Magíster en Ciencias de la Familia con Mención en Terapia Familiar
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Relación entre comunicación familiar y dependencia emocional en la etapa de noviazgo en las señoritas de la Misión Nor Oriental de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-12-30) Ríos Vásquez, Rolly Raúl; Peña Castillo, JoelEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la comunicación familiar y la dependencia emocional en un grupo de mujeres solteras de una Institución religiosa. La metodología usada corresponde a un diseño no experimental de corte transversal, de tipo cuantitativo, correlacional. La muestra estuvo conformada 141 mujeres, que oscilaban entre 18 a 30 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de comunicación familiar (CA-M/CA-P) de Barnes y Olson, (1982), adaptado por Araujo-Robles, Ucedo-Silva, y Bueno-Cuadra (2018), y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) de Aiquipa (2012). Los resultados mostraron que existe una relación negativa, débil y no significativa entre la comunicación familiar y la dependencia emocional (Rho=-.149, p=.074).Ítem Adicción a redes sociales y ansiedad social como predictores del phubbing en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Poma Mamani, Mery; Villca Camargo, Josue Juvencio; Mamani Huayllani, Augusto; Aranda Turpo, JessicaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si la adicción a redes sociales y la ansiedad social predicen el phubbing en adolescentes peruanos. El diseño fue no experimental, de tipo predictivo. Participaron 507 adolescentes, en su mayoría mujeres (65.7%) con edades de 14 a 17 años (m=15.6, D.E.=0.91). Se aplicó la Escala de Karadag et. al (2015) adaptado al español por Blanca y Bendayan (2018), el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS-6 Salas y López (2020) y la Escala de Ansiedad Social Social para adolescentes (SAS-A) Jiménez et al. (2013). Se encontró que el 89% cuenta con celular propio y el 79.5% se conecta a las redes sociales desde su propia casa. Además, tanto la adicción a las redes sociales y la ansiedad social predijeron el phubbing (R2 =.261, β = .528; p < .01). Se concluye es esencial abordar estos factores subyacentes para reducir el phubbing y sus efectos negativos en las interacciones sociales. Intervenciones que promuevan el uso saludable de las redes sociales y que ayuden a los adolescentes a manejar su ansiedad social pueden ser efectivas para mitigar este comportamiento.Ítem Funcionalidad familiar como predictor del bienestar psicológico y afrontamiento al estrés en mujeres de Trujillo(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Becerra Ruiz, Lissie; Sukari Callasaca, Hector Claudio; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo de la investigación es determinar si el funcionamiento familiar es predictor del bienestar psicológico y del afrontamiento al estrés, en mujeres de una comunidad cristiana de Trujillo. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 396 mujeres entre 18 a 60 años (M ± SD 43.5) de una comunidad cristiana. El diseño es no experimental de corte transversal y predictivo. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el paquete “lavaan” (Rosseel, 2012) y el entorno de RStudio (RStudio Team, 2018) para-R (R Core Team, 2019). Se aplicaron la Escala de Afrontamiento al Estrés Brief-COPE 28, la Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar - FACES III y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A). Resultados: el funcionamiento familiar si logró predecir significativamente las estrategias de afrontamiento empleados por los participantes (.25; p < .05). Es decir, un mejor funcionamiento familiar, logra explicar el 25% de variabilidad en el uso de estrategias de afrontamiento. Mientras que el grado funcionamiento familiar percibido no logra predecir significativamente el bienestar psicológico de los participantes (-.06; p > .05). Conclusiones: el funcionamiento familiar si logra predecir significativamente las estrategias de afrontamiento empleados por los participantes mientras que el grado de funcionamiento familiar percibido no logra predecir significativamente el bienestar psicológico de los participantes.