1. Doctorado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1. Doctorado por Autor "Acuña Casas, Bernardo Raúl"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de fuentes de presión laboral y satisfacción laboral en docentes de la Universidad Peruana Unión, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-10) Apaza Romero, Iván; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo se relaciona las fuentes de presión laboral y la satisfacción laboral en docentes de la Universidad Peruana Unión, 2018. Este estudio se condujo bajo el soporte metodológico de investigación de tipo descriptivo – correlacional de diseño de investigación no experimental de corte transversal, estudiándose a una población de 469 docentes de tres campus universitarios (Lima, Juliaca y Tarapoto). Se aplicó a una muestra constituida por 211 docentes de los tres campus de acuerdo a un muestreo no probabilístico por conveniencia. El resultado más importante del estudio se centra en responder al objetivo e hipótesis general, mostrando que existe relación indirecta entre las Fuentes de Presión laboral y la Satisfacción Laboral en los docentes estudiados. Permite concluir que mientras la Presión Laboral aumenta, la Satisfacción laboral tiende a bajar, asimismo, cuando la Satisfacción laboral sube la Presión Laboral baja.Ítem Cultura organizacional, compromiso cristiano y la satisfacción laboral en los docentes de la Universidad Peruana Unión de la ciudad de Lima, Perú, 2013.(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Esteban Silva, Felipe Reynaldo; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa investigación tiene el objetivo de analizar y encontrar la valoración de la satisfacción laboral en relación con la cultura organizacional y el compromiso cristiano de 426 docentes de la Universidad Peruana Unión de Lima durante el periodo 2013. El diseño de la investigación corresponde a un tipo correlacional, pues las variables de estudio ya existen en la realidad y, por lo tanto, no se manipula ninguna variable, tampoco se agrupan a los sujetos de la muestra siguiendo un criterio determinado. La técnica de análisis que se utiliza corresponde a una correlación múltiple con cierta causalidad, pretende explicar las relaciones existentes entra las variables estudiadas, estableciendo una dirección, identificando cuáles son las causas y efectos. Es decir, se trató de establecer la contribución independiente de diversas variables predictoras sobre la variable criterio. El nivel de satisfacción laboral intrínseca y extrínseca del personal docente de la UPeU depende de las subvariables de cultura organizacional-implicación y misión asumidas.Ítem Gestíon educativa y clima organizacional en las instituciones educativas secundarias del distrito de villa el salvador ,Lima 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-12-26) Ayma Flores, Mary Esther; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl presente trabajo titulado gestión educativa y el clima organizacional en las instituciones educativas secundarias del distrito de Villa el Salvador, Lima 2017. Se realizó para determinar en qué medida las dimensiones de gestión educativa: Institucional, Administrativa, Pedagógica y Comunitaria contribuyen en la explicación del clima organizacional en las instituciones educativas secundarias del distrito de Villa el Salvador, 2017. Se tomó una muestra de 271 docentes del nivel secundario, como unidades de observación a través de un muestreo probabilístico estratificado. El diseño corresponde a un “diseño no experimental o expost facto”. El tratamiento estadístico con datos con SPSS nos permitió arribar a la conclusión: que los once modelos (𝑀1,…,𝑀11) de regresión lineal múltiple analizados entre las sub variables de gestión educativa y sub variables de clima organizacional, todos ellos producen o bien un ajuste muy bajo (𝑀3: 𝑅2=0,090, explica el 9% de la variabilidad del factor apoyo ; 𝑀5: 𝑅2=0,130, explica el 13% de la variabilidad del factor organización; 𝑀6: 𝑅2=0,034, explica el 3,4% de la variabilidad del factor presión; 𝑀8: 𝑅2=0,100, explica el 10% de la variabilidad del factor control; 𝑀10: 𝑅2=0,062, explica el 6,2% de la variabilidad del factor comodidad) o bien un ajuste bajo (𝑀1: 𝑅2=0,321, explica el 32,1% de la variabilidad del factor implicación ; 𝑀2: 𝑅2=0,208, explica el 20,8% de la variabilidad del factor cohesión; 𝑀4: 𝑅2=0,237, explica el 23,7% de la variabilidad del factor autonomía; 𝑀7: 𝑅2=0,273, explica el 27,3% de la variabilidad del factor claridad; 𝑀9: 𝑅2=0,179, explica el 17,9% de la variabilidad del factor innovación; 𝑀11: 𝑅2=0,254, explica el 25,4% de la variabilidad de la variable criterio clima organizacional), no habiendo presencia de ajustes medios, altos o muy altos. Se acentúa la pobreza de la gestión administrativa y gestión comunitaria en desmedro de la estabilidad/cambio y autorrealización de los docentes, que desconocen a detalle lo que se espera en la labor educativa, ya sea por normatividad y lo vertical de la planificación, demostrando insatisfacción al modelo de planes de trabajo carentes de apreciaciones y estímulos en mejora de la eficiencia académica, la gestión comunitaria y entorno social.