y el 100% prácticas inadecuadas; después de la intervención, el 100.0% presentó un nivel de conocimientos alto y prácticas adecuadas. La prueba de hipótesis muestra que el programa “Servir a la vida” es efectivo para los conocimientos (Z=-5.169, p=0.000) y prácticas (Z=-5.771, p=0.000) de los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con tubo orotraqueal. Este trabajo demuestra la importancia de los programas de intervención, para la contribución hacia el desarrollo cognitivo y práctico de los enfermeros para mejorar la calidad del cuidado del paciente.Ítem Habilidad de cuidado y carga del cuidador primario informal familiar de los pacientes con enfermedad crónica del “Programa Familiar Acompañante” del hospital Nivel II Vitarte – EsSalud, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-22) Diaz Orihuela, Maria Magdalena; Contreras Castro, Flor LucilaLas enfermedades crónicas han aumentado durante los últimos años afectando no solamente a la persona quien las padece, sino también a la persona responsable de su cuidado, bajo ese contexto se desarrolla el presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre la habilidad de cuidado y la carga del cuidador primario informal familiar (CPIF) de los pacientes con enfermedad crónica pertenecientes al programa “Familiar Acompañante” del Hospital Nivel II Vitarte – Es Salud, 2015. La metodología indica que es un estudio de diseño no experimental, transversal, descriptivo, correlacional; la muestra estuvo constituida por 32 familiares cuidadores informales pertenecientes al programa “Familiar acompañante”. Los resultados muestran que no existe relación entre la habilidad de cuidado y la carga del cuidador (Rho=-0.296, p=0.099); sin embargo, al realizar el análisis de relación entre las dimensiones de la habilidad de cuidado y la carga del cuidador, se encontró relación inversa moderada y significativa entre la dimensión valor y la carga (Rho=-0.478, p=0.006), no se evidenció relación en la dimensión conocimiento (Rho=-0.008, p=0.966) y paciencia (Rho=-0.049, p=0.791) con la carga del cuidador. Se concluye que existe una relación parcial entre la variable habilidad de cuidado y carga del cuidador y esta se evidencia sólo en la dimensión valor.Ítem Efectividad del programa “Calidad de mis anotaciones” en los conocimientos y aplicación del modelo SOAPIE por profesionales de enfermería del Hospital Base III Red Asistencial EsSalud, Puno, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2017-01-26) León Castro, Delia Luz; Solórzano Aparicio, Mary LuzObjetivo: Determinar la efectividad del programa “Calidad de mis anotaciones” en los conocimientos y aplicación del modelo SOAPIE en los profesionales de enfermería del Hospital Base III Red Asistencial Es Salud, Puno, 2016. Metodología: El estudio fue de tipo experimental, de diseño pre experimental, realizado en dos grupos con pre y post test participaron 30 enfermeras, los datos se recogieron a través de un cuestionario de conocimientos sobre notas de enfermería y una lista de chequeo, para cotejar la aplicación del SOAPIE en las anotaciones de enfermería, fueron aplicados antes y después del desarrollo del programa educativo. Resultados: Indican que en la pre prueba el mayor porcentaje de las enfermeras con un 43.3% evidencian conocimiento muy malo, seguido por un 33.3% con conocimiento regular, un 23.3% con conocimiento malo y ninguna enfermera con conocimiento bueno ni muy bueno; a diferencia de los resultados de la post prueba donde el 63.3% tuvieron una calificación de bueno, seguido por un 23.3% de muy bueno y un 13.3 de regular; con respecto a la aplicación se observa que en la dimensión contenido del pre test evidencian que el 100% de las enfermeras no aplicaba el modelo SOAPIE en sus anotaciones, mientras que en el post test se observa que hubo una mejora total ya que el 100% si aplica el modelo SOAPIE en sus notas de enfermería; asimismo para la dimensión estructura el 53.3% si aplicaba y el 46.7 no lo hacía, después de la aplicación del programa el 100% aplica el modelo SOAPIE en sus anotaciones de enfermería. Conclusiones: A un nivel de significancia del 0,00% el programa educativo fue eficaz para mejorar los conocimientos y aplicación del modelo SOAPIE en las anotaciones de enfermería de los enfermeros del Hospital Base III Red Asistencial EsSalud, Puno.