Ítem Regulación emocional y calidad relacional como predictores de la satisfacción sexual en adultos religiosos colombianos(Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) García Motta,Maricela; De Oliveira Rodrigues, Walquiria; Quinteros Zuñiga, Damaris SusanaLa satisfacción sexual es un aspecto fundamental en la relación de pareja; la que puede estar afectada por factores intrapersonales, como la regulación de las emociones, como también por aspectos relacionados a la interacción de pareja. El estudio tuvo por objetivo analizar si la regulación emocional y calidad de la relación predicen la satisfacción sexual, en adultos casados, pertenecientes a una comunidad religiosa en Colombia. En esta investigación de alcance predictivo y corte transversal, se contó con la participación de 481 adultos casados, de ambos sexos, con edades entre 18 y 71 años. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ), el Inventario del Componente de Calidad de la Relación Percibida (PRQC) y la Nueva Escala de Satisfacción Sexual, versión corta (NSSS-S). Los resultados mostraron correlación significativa entre las variables; y el análisis de regresión múltiple mostró un ajuste adecuado para el modelo (F = 184,683; p < .001), donde la calidad de la relación (β = .590; p < .001) y la supresión emocional (β = -.154; p < .017) fueron variables que predijeron significativamente la satisfacción sexual. Se concluyó que la calidad de la relación y la supresión emocional fueron factores predictores de la satisfacción sexual de los participantes.Ítem Resiliencia y funcionamiento familiar como predictores del estrés aculturativo en migrantes venezolanos en el Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-11-29) Serrano Calsino, Carla Gabriela; Capristán Ramirez, Aracely Viviana; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaEl Perú es el segundo país de destino para migrantes venezolanos tras la crisis económica y humanitaria en la que se ha visto envuelto Venezuela. Esta población migrante y sus familias, cada una en su propia complejidad, atraviesan procesos de adaptación para subsistir y reorganizarse. El soporte familiar y las formas de afrontamiento a las adversidades, se configuras como factores clave para sobrellevar el estrés por aculturación. Objetivo: Determinar si la resiliencia y funcionalidad familiar predicen el estrés aculturativo en los migrantes venezolanos que residen en el Perú. Metodología: El estudio corresponde a un diseño predictivo porque se busca explorar si las variables de estudios establecen una causalidad entre las variables independientes: la resiliencia y funcionalidad familiar, con la variable dependiente: estrés aculturativo. La muestra estuvo conformada por 301 migrantes venezolanos, de ambos sexos, mayores de 18 años que viven en Perú. Los instrumentos usados fueron la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC), la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) y Escala Barcelona de Estrés del Inmigrante (BISS). Resultados: Se encontró que tanto la resiliencia (β = -.385; p < .01) como la dimensión de cohesión familiar (β = -.526; p <.05) se correlacionaros y predijeron significativamente el estrés aculturativo de los participantes. Sin embargo, la relación con la dimensión de adaptabilidad familiar no fue significativa (β = .065; p > .05) para predecir el estrés aculturativo de los migrantes venezolanos en el Perú. Conclusiones: El análisis de los resultados permite determinar que a mayor resiliencia y cohesión familiar menores serán los índices y la presencia del estrés aculturativo en los migrantes venezolanos en el Perú.Ítem Propiedades psicométricas del Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV) en una muestra de adultos ecuatorianos(Universidad Peruana Unión, 2024-11-08) Agila Cuji, Jimena Beatriz; Adriano Rengifo, Cristian EdwinEl objetivo del estudio fue analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV) en una muestra de adultos ecuatorianos. Participaron 417 voluntarios (M = 37.1; DE = 8.67). El AFC evidenció una estructura de siete factores latentes (X2 = 1246.00; gl = 474; CFI = .96, TLI = .96, SRMR = .061, RMSEA = .062, IC90% [.058, .067]). Además, presentó adecuada confiabilidad. La validez convergente mediante el modelo estructural de la relación con otras variables, se encontró que los sucesos vitales se relacionan positivamente con la depresión (β = .21; p < .01) y ansiedad (β = .17; p < .01). En conclusión, el CSV presenta adecuadas propiedades psicométricas tanto de validez como de confiabilidad para evaluar los sucesos vitales en adultos ecuatorianos.