Magíster en Ciencias de la Familia con Mención en Terapia Familiar
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Ciencias de la Familia con Mención en Terapia Familiar por Autor "Adriano Rengifo, Cristian Edwin"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bienestar espiritual como predictor de la depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia de pareja del Centro de Emergencia Mujer de Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-11-07) Pantoja Barona, Lucía Anyela; Álvarez Quispe, Digna Melania; Adriano Rengifo, Cristian EdwinEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si el bienestar espiritual predice la depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia de pareja del Centro de Emergencia Mujer de la sierra del Perú, en una muestra de 400 mujeres, entre 17 a 76 años mediante un diseño predictivo y de corte transversal. Los resultados mostraron una correlación negativa significativa entre el bienestar espiritual, la depresión (r = -.140, p < .05) y ansiedad (r = - .155, p < .05), señalando que, a mayor nivel de bienestar espiritual, se reportan menores niveles de depresión y ansiedad. Además, el bienestar espiritual resultó ser predictor de la depresión y ansiedad. Se concluye, que las mujeres víctimas de violencia de pareja que cuentan con niveles adecuados de bienestar espiritual, se pronostica menos depresión y ansiedad; siendo el bienestar espiritual un factor que disminuye el riesgo de depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia de pareja.Ítem Inteligencia emocional y funcionalidad familiar como predictores de la calidad de vida de estudiantes de la institución Educativa Augusto Bouroncle Acuña de la Provincia de Tambopata, Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-12-20) Ballesteros Cirineo, Arleth Raquel; Paucar Alcala, Yesennia; Adriano Rengifo, Cristian EdwinObjetivo: analizar la capacidad predictiva de la inteligencia emocional y el funcionamiento familiar sobre la calidad de vida de los estudiantes. Metodología: el estudio corresponde a un diseño predictivo, porque se pretende explorar la relación entre las variables de estudio estableciendo una causalidad entre las variables independientes: inteligencia emocional y funcionamiento familiar, con la variable dependiente: calidad de vida. La muestra fue constituida por 371 adolescentes cuyas edades oscilan en un rango de 12 a 18 años. Resultados: Se encontró que tanto la inteligencia emocional (β = .151; p < .01) como la dimensión de cohesión familiar (β = .505; p < .01) son predictores significativos de la calidad de vida de los estudiantes, representando conjuntamente el 32% de la variabilidad en los resultados. Sin embargo, la dimensión de adaptabilidad no mostró una influencia significativa (β = .018; p > .05) en la calidad de vida de los estudiantes. Conclusión: Los resultados muestran que los estudiantes con mayor inteligencia emocional y adecuada cohesión familiar logran de manera positiva tener una mejor calidad de vida.Ítem Propiedades psicométricas del Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV) en una muestra de adultos ecuatorianos(Universidad Peruana Unión, 2024-11-08) Agila Cuji, Jimena Beatriz; Adriano Rengifo, Cristian EdwinEl objetivo del estudio fue analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV) en una muestra de adultos ecuatorianos. Participaron 417 voluntarios (M = 37.1; DE = 8.67). El AFC evidenció una estructura de siete factores latentes (X2 = 1246.00; gl = 474; CFI = .96, TLI = .96, SRMR = .061, RMSEA = .062, IC90% [.058, .067]). Además, presentó adecuada confiabilidad. La validez convergente mediante el modelo estructural de la relación con otras variables, se encontró que los sucesos vitales se relacionan positivamente con la depresión (β = .21; p < .01) y ansiedad (β = .17; p < .01). En conclusión, el CSV presenta adecuadas propiedades psicométricas tanto de validez como de confiabilidad para evaluar los sucesos vitales en adultos ecuatorianos.Ítem Validación del Inventario Sexismo Ambivalente (ASI): Un estudio de análisis factorial confirmatorio(Universidad Peruana Unión, 2024-09-12) Quilla Vargas, Roxana; Zapata Tintaya, Natti Vanessa; Adriano Rengifo, Cristian EdwinFundamentación: La desigualdad de género es un problema mundial que afecta a la mayoría de los países en vías de desarrollo en Asia y en América Latina. Como consecuencia el sexismo se manifiesta en actitudes y comportamientos abiertamente discriminatorios hacia la mujer. Contar con instrumentos de medición es fundamental para su identificación y evaluación en personas que la ejercen. Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas del Inventario Sexismo Ambivalente (ASI) en población peruana. Método: Diseño instrumental, se evaluó la validez y confiabilidad del ASI. Participaron 643 adultos de 18 a 64 años. Resultados: Presenta índices adecuados de validez de contenido ≥ .70. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) reportó una estructura interna de tres factores latentes con índices de ajuste adecuados (CFI =.947, TLI =.935, SRMR =.048, RMSEA =.044), y su validez en relación con otras variables se encontró una relación significativa entre el sexismo benévolo y la autoestima. Además, presenta índices de confiabilidad superiores a .70 en tres factores. En conclusión, la nueva versión ASI-P presenta adecuadas propiedades psicométricas de validez y confiabilidad para su uso en adultos peruanos.