Maestría en Nutrición Humana con Mención en Nutrición Vegetariana
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Nutrición Humana con Mención en Nutrición Vegetariana por Autor "Miranda Flores, María Alina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Hábitos alimentarios, actividad física y grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de San Martin, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Gamarra Camacho, María Lourdes; Miranda Flores, María AlinaLa población universitaria es una población vulnerable orientada a una mala nutrición, esto se caracteriza por saltarse las comidas durante el día, ayunar por largas horas, preferir la comida rápida, bebidas industrializadas con alto contenido de azúcar, bajo consumo de frutas, verduras y agua, además, la inactividad física. Este periodo suele ser crucial ya que dan inicio a su primera responsabilidad y es la de su alimentación. La investigación tuvo el objetivo de determinar la relación de los hábitos alimentarios, actividad física y grasa corporal en los estudiantes de una universidad privada de la región de San Martín, 2019. El estudio fue de tipo correlacional, con un diseño no experimental, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 370 estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud, Empresariales, Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto de la región de San Martín. Los datos se recogieron a través de tres instrumentos: cuestionario de hábitos alimentarios en estudiantes universitarios, cuestionario internacional de actividad física IPAQ y evaluación del % grasa a través del protocolo ISAK. El análisis estadístico que se utilizó fue el programa estadístico Spss22 para el análisis de las variables, asimismo, para el análisis de normalidad se aplicó la prueba Kolmogórov-Smirnov. En todas las pruebas, el nivel de significación utilizado fue de 0,05. Los resultados fueron los siguientes: el 57% practica hábitos alimentarios inadecuados y el 43% si practica hábitos alimentarios adecuados, de igual modo, el 14.9% tiene un nivel alto de actividad física, el 52.2% tiene un nivel medio y el 33.0% tiene un nivel bajo, en cuanto al porcentaje de grasa, el promedio de la media es de 25.30 de la grasa corporal D.E (6.07), es decir, existe relación estadísticamente significativa y directa entre los hábitos alimentarios y la actividad física E (rho= ,128; p=.014), asimismo, existe relación estadísticamente significativa e indirecta entre los hábitos alimentarios y la grasa corporal según el Coeficiente de correlación: (rho= -,124; p=.017), del mismo modo, existe relación estadísticamente significativa e indirecta entre la actividad física y la grasa corporal. En conclusión, los estudiantes no practican adecuados hábitos alimentarios, actividad física y según el promedio de porcentaje de grasa se encuentran en un nivel medio.Ítem Nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional y anemia ferropénica en niños de 6 a 12 meses de la Provincia de San Martín, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Flores Torres, Zujey; Miranda Flores, María AlinaEn esta investigación se determinó la relación existente entre el nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria, estado nutricional y anemia ferropénica en niños de 6 a 12 meses de la provincia de San Martín, 2019. El diseño fue cuantitativo y método descriptivo correlacional se obtuvo una muestra probabilística conformada por 400 niños que acudieron de forma mensual a los consultorios de Nutrición del Hospital II-E Banda de Shilcayo y el Centro de Salud de Morales. Mediante el uso de un cuestionario, que consta de 22 preguntas tipo cerradas con un valor de 1 punto por cada respuesta acertada, los resultados indican que el 71.8% tienen un nivel de conocimiento medio, seguido de un 16.3% con un nivel alto y bajo con 12%, según el estado nutricional 79.8% esta normales, 12.8% desnutridos y 7.5% con sobrepeso. De acuerdo al dosaje de hemoglobina el 60,3% no poseen anemia, el 25,3% tiene anemia leve y el 14,5% registra anemia moderada, sin presencia de anemia severa. En conclusión, estadísticamente el nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria tiene relación significativa e indirecta entre las variables anemia (rho=-.469; p=.000) y estado nutricional (rho=-.409; p=.000).