Ítem Bienestar espiritual como predictor de la depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia de pareja del Centro de Emergencia Mujer de Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-11-07) Pantoja Barona, Lucía Anyela; Álvarez Quispe, Digna Melania; Adriano Rengifo, Cristian EdwinEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si el bienestar espiritual predice la depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia de pareja del Centro de Emergencia Mujer de la sierra del Perú, en una muestra de 400 mujeres, entre 17 a 76 años mediante un diseño predictivo y de corte transversal. Los resultados mostraron una correlación negativa significativa entre el bienestar espiritual, la depresión (r = -.140, p < .05) y ansiedad (r = - .155, p < .05), señalando que, a mayor nivel de bienestar espiritual, se reportan menores niveles de depresión y ansiedad. Además, el bienestar espiritual resultó ser predictor de la depresión y ansiedad. Se concluye, que las mujeres víctimas de violencia de pareja que cuentan con niveles adecuados de bienestar espiritual, se pronostica menos depresión y ansiedad; siendo el bienestar espiritual un factor que disminuye el riesgo de depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia de pareja.Ítem Estilos de apego, autorregulación emocional como predictores de las actitudes maternas en mujeres de la región Cusco(Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Gonzales Cama, Yuly Consuelo; Morote Rodriguez, Katya Jaquelin; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl objetivo del presente trabajo fue determinar si los estilos de apego y la autorregulación emocional predicen las actitudes maternas en mujeres de la región Cusco. Material y métodos: estudio no experimental, de corte transversal con enfoque cuantitativo, de tipo predictivo, realizado en 419 mujeres de la región del Cusco, cuya edad promedio fue de 33.5 con una D.E. = 7.17, a quienes se aplicó: cuestionario CaMir (CaMir-R), cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) y escala de actitudes maternas. Los datos se analizaron mediante coeficientes de correlación y modelos de regresión múltiple.Resultados: se reportaron que existe una correlación estadísticamente significativa entre las variables de estudio. Los estilos de apego se relacionan positivamente con la autorregulación emocional y las diferentes actitudes maternas, sus coeficientes oscilan entre .226 a .748 (p < .001) cuyas correlaciones son débiles y fuertes respectivamente. Asimismo, la autorregulación emocional se relaciona positivamente con las diferentes actitudes maternas (p < .001). Conclusión: La actitud materna se relaciona significativamente con estilos de apego y autorregulación emocional. También que las variables predictoras de la aceptación materna son el apego preocupado, interferencia de los padres, apego evitativo, siendo la autorregulación emocional la que mejor la predice; mientras que las variables predictoras de la actitud materna de sobreprotección son el apego preocupado, interferencia de los padres, permisividad de los padres y la que mejor predice esta actitud es la regulación emocional; asimismo, el apego preocupado, interferencia de los padres, apego evitativo, traumatismo infantil y la autorregulación emocional predicen la actitud materna de indulgencia, siendo el traumatismo infantil el que tiene mayor capacidad predictiva; finalmente, el apego seguro, interferencia de los padres, permisividad de los padres y apego evitativo, predicen la actitud materna de rechazo, son siendo la interferencia de los padres la que tiene mayor capacidad predictiva sobre la actitud materna de rechazo en mujeres de la región del Cusco.Ítem Funcionamiento familiar y autoeficacia académica como predictores de la procrastinación académica en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-10-30) Callañaupa Amable, Elizabeth Ysolina; Vásquez Guevara, Ronal; Salinas Saavedra, Ana María; Aranda Turpo, JessicaEl objetivo del estudio fue determinar si el funcionamiento familiar y la autoeficacia académica predicen la procrastinación académica en adolescentes peruanos. Se realizó un estudio asociativo-predictivo con 609 adolescentes (54.5% hombres y 45.5% mujeres) con una edad promedio de 14.6 (D.E. = 1.4). Para medir las variables se utilizó la Escala de Funcionamiento Familiar (APGAR), Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Se encontró que el funcionamiento familiar (β = -.400; p < .01) y la autoeficacia académica (β = -.607; p < .01) son predictores de la procrastinación, siendo la autoeficacia académica la que muestra mayor capacidad predictiva sobre la procrastinación de los participantes.