Segunda Especialidad de Enfermería en Administración y Gestión
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Administración y Gestión por Autor "Meneses La Riva, Mónica Elisa"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Empoderamiento de los profesionales de enfermería estudiantes de segunda especialidad en una universidad privada de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-09-14) Luque Espinoza, Liliana Sthefany; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa investigación tiene como objetivo identificar el Empoderamiento de los profesionales de enfermería estudiantes de segunda especialidad en una universidad privada de Lima, 2022, La metodología utilizada será de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y de diseño no experimental. La población estará conformada por un total de 400 estudiantes de todas las especialidades de Enfermería. Se aplicará un cuestionario que medirá la escala del empoderamiento que constará de cuatro dimensiones: Poder, Motivación, Desarrollo y Liderazgo con 20 ítems y con una escala de tipo Likert, instrumento que fue validado por 5 Jueces con grado de Maestro y Doctor, Al aplicar la V de Aiken se obtuvo un resultado igual a 1 el mismo que fue sometido a confiabilidad a través de una prueba piloto donde participaron 30 licenciadas de enfermería estudiantes de una especialidad, con una confiabilidad de ,855 de Alfa de Cronbach. Los resultados que se esperan es describir la variable y sus dimensiones. Se concluye que se cuenta con un proyecto e instrumento listo para ser aplicado.Ítem Estrés laboral durante la pandemia COVID 19 en los profesionales de enfermería de un hospital de Huacho, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-02-02) Borja Meza, Gloria Elvira; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl estrés en los profesionales de salud se ha incrementado excesivamente por miedo al contagio, y no encontrarse preparados para el afrontamiento de esta pandemia. El objetivo de estudio es determinar el nivel de estrés laboral durante la pandemia COVID 19 en los profesionales de enfermería de un hospital de Huacho, 2021. La metodología de investigación tiene el enfoque de tipo cuantitativo, alcance descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal, se utilizará como técnica la encuesta, la población está conformada por 83 enfermeras quienes laboran actualmente en el hospital Nivel II – Huacho. El cuestionario se utilizará de manera anónima; el instrumento a usar es la escala tipo Likert adaptado por Hidelith Quino Bueno, la variable se expresará en porcentajes; asimismo, se realizará la validez del instrumento a través de jueces experto y confiablidad con Alfa de Cronbach. Los resultados que se esperan, será medir la variable.Ítem Factores de riesgos psicosociales del personal de enfermería en tiempos de pandemia COVID -19 de un hospital de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-01-05) Curahua Núñez, Trinidad Consuelo; Meneses La Riva, Mónica ElisaEsta pandemia, inducida por el COVID-19, ha transformado la vida a toda la humanidad, causando muchos sufrimientos y muertes alrededor del mundo. Enfermería se ha colocado en defensa para combatir y evitar la propagación del COVID-19, enfrentándose ante los evidentes riesgos reales que corren a nivel personal; es decir, la gran carga emocional que repercute día a día en nuestras vidas; la sobrecarga laboral, deficiente dotación de insumos, equipos biomédicos y sobre todo los equipos de protección personal (EPPS). El objetivo del estudio será determinar los factores de riesgos psicosociales del personal de enfermería en tiempos de pandemia COVID -19 de un hospital de Lima, 2022. El proyecto tendrá un enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y de diseño no experimental. La población estará conformada por un total de 56 trabajadores que incluyen enfermeras y técnicos de enfermería que laboran presencialmente. Se utilizará un cuestionario de datos, versión corta de SUSESO - ISTAS 21 para la variable riesgo psicosocial, la cual consigna 5 dimensiones: primero, exigencias psicológicas; segundo, trabajo activo y desarrollo de habilidades; tercero, apoyo social; cuarto compensaciones y quinto, doble presencia. Comprendida de 20 ítems con una escala tipo Likert. El instrumento de la versión chilena de Mendoza-Llanos (2019), se cumplió la validación de dicho instrumento por 5 jueces expertos, obteniendo un V de Aiken total de 1 y su confiabilidad fue un Alfa de Cronbach de 0.83. Los resultados que se esperan es describir la variable y sus dimensiones.Ítem Habilidades gerenciales y toma de decisiones en enfermeras jefas asistenciales de una clínica, Arequipa 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-24) Lino Mendoza, Ana Gasdally; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la relación entre habilidades gerenciales y toma de decisiones en enfermeras jefas asistenciales de una clínica, Arequipa 2024. Estudio de enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal de diseño no experimental. La población estará conformada por 30 Enfermeras que asumen las diversas jefaturas de una clínica. La técnica que se utilizará es la encuesta y se aplicará 2 instrumentos: Escala de habilidades gerenciales que consta de 20 ítems con 3 dimensiones: Habilidades básicas, habilidades técnicas y habilidades humanas y la escala de toma de decisiones que consta de 13 ítems con 3 dimensiones: Estilo de decisiones, proceso de decisiones y métodos de toma de decisiones, ambos instrumentos tienen respuesta de tipo escala Likert, serán validados por juicio de expertos y su confiabilidad a través del alfa de Cronbach.Ítem Inteligencia emocional y desempeño laboral en los profesionales de enfermería en un hospital de Essalud de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-01-09) Espinoza Araujo, Elba Carola; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la inteligencia emocional y desempeño laboral en los profesionales de enfermería en un Hospital Essalud Lima, 2023. El estudio es de enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental, su instrumento de recolección de datos son dos cuestionarios ambos fueron validados por juicios de expertos y con un alto nivel de confiabilidad. Asimismo, se considerará una muestra estadística de 78 enfermeros (as) con la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados que se esperan es realizar los análisis descriptivos de las variables y sus dimensiones, así como también realizar la estadística inferencial (contrastación de hipótesis)Ítem Percepción del paciente sobre el cuidado de enfermería en el servicio de ginecología de un hospital nacional de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-03-02) Calderón Cortez, Jesús Adriana; Meneses La Riva, Mónica ElisaEn el campo de la enfermería, el cuidado humanizado es un componente fundamental al otorgar los cuidados entre la enfermera y el paciente, lo que adquiere una concepción holística en el proceso de comunicación e interacción, centrando su accionar en el cuidado de la persona, satisfaciendo sus demandas y necesidades de salud. En este contexto, el objetivo del estudio es determinar la percepción del paciente sobre el cuidado de enfermería en el servicio de ginecología de un hospital nacional de Lima, 2022. El estudio tendrá un enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y diseño no experimental. La muestra censal consta de 86 pacientes que se encuentran hospitalizados en el lapso del mes de aplicación de la encuesta en el servicio de ginecología. Para ello, se utilizará un cuestionario sobre el cuidado de enfermería que consta de 4 dimensiones: apoyo emocional, proactividad, características de la enfermera, y priorización al ser cuidado, con 22 ítems con una escala de Likert, instrumento que fue sometido a juicio de expertos. Al aplicar la V de Aiken se obtuvo un resultado igual a 0.9. La prueba piloto hecha a 10 pacientes obtuvo una confiabilidad de 0.857 Alfa de Cronbach.