Ítem Interiorización de la misión institucional: su contribución en la calidad de la formación profesional del estudiante en la Universidad Peruana Unión, 2014(Universidad Peruana Unión, 2017-10-12) López Nájar, Kelly Sandra; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de contribución de la misión institucional de la Universidad Peruana Unión (UPeU) en la calidad de la formación profesional de los estudiantes en la Universidad Peruana Unión, para fortalecer sus habilidades; en 932 estudiantes de la sede Lima y sus filiales de Juliaca y Tarapoto durante el periodo 2014. El diseño de la investigación corresponde al tipo correlacional, donde las variables de estudio ya existen en la realidad y no se manipula ninguna variable. La técnica de análisis que se utiliza corresponde a una correlación múltiple con cierta causalidad, pues pretende explicar las relaciones existentes entre las variables estudiadas, estableciendo una dirección, identificando cuáles son las causas y efectos. Considerando el análisis de regresión múltiple para explicar los distintos modelos según las hipótesis de trabajo formuladas se llegó a las siguientes conclusiones: Existe un nivel alto de contribución de la interiorización de la misión institucional sobre la calidad de la formación profesional del estudiante de la Universidad Peruana Unión. El nivel de contribución independiente de la interiorización de las dimensiones de la misión institucional: cognitiva, afectiva y práctica, es bajo sobre la sub variable calidad de la formación profesional: aspecto físico asumida. El nivel de contribución independiente de la interiorización de las dimensiones de la misión institucional: cognitiva, afectiva y práctica, es medio sobre la sub variable calidad de la formación profesional: aspecto mental asumida. El nivel de contribución independiente de la interiorización de las dimensiones de la misión institucional: cognitiva, afectiva y práctica, es medio sobre la sub variable calidad de la formación profesional: aspecto social asumida. El nivel de contribución independiente de la interiorización de las dimensiones de la misión institucional: cognitiva, afectiva y práctica, es alto sobre la sub variable calidad de la formación profesional: aspecto espiritual asumida.Ítem Modelo para la mejora del desempeño organizacional a través de las prácticas de la gestión de la calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Coaquira Tuco, Carlos Mediver; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa presente investigación, tuvo la finalidad de validar las relaciones de tipo causal según la propuesta de un modelo teórico que explica, que, la mejora del desempeño organizacional se desarrolla a través de las prácticas de gestión de calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en la Universidad Peruana Unión (UPeU). Para ello, se aplicó un cuestionario a una muestra por conveniencia de 222 directivos y docentes de la UPeU. El diseño de investigación fue considerado como correlacional múltiple con un enfoque transversal. Los datos se analizaron por medio de un sistema de ecuaciones estructurales mediante el enfoque de máxima verosimilitud. Los parámetros obtenidos para valorar la bondad de ajuste del modelo fueron los siguientes: x2 con un valor de 2463.580, x2/gl de 1.582 menor o igual a 3.0, RMSEA de 0.051 menor o igual a .07, GFI de 0.736 mayor o igual a .70, y CFI de 0.903 mayor o igual a .90, estos índices revelan una muy buena adaptación de la estructura y validación del modelo propuesto, así también todas las relaciones de tipo causal en el modelo (p-valor < 0.05) son estadísticamente significativos. Con esto se afirma que el desarrollo del desempeño organizacional es afectado por las interacciones de las prácticas de gestión de calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional.Ítem Predicción de la calidad educativa en función de la gestión institucional y gestión del conocimiento según la perspectiva de los docentes de la RED Educativa Adventista de la UPN, 2021(Universidad Peruana Unión, 2025-01-23) Rafael Mendoza, Noe Hipolito; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl propósito del estudio fue determinar el modelo de regresión logística multinomial para predecir la calidad educativa en función de los predictores gestión institucional y gestión del conocimiento según la perspectiva de los docentes de la red educativa de la UPN. De la población de docentes de la red, se consideró una muestra de 229 para desarrollar el modelo de regresión logística multinomial y una muestra de validación de 50 docentes para ajustar y monitorear el nivel predictivo. El análisis exploratorio de la composición factorial de GesInt, GesCon y CalEdu según el índice KMO fueron 0,950, 0,964 y 0,948, respectivamente, indicando una adecuación muy buena. El diseño de la investigación corresponde a una investigación cuantitativa, se aplicó la regresión logística multinomial. En el tratamiento analítico se crearon seis modelos logit, cada uno con su correspondiente hipótesis de bondad de ajuste. Se concluyó que el modelo global de regresión logística multinomial permite relacionar la variable criterio Calidad educativa con las variables predictoras Gestión institucional y Gestión del conocimiento, restringidas solamente a las dimensiones Gestión directiva, Gestión de la conservación del conocimiento y Gestión de la utilización del conocimiento respectivamente. Las demás dimensiones de estas dos variables no participan porque son eventos nulos. Finalmente, los seis modelos construidos sobre la calidad educativa hacen un buen ajuste a los datos y presentan una buena calidad predictiva, y se puede extender a todos los estudiantes de los tres campos de la UPeU.Ítem Predicción de la fidelidad universitaria en función de la gestión tutorial universitaria, perfil del tutor y condición de estudios de los estudiantes de las escuelas profesionales de la Universidad Peruana Unión, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-12-27) Chávarry Romero, Alicia Azucena; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl propósito del presente estudio fue realizar un análisis de la fidelización del estudiante con su centro universitario en relación con la gestión tutorial, perfil del tutor y condiciones de estudios, producto de sus percepciones, expectativas y necesidades, en las que los indicadores previstos en las escalas de medición permitan el mejoramiento continuo de la calidad educativa, para los años posteriores al 2023. Se tomó como población objetivo a los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, considerando una muestra de 518 estudiantes para el ajuste del modelo y una muestra de prueba de 50 estudiantes para observar el nivel de predicción. Se diseñaron y validaron cuatro escalas tipo Likert politómicas. El análisis de la data se ajustó a un modelo de regresión logística multinomial, para predecir la probabilidad de ocurrencia de un nivel de fidelidad en función de las tres covariables predictivas, formando cinco modelos logits con sus respectivas hipótesis de bondad de ajuste. Entre otros puntos relevantes, se concluye que el modelo general posee una buena predicción, esto es, que un 85,7 % de los casos analizados logran ser correctamente clasificados, al coincidir con el tipo de Fidelidad universitaria del estudiante, con el pronosticado por el modelo, y con la muestra de validación. Asimismo, el modelo general acertó, según la categoría de fidelidad universitaria, el 90 % o 45 casos de los 50 casos.Ítem Predicción del bienestar integral comunitario en función de la gestión de vinculación con el medio y sostenibilidad universitaria según la opinión de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, 2018 – 2020(Universidad Peruana Unión, 2023-07-19) Sumire Qquenta, David Andrés; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl propósito del presente estudio fue: “Determinar el modelo de regresión logística multinomial para predecir el bienestar integral de los pobladores en función de la gestión de vinculación con el medio y sostenibilidad universitaria según la opinión de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, 2018 – 2020”. La población estuvo integrada por los estudiantes de la UPeU, con una muestra de 518, siendo esta distribución como sigue: Lima (190), Juliaca (238) y Tarapoto (90); para ajustar el modelo y para monitorear el nivel predictivo con una muestra de 50 estudiantes se diseñaron y validaron cuatro escalas tipo Likert politómicas. Se llevó a cabo un análisis de los datos a través de un modelo de regresión logística multinomial con el objetivo de predecir la probabilidad que presenta un determinado nivel de bienestar integral, utilizando tres variables predictivas. Como resultado, se crearon cinco modelos logit, cada uno con su correspondiente hipótesis de bondad de ajuste. Se llegó a la conclusión de que el modelo general tiene una buena capacidad predictiva, ya que el 85,7% de casos analizados se clasificaron de manera correcta y coinciden con el bienestar integral comunitario, tal como se había pronosticado mediante el modelo y muestra de validación. Además, el modelo general logró acertar en el 90% o en 45 de los 50 casos, con relación a la categoría de bienestar integral comunitario.