Ítem Efectividad del programa “Anotaciones, que hablan por ti” en los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería en las anotaciones de enfermería según el modelo SOAPIE en los servicios de hospitalización del Hospital II Vitarte, Lima, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2017-01-30) Aguilar Campos, Edith Enedina; Paredes Aguirre, María AngelaObjetivos: Determinar la efectividad del programa “Anotaciones, que hablan por ti” en los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería, en las anotaciones de enfermería según el Modelo SOAPIE, de los servicios de hospitalización del Hospital II Vitarte. Diseño: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño pre experimental antes y después, de corte longitudinal. Método: Los participantes fueron 24 profesionales de enfermería de los servicios de hospitalización de Medicina, Pediatría, Cirugía y Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital II Vitarte EsSalud, ubicado en el distrito de Ate, en Lima Metropolitana, Perú; a quienes se les aplicó tres tipos de instrumentos de recolección de datos, un cuestionario para medir conocimientos, la escala de actitudes tipo Likert y la guía de observación práctica. Resultados: El Programa Educativo mejoró el nivel de conocimientos sobre las anotaciones de enfermería en el modelo SOAPIE de los profesionales de enfermería, incrementando el promedio de calificación antes y después de la intervención de 20.75 a 24.92 puntos (p-valor =.000), asimismo, mejoró el nivel de actitudes, pasando un promedio de 47.17 a 48.75 puntos, (p-valor = .000) y mejoró la práctica de las anotaciones de enfermería, incrementando el promedio de puntuación de 6.33 a 10.21 (p-valor =.000). Conclusiones: El Programa Educativo “Anotaciones, que hablan por ti” mejoró el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería, siendo estos cambios estadísticamente significativos. Palabras claves: Conocimientos, actitudes y prácticas, calidad, anotaciones de enfermería.Ítem Compromiso organizacional y la intención de permanencia de los profesionales de enfermería en una institución de salud privada, Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-08-25) Contreras Alomía, Irma Aurora; Contreras Castro, Flor LucilaLa presente investigación centra su valor en la verificación de la existencia de una relación directa entre las variables compromiso organizacional e intención de permanencia en el personal de enfermería de una institución de salud privada en Lima – Perú, 2016. Se identificaron los valores de compromiso organizacional y sus tres dimensiones según Meller y Allen (1991) y el porcentaje de colaboradores que tuvieron una intención de permanecer en la institución. El estudio fue cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo correlacional. Tuvo como población a la totalidad de enfermeras de dicho establecimiento haciendo un total de 120 profesionales. La muestra está constituida por 100 enfermeros seleccionados por muestreo no probabilístico a conveniencia, de los cuales, 81 colaboradores llenaron correctamente el instrumento de recolección de datos. Los resultados mostraron que un alto porcentaje de profesionales en enfermería están comprometidos con la institución (80.2%), el compromiso que prevalece es el afectivo (93.8%), seguido del compromiso de continuación (76.5%); sin embargo, el compromiso normativo (35.8%) está presente en un porcentaje reducido. Un 90.1% de colaboradores tienen la intención de permanecer en la institución y no existe relación significativa entre el compromiso organizacional y la intención de permanencia de los profesionales de enfermería.Ítem Inteligencia emocional percibida y satisfacción laboral en los estudiantes de los programas de especialización en enfermería de la Escuela de Posgrado de una universidad privada de Lima. Octubre, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-01-19) Cutipa Gonzales, Nira Herminia; Fernández Molocho, LiliEsta investigación intenta determinar la relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral en los estudiantes de los programas de especialización de enfermería de una universidad privada de Lima. Es un estudio de nivel correlacional y diseño no experimental transversal. Se utilizó el inventario de MTSS-24 (Trait Meta-Mood Scale) para medir las dimensiones inteligencia emocional: percepción comprensión y regulación emocional, y el instrumento de Font-Roja para medir la variable satisfacción laboral. Ambos instrumentos se aplicaron a 155 enfermeras. Para la prueba de hipótesis se utilizaron los coeficientes de correlación Rho de Spearman y el R de Pearson. Los resultados permitieron evidenciar que las dimensiones comprensión emocional se relaciona con la satisfacción laboral (r=0.203, p<0.05) excepto la percepción emocional (r=0,059, p>0.05) y regulación emocional (r=0.125, p>0.05). La dimensión comprensión emocional se relaciona con competencia profesional (r=0.28, p<0.05) y relación con el jefe (r=0.31, p<0.05). De igual modo, la dimensión regulación emocional se relaciona con la competencia profesional (r=0.23, p<0.05), relación con el jefe (r=0.26, p<0.05) y relación con los compañeros (r=0.22, p<0.05), dimensiones de satisfacción laboral. Esto implica que cuando las enfermeras expresan sus emociones reconociendo emociones en otros y superan con éxito situaciones adversas, experimentan mejores niveles de satisfacción en el trabajo, sintiéndose bien con sus jefes, compañeros y con las posibilidades de realizarse profesionalmente.