Doctor(a) en Teología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctor(a) en Teología por Autor "Quispe Huanca, Gluder"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo histórico de la Iglesia Adventista de Belo Horizonte, Brasil, periodo 1910-2012(Universidad Peruana Unión, 2017-08-16) Gonçalves Pires, Antonio; Quispe Huanca, GluderProblema Siendo que no existe una investigación del desarrollo histórico de la Iglesia Adventista de Belo Horizonte, Brasil este trabajo intenta cubrir esta necesidad. Propósito Rescatar la historia y el desarrollo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Belo Horizonte, Brasil y describir los factores que catalizaron su crecimiento. Metodología Este trabajo es una investigación histórica y por lo tanto será documental y descriptiva de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en la ciudad de Belo Horizonte. El abordaje del estudio se iniciará considerando las siguientes fuentes documentales: vii fuentes primarias de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, como fuentes bibliográficas, revistas, libros y fuentes no publicadas, como boletines, informativos, actas y documentos de esta denominación, haciendo así el estudio histórico de esta institución. El estudio comenzará por la formación física y demográfica, de la cuidad ysu desarrollo histórico, cultural y religioso, creando así el contexto para la llegada y el desarrollo del adventismo en la capital del estado. Para esta primera parte del trabajo se utilizará la literatura de autores clásicos en la historia de la capital y otros, y los datos del portal de la Municipalidad de Belo Horizonte. Investigar la historia de la Iglesia Adventista se realizará principalmente a través de la información en la publicación periódica llamada Revista adventista, cuya información, junto con los libros y los documentos de la denominación serán el principal material para investigar los factores, las estrategias y los métodos de crecimientos empleadas por los años. Después se utilizarán datos estadísticos recogidos de las diversas organizaciones de la Iglesia Adventista para estudiar el crecimiento numérico y así probar la eficacia del desarrollo del adventismo en esa ciudad Conclusiones Una investigación histórica de la Iglesia Adventista en Belo Horizonte, Brasil que comenzó a dar sus primeros pasos en 1910, creció lentamente en las primeras décadas, pero después de la década de 1950, al convertirse en una sede de Misión y con el trabajo y perseverancia de líderes y laicos se convirtió en los últimos años, a pesar de nuevos desafíos y necesidades, en una iglesia relevante dentro del contexto de la denominación.Ítem Factores externos e internos que intervinieron en la extensión del adventismo desde La Paz hacia ocho ciudades de Bolivia en el periodo 1946-1976(Universidad Peruana Unión, 2016-11-21) Antonio Chávez, Rene Samuel; Quispe Huanca, GluderProblema Esta investigación precisa cuáles fueron los factores externos e internos que intervinieron en la extensión del adventismo de La Paz hacia ocho ciudades de Bolivia: Sucre, Oruro, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Trinidad, Tarija y Cobija en el periodo de 1946-1976. Proposito El objetivo de esta investigación es identificar y reconstruir los factores externos e internos que intervinieron en la extensión del adventismo de La Paz hacia ocho ciudades de Bolivia, durante el periodo 1946–1976. Metodologíca Esta investigación histórica religiosa es documental y descriptiva. El aspecto bibliográfico está construido fundamentalmente sobre fuentes documentales, hemerográficas, fuentes orales y bibliográficas primarias. Además, se utilizó testimonios, historias de vida, entrevistas estructuradas y no estructuradas e historia oral. Conclusiones Bajo ciertas condiciones adversas, la iglesia Adventista alcanzó un crecimiento cualitativo destacable. La oposición y persecución de católicos no fueron un impedimento para este desarrollo histórico. La indiferencia y el aislamiento de protestantes hacia el adventismo no amilanaron la labor de éstos. Además, la situación crítica en Bolivia no fue una barrera sino una oportunidad para la extensión del adventismo en este país. Al concluir 1976, el adventismo experimentó un cambio sustancial de su membresía. Ellos dejaron su matiz rural para convertirse en una iglesia urbana. De este modo, integró a su sociedad aymara adventista la presencia de quechuas y orientales. Se pasó de una clase social pobre a una clase media y alta. Logró reemplazar el liderazgo foráneo por el nacional. Abandonó su circunscripción local para alcanzar ribetes nacionales. Por lo que la extensión nacional del adventismo estaba consumada.Ítem Historia del Servicio Voluntario Adventista en la División Sudamericana, 1982-2016(Universidad Peruana Unión, 2017-11-09) De Borba, Wilson Roberto; Quispe Huanca, GluderEl estudio reveló que la historia del Servicio Voluntario en la División Sudamericana pasó por cuatro fases distintas descritas en el capítulo tres. La primera, bajo el título Antecedentes Históricos fue desde la llegada de los primeros misioneros de sustento propio en Sudamérica hasta el año de 1982. Esta fue una fase caracterizada por intensa evangelización interna, la venida de misioneros adventistas de otros continentes, y desarrollo del espíritu de servicio voluntario a través del movimiento laico de la membresía de la División Sudamericana, y de los jóvenes adventistas llamados Misioneros Voluntarios (MV). La segunda etapa comenzó en 1982 con el Concilio de la Asociación General que oficializó el Servicio Voluntario con el nombre de Adventist Youth Services (AYS), Servicios Jóvenes Adventistas, para aquellos jóvenes adventistas que servirían dentro del territorio de su propia división de origen, y con el nombre Adventist Youth Services International (AYSI), traducido, Servicios Jóvenes Adventistas Internacional. En este periodo Ronald Kuhn, primero estudiante misionero de la División Sudamericana salió de Brasil para servir en Ruanda. Aun la División Sudamericana recibía más misioneros voluntarios que enviaba. En esta etapa el programa misionero voluntario de la División era llamado de estudiante misionero. La tercera etapa empezó en año 2000, cuando el Servicio Voluntario Adventista pasó a ser coordinado por la Secretaria de la División Sudamericana. Esta fue una fase de crecimiento. En la década de 2.000, la División Sudamericana envió 93 misioneros voluntarios a otros países. Por otra parte, esta también fue una fase de otras reorganizaciones en el Servicio Voluntario de la DSA, que si tornaron decisivas para el crecimiento de envío de jóvenes misioneros voluntarios. Finalmente, la cuarta fase del Servicio Voluntario Adventista en la División Sudamericana empezó en el año 2010 con el programa Un Año en Misión. Esta es una fase de expansión del Servicio Voluntario. La División Sudamericana comenzó a direccionar jóvenes objetivamente para hacer evangelismo en lugares considerados prioridad dentro de su territorio. Cada Unión debe contribuir enviando por lo menos un joven preparado para participar del evangelismo. El estudio también reveló el perfil del Servicio Voluntario de la División Sudamericana disponibilizado en lo apéndice 1. A través de gráficos y tablas este capítulo reunió datos presentados en los capítulos tres y cuatro. El estudio del perfil reveló el número de misioneros, sexo, funciones desarrolladas, países, uniones, instituciones que más enviaron misioneros, y los continentes que más recibieron. Un dato especialmente importante, fue el movimiento de misioneros enviados por décadas. Con este dato fue posible descubrir que el mayor número de misioneros voluntarios de la DSA salió en la década de 2010.