Ítem Construcción y Validación del Inventario Estilos de Apego (INESA) para parejas peruanas(Universidad Peruana Unión, 2024-10) Cayte Condori. Luz Danitsa; Carranza Esteban, Renzo FelipeEste estudio pretende diseñar, comprobar indicios de validez de contenido, constructo y fiabilidad de un inventario de Estilos de Apego denominado INESA para jóvenes, adultos y adultos mayores. Esta investigación se trató desde una metodología no experimental, instrumental, transversal y cuantitativa. Para tales efectos se diseñó el inventario para evaluar el estilo de apego fundamentado en Bowlby que fragmenta el apego en 4 estilos (seguro, temeroso, evitativo y desorganizado), instrumento que se caracteriza por presentar inicialmente 47 items con escala likert. Una vez construido el inventario inicial, se optó por hallar la validez del contenido mediante la revisión de cinco jueces expertos usando la fórmula V de Aiken con intervalos de confianza al 95%, este procedimiento demostró que el test inicial solo contó con el 83% de items válidos por cuanto se eliminaron los items 8, 17, 21, 34, 35, 38, 39 y 43. Para comprobar la validez de constructo se optó por administrar el inventario a una muestra no probabilística de 332 sujetos elegidos bajo criterios de inclusión y exclusión; se encontró que la escala inicial presentó índices indeseables como CFI=0.967; TLI=0.993, NFI=0.944, RFI=0.942, IFI=0.967, por cuanto fue necesario covariar residuos en items y excluir items con cargas factoriales inferiores a 0.3, de esta manera se encontró que el modelo tenía ajustes esperados (CFI=0.994; TLI=0.993; RMSEA=0.035 y SRMR=0.074) de modo que quedó una estructura final de 35 items con solución de cuatro factores. Esta solución mostró índices esperados de fiabilidad por factor (α y ω >0.7). Se discuten las razones de la exclusión de estos items desde la perspectiva de Ainsworth (2015).Ítem Validación del Inventario Sexismo Ambivalente (ASI): Un estudio de análisis factorial confirmatorio(Universidad Peruana Unión, 2024-09-12) Quilla Vargas, Roxana; Zapata Tintaya, Natti Vanessa; Adriano Rengifo, Cristian EdwinFundamentación: La desigualdad de género es un problema mundial que afecta a la mayoría de los países en vías de desarrollo en Asia y en América Latina. Como consecuencia el sexismo se manifiesta en actitudes y comportamientos abiertamente discriminatorios hacia la mujer. Contar con instrumentos de medición es fundamental para su identificación y evaluación en personas que la ejercen. Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas del Inventario Sexismo Ambivalente (ASI) en población peruana. Método: Diseño instrumental, se evaluó la validez y confiabilidad del ASI. Participaron 643 adultos de 18 a 64 años. Resultados: Presenta índices adecuados de validez de contenido ≥ .70. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) reportó una estructura interna de tres factores latentes con índices de ajuste adecuados (CFI =.947, TLI =.935, SRMR =.048, RMSEA =.044), y su validez en relación con otras variables se encontró una relación significativa entre el sexismo benévolo y la autoestima. Además, presenta índices de confiabilidad superiores a .70 en tres factores. En conclusión, la nueva versión ASI-P presenta adecuadas propiedades psicométricas de validez y confiabilidad para su uso en adultos peruanos.Ítem Dependencia emocional y violencia conyugal como predictores del estrés, ansiedad y depresión en mujeres de una zona rural de Puno(Universidad Peruana Unión, 2024-07-24) Aguirre Cruz, Jhonatan Juan; Cuno Roselló, Vanessa Vilma; Aquize Anco, Eddy WildmarObjetivo: El incremento de violencia contra la mujer, así como una disminución en indicadores de salud mental y la ausencia de estudios predictivos en una población rural han evocado a la concepción de este estudio que pretende calcular el efecto de la dependencia emocional y violencia conyugal sobre el estrés, depresión y ansiedad en mujeres de una zona rural peruana; para tal fin, Metodología: se optó por un estudio empírico de estrategia predictiva transversal que exige recabar información utilizando las escalas de violencia conyugal, dependencia emocional, estrés, ansiedad y depresión (DASS-21) que previas al estudio, demostraron tener calidad psicométrica. Población y muestra: Estas escalas fueron administradas a una muestra no probabilística intencional de 259 mujeres. Resultados: Los hallazgos han demostrado que la dependencia emocional (β=0.605) y violencia conyugal (β=0.605) no tienen el mismo valor predictivo a pesar que ambas son significativamente predictores del estrés, ansiedad y depresión. Otros hallazgos más específicos han demostrado que la violencia física es mejor predictor de la depresión, y la violencia sexual es mejor predictor de la ansiedad y depresión; todo este modelo propuesto llegó a explicar el 39.8% la salud mental de mujeres. Se explica el fenómeno predictivo y se muestra limitaciones del estudio.