Ítem Relación entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional percibido por las enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, junio 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-01-19) Chura Muñuico, Ruth Yenny; Dávila Villavicencio, Roussel DulioEl presente trabajo de investigación “Estilos de liderazgo y clima organizacional percibidos por las enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano” tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional percibido por las enfermeras; la metodología corresponde al tipo de investigación descriptivo correlacional y de corte transversal, el diseño de la investigación fue no experimental, transeccional o transversal; la población estuvo conformada por 140 enfermeras siendo la muestra de 112 enfermeras profesionales del HCMM, el tipo de muestreo fue no probabilístico a conveniencia de la investigadora, con criterios de inclusión y exclusión, los instrumentos utilizados para la variable estilos de liderazgo fue el instrumento de estilos de liderazgo CIELID elaborado por Vega y Zavala adaptado por Vásquez con una validez de (0.91); para la variable de clima organizacional se utilizó el instrumento de clima organizacional CL-SPDE elaborado y validado por Palma cuyo coeficiente de confiabilidad tuvo un 0.97 de alfa de Crombach, Los resultado encontrados fueron que el estilo que más se percibe es el Laissez Faire (dejar hacer) (M= 3.46 DS 0.46) y que existe un clima organizacional desfavorable(57.1%), así mismo, existe una relación directa y significativa entre los estilos de liderazgo y clima organizacional ( Rho= 270 y p .004).Ítem Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la Unidad de Posgrado UPeU, Lima-2017(Universidad Peruana Unión, 2018-01-25) Reyes Gastañadui, Neal Henry; Dávila Villavicencio, Roussel DulioEl presente estudio tiene como objetivo: Determinar la relación entre liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el Proceso de Atención de Enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades de la Unidad de Posgrado, UPeU, Lima, para la investigación se sigue una metodología de enfoque cuantitativo descriptivo correlacional, de tipo básico, de diseño no experimental por que no se manipula las variables de estudio, la muestra estuvo conformada por 40 profesionales de enfermería, se aplicó dos tipos de instrumentos, uno para medir la percepción del tipo de liderazgo y el otro para el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería, se obtuvieron los siguientes resultados, liderazgo transformacional se relaciona con la escala comprensión del desempeño (Rho=0.315, p=0.048), las escalas conocimiento (Rho=-0.106, p=0.517), aplicación (Rho=0.217, p=0.179) y el desempeño general (Rho=0.161, p=0.321) no se relacionan de manera significativa. El liderazgo transaccional evidenció relación significativa con la escala comprensión (Rho=0.354, p=0.025) y el desempeño global (Rho=0.357, p=0.024), no se encontró evidencia suficiente de relación con las escalas conocimiento (Rho=0.255, p=0.113), y aplicación (Rho=0.291, p=0.069), teniendo como conclusiones: Si existe una relación significativa entre liderazgo transaccional con el desempeño laboral según el PAE y no se encontró relación significativa entre liderazgo transformacional con el desempeño laboral según el PAE en los profesionales de enfermería estudiante de una especialidad de la Unidad de Posgrado, UPeU, Lima.Ítem Estrés laboral y autopercepción de la calidad de atención brindada por los profesionales de enfermería al paciente en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch, La Vega, el Pino, República Dominicana 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-12-17) Cuevas de Concepción, María Teanny; Paredes Aguirre, María AngelaLos profesionales de enfermería es un grupo vulnerable a circunstancias de estrés laboral debido a la naturaleza del trabajo que realizan, en donde los servicios deben estar enfocados en los estándares de calidad óptima y sobre bases científica. Con la intensión de encarar estas dos dimensiones, esta investigación busca determinar la relación entre el nivel de estrés laboral y la