Ítem Programa de gestión y dirección educativa basada en técnicas de relaciones públicas, su eficiencia en la motivación del personal docente del Instituto Computron del distrito de los Olivos- Lima, 2013.(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Kovacs Halay, István János; Acuña Casas, Bernardo RaúlSe diseñó el plan de investigación y aplicación del programa de gestión educativa, realizado el instituto de Educación Superior COMPUTRON en sus dos sedes en la ciudad de Lima Metropolitana durante el año 2013. Consistió en aplicar un pre test en las sedes del distrito de Los Olivos y San Juan de Lurigancho, respectivamente, para conocer el nivel de motivación e identificación del personal docente, implicó conocer el concepto que tienen sobre los directivos del instituto COMPUTRON. El primero fue el grupo experimental, al cual se aplicó este programa de gestión educativa con técnicas de Relaciones Públicas en los promotores y el personal docente en seis meses con seis sesiones de tres horas cada una los fines de semana; el estudio se realizó durante dieciocho horas teóricas y prácticas con la aplicación de dinámicas grupales, administración de la controversia pública y trabajos en común: el foro libre con los directivos de esta institución, en este evento se concertaron opiniones y se tomaron acuerdos de manera equilibrada. Luego se les aplicó el mismo test en la condición de pos experimento, demostrando que hubo cambios positivos de forma eficiente en el nivel de motivación e identificación del personal docente respecto a los directivos del instituto COMPUTRON. La segunda población fue el grupo control, a cuyos integrantes no se les aplicó el programa y se les sometió al pos test. Luego se compararon ambos resultados, obteniendo las diferencias respectivas las cuales nos demostraron que este programa de gestión educativa aplicado junto con las técnicas de Relaciones Públicas son eficientes, mejorando significativamente el nivel de motivación del personal docente en entidades educativas; por ejemplo, el instituto COMPUTRON, haciéndolas más eficientes en la calidad educativa brindada a sus estudiantes entendiendo que el docente al estar más motivado e identificado con su institución mejora también su calidad de enseñanza y contribuye a la formación de mejores profesionales que prestigiarán a la institución educativa misma.Ítem Programa PREPAID en neuroeducación para el logro de metas propuestas en la madurez de los estudiantes de 2° y 4° año de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión, año 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Solórzano Núñez, Josué Raúl; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl Programa PREPAID tiene el objetivo de reconocer las estrategias pedagógicas aplicadas a través de la neuroeducación para el logro de las metas propuestas en madurez académica en estudiantes universitarios al inicio y durante sus procesos formativos en una educación integral. El método aplicado para esta investigación es de carácter mixto experimental (cuasi experimental), se realiza durante 15 semanas, impulsa las características de influencia en el logro de las metas para la madurez física, cognitiva y espiritual en 26 estudiantes de 2° año y 21 estudiantes de 4° año de Ingeniería Ambiental los cuales cursan las asignaturas de Formación y Desarrollo Integral IV y VIII respectivamente. Para una investigación cuantitativa se elabora un cuestionario de Likert el cual recoge los datos a través de una prueba de entrada, una prueba intermedia y una prueba de salida en grupo de control y grupo experimental y se aplica una prueba t para los resultados de hipótesis; de la misma forma para una investigación cualitativa, al final del Programa se desarrolla una entrevista etnológica y se recogen los datos para su análisis e interpretación. Los resultados describen que las pruebas aplicadas en procesos cuantitativos confirman que el Programa PREPAID, permite el logro de las metas propuestas con altos porcentajes en grupo experimental para prueba intermedia y prueba de salida. Los resultados cualitativos confirman que los estudiantes alcanzaron niveles de porcentaje altos en: mejor conocimiento, dedicación en el tiempo, influencia personal y diversidad de pensamientos. En conclusión, los hallazgos describen que las búsquedas de madurez académica no se centran solo en el aspecto cognitivo, sino que deben integrar también los aspectos físicos y la experiencia espiritual que hace de los estudiantes personas con altos objetivos.