Ítem Estilos parentales disfuncionales, roles del bullying e ideación suicida en estudiantes del nivel secundario de la región Puno: un modelo explicativo(Universidad Peruana Unión, 2024-07-26) Machaca Sucapuca, Jonathan Pastor; Mendoza Gonzales, Juan Carlos; Bustamante González, Samuel Antonio; Richard Pérez, Sara EstherEl presente estudio tiene como objetivo determinar si los Estilos parentales disfuncionales del padre y la madre influyen en el rol que asume el adolescente ante el bullying y la ideación suicida en estudiantes del nivel secundario de la región Puno. El diseño empleado es de tipo explicativo porque se analizó la influencia entre las variables. Diseño no experimental debido a que no se manipula de forma alguna las variables de estudio. Los participantes fueron 1027 estudiantes mujeres y hombres entre 13 a 18 años del nivel secundario. Los instrumentos de evaluación empleados fueron: la Escala de Estilos Parentales Disfuncionales (MOPS), la versión española del Cuestionario Europeo del Proyecto de Intervención en Bullying (EBIPQ) y la Escala de Ideación Suicida creada en Estados Unidos y adaptado a población peruana. Los resultados indicaron que los estilos parentales disfuncionales del padre y de la madre influyen significativamente el bullying y se halló que los estilos parentales disfuncionales del padre y de la madre no influyen sobre la ideación suicida [(Estilos parentales disfuncionales del padre como predictor de la ideación suicida (β = -11.98; p>0.05); Estilos parentales disfuncionales de la madre como predictor de la ideación suicida (β = 14.27; p>0.05)].Ítem Bienestar espiritual y satisfacción con la vida como predictores de satisfacción marital en parejas cristianas adventistas de Ecuador, Perú y Bolivia(Universidad Peruana Unión, 2024-07-12) Del Pozo Gamarra, Esther Grelte; Richard Pérez, Sara EstherEl bienestar espiritual y la satisfacción con la vida son fundamentales en las relaciones interpersonales y en el contexto marital. Por lo tanto, comprender su relación en diversos contextos socioculturales y su impacto en la satisfacción marital a lo largo del tiempo resulta vital. El estudio investigó si el bienestar espiritual y la satisfacción con la vida predicen la satisfacción marital en parejas de Ecuador, Perú y Bolivia. Se llevó a cabo un estudio predictivo transversal, en el que participaron 502 conjugues (205 varones y 297 mujeres) de Bolivia (n= 199), Ecuador (n=138) y Perú (n=165), con edades comprendidas entre los 18 y 77 años (M=42.30±10.21), a quienes se les administró las escaladas (EBEE) (SWLS) y (ESM). Los resultados del análisis de regresión lineal múltiple mostraron que el modelo planteado presenta un ajuste adecuado (F-test= 179.002; p< 0.05), donde la satisfacción con la vida (β = 0.501, p < 0,05) y el bienestar espiritual (β = 0.501, p < 0,05), predicen de manera positiva el nivel de satisfacción marital con un efecto moderado (R2 ajustado = 0,237). Asimismo, se encontró una diferencia significativa en las variables de bienestar espiritual, satisfacción con la vida y satisfacción marital entre Bolivia, Perú y Ecuador (F= 16.2, p< .001; F= 5.01, p= 0.007; y F= 6.03, p= 0.003). En conclusión, tanto el bienestar espiritual como la satisfacción con la vida predicen significativamente la satisfacción marital en parejas de Ecuador, Bolivia y Perú. Estos hallazgos resaltan la relevancia de estas variables en la psicología marital y subrayan la influencia de las diferencias culturales.