autopercepción de la calidad de atención al paciente en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch de la República Dominicana, durante el 2017. El estudio es cuantitativo correlacional de corte transversal, aplicando dos instrumentos: el inventario de estrés de Wolfgang y el cuestionario de autopercepción de calidad de Talamantes et al (2009) en una muestra no probabilística de 35 individuos (50%) en turnos matutino y vespertino, para verificar cuatro hipótesis de investigación. El análisis bivariado con Spearman fue aplicado a los datos, mediante el SPSS versión 15.0. Los resultados indican que existe relación inversa significativa (-,484) entre el nivel de estrés y la autopercepción de la calidad de atención que brindan los enfermeros en este centro hospitalario. Esta relación se explica por efecto de la falta de reconocimiento (-,504), incertidumbre (-,374) y conflicto (-,403) en el ambiente laboral, mientras que la sobrecarga de responsabilidad no mostró relación con la autopercepción de la calidad. Se concluye que existe relación inversa y significativa entre el estrés laboral y la autopercepción de la calidad de la atención en el profesional de enfermería, excepto con la tensión por exceso de responsabilidad.Ítem Motivación y satisfacción laboral en el personal de enfermería en el Hospital de Apoyo San Francisco de Ayacucho, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-28) Montes Salcedo, Marleny; Díaz Orihuela, María MagdalenaEsta investigación se trabajó con el objetivo de: Determinar la relación que existe entre el grado de motivación y el nivel de satisfacción laboral del personal de enfermería perteneciente al Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho, 2018. En cuanto a la metodología tiene un enfoque cuantitativo y de tipo correlacional, de diseño no experimental. El instrumento para valorar la variable motivación fue trabajado por Hackman y Oldham (1974), y para evaluar la satisfacción laboral se usó la escala SL-SPC comprobado por la psicóloga Sonia Palma C. Ambos instrumentos se aplicaron a 50 individuos del personal. Los resultados permitieron comprobar que la correlación entre la variable motivación y la variable satisfacción laboral muestran una relación moderada directa y significativa (r=0.488, p=0.000), el análisis realizado entre la variable satisfacción laboral y las dimensiones de la motivación evidenció relación moderada y significativa en la retroalimentación (r=0.425,p=0.002), y la autonomía para la realización de la tarea (r=0.406, p=0.003); la importancia de la tarea reveló relación baja directa y significativa (r=0.334, p=0.000). Por otro lado no se encontróuna relación entre la satisfacción laboral y las dimensiones identidad con la tarea (r=0.251, p=0.079), y variedad de la tarea (r=0.049, p=0.736). Se concluye que existe relación moderada entre la variable motivación y satisfacción laboral. Asimismo, se observa una relación moderada entre la dimensión retroalimentación, autonomía para la realización de la tarea.Ítem Motivación laboral y compromiso organizacional de los profesionales de enfermería de una clínica privada, Lima 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-05) Lucas Videira, Zoila Flor; Cabanillas Chávez, María TeresaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la motivación laboral y el compromiso organizacional en los profesionales de enfermería de una clínica privada de Lima. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y correlacional, para lo cual se entrevistó a 195 profesionales de enfermería, quienes respondieron a las preguntas realizadas en la escala de motivación laboral en el trabajo y en la escala de compromiso organizacional. Los resultados del estudio mostraron que más del 50% de los participantes tienden a tener un alto compromiso con una (Me=4.667, RI=1.17, =4.709, S=0.882), por otro lado, la escala de motivación laboral evidenció un compromiso similar con tendencia a ser alta en más del 50% (Me=4.737, RI=0.95, =4.673, S=0.674). El análisis de relación dio como resultados una relación baja y directa entre la motivación y el compromiso (Rho=0.223, p<0.01); la evidencia de los resultados obtenidos en este estudio y de otros autores sugieren la importancia que deben dar los directivos a estas variables para el logro de los objetivos institucionales y el poder enfrentar los retos empresariales.