Ítem Satisfacción con la vida y bienestar psicológico como predictores de la satisfacción familiar en parejas de la región costa del Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-04-19) Tarrillo Gomez, Olga; Carranza Esteban, Renzo FelipeEl objetivo de la presente investigación fue ddeterminar si la satisfacción con la vida y el bienestar psicológico predicen la satisfacción familiar en parejas de la región costa del Perú. Investigación alineada a un diseño predictivo transversal. Se tuvo la participación voluntaria de 437 personas de la ciudad de Pisco e Ica que tenían pareja, de los cuales el 95% eran mujeres, cuyas edades oscilaron entre 18 y 62 años (M = 36,08 y DS = 10,18). Los instrumentos empleados para recolectar la información fueron; Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), Escala de Bienestar psicológico para adultos (BIEPS-A) y Escala de Satisfacción Familiar (SSF). Los resultados del análisis de regresión lineal múltiple muestran que la satisfacción con la vida, autonomía y vínculos sociales predicen significativamente el 33,4% de la variable Satisfacción familiar el 33,4% de la variable bienestar psicológico.Ítem Satisfacción con la vida y funcionalidad familiar como predictores de violencia escolar en adolescentes de ambos sexos de Lima oeste(Universidad Peruana Unión, 2024-06-14) Rosa Ccolqque, Leidy; Enriquez Quispe, Hermelinda; Román León, Ruth Giovanna; Méndez-Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo. El propósito de estudio fue determinar si la satisfacción con la vida y la funcionalidad familiar predicen la violencia escolar en adolescentes de ambos sexos de Lima oeste. Método. Estudio de diseño no experimental y corte transversal, con enfoque cuantitativo y de alcance predictivo, donde se tuvo la participación de 686 estudiantes de 1ro a 5to grado de secundaria de ambos sexos (62.68 % varones y 37.32% mujeres) cuyas edades oscilaban entre 12 a 17 años. Los instrumentos empleados fueron; Escala APGAR familiar, Satisfacción con la vida (SWLS) y Cuestionario de violencia escolar CUVE 3-ESO. Para el análisis de los datos, se recolectó toda la información en Microsoft Excel, se subieron las puntuaciones al software estadístico RStudio para el análisis correspondiente. Posteriormente, se hizo uso del paquete lavaan para el análisis de los supuestos y la comprobación de los modelos a través de ecuaciones estructurales. Resultados. Los resultados mostraron que la regresión de Funcionalidad Familiar y Satisfacción con la Vida (FF y SV) sobre Violencia Escolar (VE) muestra un coeficiente de determinación (R2) de 0.050 esto indica que la influencia de las dos variables predictoras es de 5% en la Violencia Escolar, respecto al análisis según género, en la muestra masculina (R2 = 5%) y femenina (R2 = 3.9%) ambas variables predicen la Violencia Escolar. Discusión y conclusiones. Se concluye que existe influencia del funcionamiento familiar y la satisfacción con la vida en la violencia escolar en estudiantes de secundaria de Callao, y que se hallan diferencias entre la dinámica de estas tres variables de estudio siendo más la influencia en varones que en mujeres.Ítem Influencia del vínculo parental en las actitudes sobre el amor en adultos del departamento de Junín – Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-05-22) Ortega Bellido, Elia Rocío; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo del estudio fue determinar la influencia del vínculo parental en las actitudes sobre el amor en adultos del departamento de Junín, Perú. Para lo cual se utilizó el método de muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple (Soper, 2020) en 400 personas, como criterio de inclusión, se consideraron a los participantes mayores de 20 años en adelante, con estado civil de casado, convivientes y solteros que estén dispuestos a participar en el estudio, la aplicación fue mediante un formulario electrónico (Google Forms). Los resultados evidenciaron que el grado de autonomía bridado por el padre en la infancia y la adolescencia predice significativamente el estilo Ágape en la relación de pareja, igualmente se pudo observar que una mayor experimentación de autonomía en la relación con la madre, logra explicar el 46% de la disminución en la preferencia del mismo estilo de amor. Sin embargo, resultó que este factor no logró predecir los demás estilos de amor EROS, LUDUS, STORGE, PRAGMA y MANIA. En conclusión, los resultados del estudio evidencia que el cuidado brindado por la madre y/o el padre durante la infancia y la adolescencia no logran predecir significativamente los estilos de amor.Ítem Estilos parentales y estrés parental como predictores de conductas disruptivas en padres de escolares de la región Moquegua(Universidad Peruana Unión, 2024-01-09) Huallpa Mamanchura, Angelica; Infantes Mamani, Ubaldina Janet; Villegas Marin, Joyce; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl objetivo del presente estudio fue determinar si el estilo parental y estrés parental son predictores de la conducta disruptiva en padres de escolares de la región de Moquegua. Tuvo un diseño no experimental y corte transversal, con enfoque cuantitativo y de alcance predictivo, donde participaron 403 padres de familia con hijos en edad escolar, cuyas edades de los hijos eran de 8 a 16 años, el 73.9% de los participantes fueron mujeres, el 46.4% tenían entre 20 a 39 años, el 46.4% de los padres tenían 2 hijos, el 85.1 % tenían estudios superiores y el 70 % estaban casados. Los instrumentos empleados fueron; Escala de Normas y Exigencias, versión para padres (ENE-P) adaptado por Bersabé et al., en el 2001; La Escala de Estrés Parental (PSS) creada por Berry & Jones (1995) y, el Cuestionario de respuestas de los padres ante situaciones disruptivas (RPCD) de Cantero-García & Alonso-Tapia (2017). Se encontró que de acuerdo al análisis de correlación de Pearson se evidencia la conducta disruptiva se relaciona positivamente con el estrés parental (r = .416; p < .01), el estilo rígido (r = .303; p < .01) y el estilo indulgente (r = .201; p < .01); y en el análisis de regresión lineal múltiple, se encontró que el modelo es significativo para construir un modelo predictivo entre las variables (F = 31.839; p < .01). Se concluye que el estrés parental influye en las conductas disruptivas de sus hijos y los estilos de crianza rígido e indulgente influyen positivamente en conductas disruptivas de sus hijos; mientras que el estilo inductivo influye negativamente en las conductas disruptivas.Ítem Espiritualidad y comunicación familiar como predictores de agresividad en adultos de la región de Moquegua(Universidad Peruana Unión, 2024-05-09) Ccasani Ambía, Gloria; Marcos Peña, Angel Marcos; Díaz Meza, Eloy; Méndez Zavaleta, EstherEl objetivo del presente artículo fue determinar si la espiritualidad y la comunicación familiar predicen la agresividad en adultos de la región Moquegua. La investigación es de diseño no experimental, de tipo predictiva y la población estuvo conformada por 316 adultos de ambos sexos, cuyas edades estaban entre 24 y 40 años, que pertenecían a la zona urbana de Moquegua. Para evaluar cada variable, se usó el Cuestionario de Espiritualidad de Parsian y Dunning (2009), la Escala de Comunicación Familiar de Barnes y Olson (1985) y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (1992). Los datos se recolectaron a través de Google Forms y se procesaron a través del programa SPSS 26. Se realizó un análisis descriptivo de las variables demográficas y un análisis de regresión lineal múltiple considerando a comunicación familiar y espiritualidad como variables predictoras sobre la agresividad. En los resultados se evidenció que la agresividad se relaciona negativamente con la espiritualidad (r = -0.197), que la agresividad no se relaciona significativamente con la comunicación familiar y que solo el 3.3% de la varianza de la agresividad puede ser explicado por la comunicación familiar y espiritualidad. En conclusión, la espiritualidad es la única variable que muestra mayor capacidad predictiva sobre la agresividad de los participantes.Ítem La competencia parental como predictor de la adicción a redes sociales y videojuegos en adolescentes de Lima Metropolitana(Universidad Peruana Unión, 2024-01-19) Manchego Yauri, José Alfredo; Rivera Martel, Claudia Hortencia; Cjuno Suni, Julio CesarEl objetivo del estudio fue conocer la predicción de la competencia parental sobre la adicción a redes sociales y videojuegos en adolescentes de Lima Metropolitana. La metodología estuvo basada en un diseño no experimental y de tipo predictivo, el tamaño de la muestra fue 700 adolescentes, todo ello en base a un muestreo no probabilístico, los participantes fueron del sexo femenino y masculino entre los 12 a 17 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de competencia parental, la escala de adicción a las redes sociales y la escala de adicción a los videojuegos. En base a ello, el resultado revela una predicción significativa de la competencia parental sobre las redes sociales (β = -0.018) y adicción a los videojuegos (β = -0.016). Se concluye niveles altos de competencia parental menor será la conducta adictiva hacia las redes sociales y videojuegos en la muestra estudiada.