Ítem Gestión administrativa operativa y satisfacción de los estudiantes en el programa de segunda especialidad en enfermería de una universidad privada de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-05) Mescua Fasanando, Katherine; Zapata Silva, Irene MercedesEl presente trabajo tiene la finalidad de determinar la relación entre la gestión administrativa operativa y la satisfacción de los estudiantes del programa de especialidad en una institución privada de Lima, 2019. El enfoque es cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y tipo correlacional. La población estuvo conformada por 340 estudiantes del programa de especialidad de las diversas menciones que cuenta la Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud. El muestro fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos: Gestión administrativa operativa y Satisfacción de los estudiantes, los cuales fueron validados por juicio de expertos, con una confiabilidad de 0.974 y 0.970 respectivamente. Los resultados indicaron que existe relación fuerte y directa entre las variables de estudio, como también entre la gestión administrativa operativa y las tres dimensiones de la satisfacción. Conclusión: Existe relación significativa entre la gestión administrativa operativa y la satisfacción de los estudiantes del programa de especialidad.Ítem Resiliencia y calidad de vida profesional en los estudiantes de la Segunda Especialidad en Enfermería de una universidad privada, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-11) Concepción La Rosa, Cecilia Carol; Cajachagua Castro, MayelaEl estudio tuvo el objetivo de determinar la relación entre la resiliencia y calidad de vida profesional percibida por los estudiantes de la Segunda Especialidad en Enfermería de una universidad privada, Lima, 2019. Tuvo un enfoque cuantitativo, correlacional, con diseño no experimental, de acuerdo al tiempo del levantamiento de datos fue transversal. La muestra es no probabilística conformada por 150 profesionales entre adultos y jóvenes. El 51,6% tuvo entre 25 a 35 años, el 83,2% fue de género femenino, el 81,3% trabajan en el sector público, y enfermeros asistenciales, 85,8%. Los datos se obtuvieron a través de la escala de Resiliencia de Walgnild y Young, y la escala de calidad de vida profesional (CVP 35). La validez de contenido por juicio de expertos con la prueba de V de Ayken obtuvo el valor de 0,86 para la escala de resiliencia y 0,96 para la escala de calidad de vida profesional. La confiabilidad de los instrumentos se obtuvo a través de una muestra piloto: el Alfa de Cronbach, para resiliencia (0,91) y para calidad de vida profesional (0,81). Dado que en la prueba de normalidad se evidenció que los datos tenían una distribución diferente a la normal, la asociación entre variables se analizó mediante la correlación de Spearman. Los resultados indican que existe una relación significativa entre la resiliencia y la calidad de vida profesional (rho=0,449; p 0,000) comparado con el p<0,005. La dimensión satisfacción personal de la resiliencia mostró correlación estadística significativa (rho=0,320; p 0,000); ecuanimidad (rho=0,305; p 0,000); sentirse bien (rho=0,364; p 0,000); confianza en sí mismo (rho=0,493; p 0,000) y perseverancia (rho=0,340; p 0,000). Por lo tanto, la resiliencia presenta una correlación estadística significativa con la calidad de vida profesional percibida, es decir a mayor resiliencia, mejor calidad de vida.Ítem Estilos de liderazgo y calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-11) Astete López, Esther Eloisa; Cajachagua Castro, MayelaEl estudio tuvo el objetivo de determinar la influencia de los estilos de liderazgo en la calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de Lima. La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, corte transversal, tipo explicativo causal, diseño no experimental. La población estuvo conformada por 85 profesionales de enfermería, seleccionados por muestreo no probabilístico a conveniencia, de los servicios de Consulta externa, Pediatría, Cirugía Pediátrica, Sala de Operaciones y UCIN Materna. Se aplicaron dos instrumentos, el primer instrumento es el MLQ – 5X para medir los estilos de liderazgo y el segundo instrumento es GOHISALO para medir la calidad de vida laboral. El análisis fue realizado por regresión multinomial. Los resultados mostraron que el 76.5% del personal de enfermería percibe una calidad de vida laboral alta; 23.5% presenta una calidad de vida laboral media y ninguna enfermera presenta una calidad de vida laboral baja. También se evidencio que el estilo de liderazgo que predomina en las jefaturas de estos servicios es el liderazgo transformacional, influyendo significativamente sobre la calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de Lima. En conclusión, la variable estilos de liderazgo influye en la variable calidad de vida laboral percibida y el tipo de liderazgo que tiene mayor influencia es el liderazgo transformacional.