1. Doctorado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1. Doctorado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 131
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cultura organizacional, imagen institucional y calidad de los servicios educativos según la percepción de los alumnos, padres, docentes y público externo de la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2014-03-31) Turpo Chaparro, Josué Edison; Jaimes Zubieta, Donald DamazoEs un estudio acerca de la percepción de los alumnos o estudiantes, padres de familia, docentes y público externo sobre la cultura organizacional, imagen institucional y calidad de los servicios educativos de la Universidad Peruana Unión. Se obtuvo una muestra de 578 personas. Se aplicaron tres cuestionarios: sobre cultura organizacional, calidad de los servicios educativos e imagen institucional. Los resultados de estas pruebas en los cuatro públicos fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico SPSS (15.0), mediante el análisis de regresión lineal y prueba Anova. Según el estudio existe una valoración positiva a la imagen institucional en referencia a la cultura organizacional y calidad de los servicios educativos de acuerdo con la percepción de los estudiantes, padres, docentes y público externo de la UPeU Filial Tarapoto, año 2013. Los modelos resultantes: con p-valor de 0 <α (α = 0.05 o α = 0.01) del público estudiantes: imagen institucional = 4,968 - 0,452 ∙Calidad de servicios sociales -0.348∙Cultura social explica un 46,9%; del público padres: imagen institucional = 4,819 - 0, 350 ∙Cultura espiritual - 0.304∙Cultura intelectual explica un 49,4%; del público docentes: imagen institucional = 5,954 - 0, 656 ∙Cultura intelectual - 0.251∙ Servicios intelectuales explica un 63,9%; del público externo: imagen institucional = 4,467 - 0, 234 ∙Servicios espirituales - 0.206∙Cultura social - 0.220 ∙Servicios físicos explica un 56,4% respectivamente de la variabilidad de Imagen institucional. Estas variables influyen positivamente, si su valor aumenta lo hace el de imagen institucional. Asimismo se observó que estas variables son percibidas positivamente por los públicos encuestados.Ítem Diversificación del diseño curricular nacional en el área de arte: una propuesta para educación secundaria.(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Cabanillas Cabanillas, Segundo AgapitoLa propuesta de diversificación curricular contiene fundamentos: antropológicos, sociológicos, psicológicos, filosóficos, pedagógicos y epistemológicos; responde a una decisión: ¿Quiénes lo definen?; a una selección: ¿Quiénes lo controlan?; y a una organización: ¿Quiénes y cómo lo lleva a la práctica?, a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes, recursos didácticos, organización espacio-temporal y evaluación. Para el recojo de la información sobre el estado del arte en la investigación, tanto evidencias, tratamiento metodológico y productos de investigación, se recurrió a los antecedentes de investigación y fuentes documentales que hablan sobre el tema de la diversificación del currículo. También se recurrió a documentos normativos sobre el tema correspondiente. Para elaborar la Propuesta de Diversificación del DCN, se ha tenido en cuenta los hallazgos del Proyecto Educativo Local de Bagua (UGEL-B: 2009); este documento recoge las intenciones educativas de la provincia de Bagua con miras al 2021. Para determinar la pertinencia de la propuesta de diversificación se ha empleado un cuestionario estructurado y validado por especialistas en currículo e investigación de la UPeU. Este instrumento fue utilizado por especialistas de la UGEL y de instituciones de educación superior de Bagua, para evaluar la propuesta. Los datos fueron analizados de manera cuantitativa.Ítem Programa de gestión y dirección educativa basada en técnicas de relaciones públicas, su eficiencia en la motivación del personal docente del Instituto Computron del distrito de los Olivos- Lima, 2013.(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Kovacs Halay, István János; Acuña Casas, Bernardo RaúlSe diseñó el plan de investigación y aplicación del programa de gestión educativa, realizado el instituto de Educación Superior COMPUTRON en sus dos sedes en la ciudad de Lima Metropolitana durante el año 2013. Consistió en aplicar un pre test en las sedes del distrito de Los Olivos y San Juan de Lurigancho, respectivamente, para conocer el nivel de motivación e identificación del personal docente, implicó conocer el concepto que tienen sobre los directivos del instituto COMPUTRON. El primero fue el grupo experimental, al cual se aplicó este programa de gestión educativa con técnicas de Relaciones Públicas en los promotores y el personal docente en seis meses con seis sesiones de tres horas cada una los fines de semana; el estudio se realizó durante dieciocho horas teóricas y prácticas con la aplicación de dinámicas grupales, administración de la controversia pública y trabajos en común: el foro libre con los directivos de esta institución, en este evento se concertaron opiniones y se tomaron acuerdos de manera equilibrada. Luego se les aplicó el mismo test en la condición de pos experimento, demostrando que hubo cambios positivos de forma eficiente en el nivel de motivación e identificación del personal docente respecto a los directivos del instituto COMPUTRON. La segunda población fue el grupo control, a cuyos integrantes no se les aplicó el programa y se les sometió al pos test. Luego se compararon ambos resultados, obteniendo las diferencias respectivas las cuales nos demostraron que este programa de gestión educativa aplicado junto con las técnicas de Relaciones Públicas son eficientes, mejorando significativamente el nivel de motivación del personal docente en entidades educativas; por ejemplo, el instituto COMPUTRON, haciéndolas más eficientes en la calidad educativa brindada a sus estudiantes entendiendo que el docente al estar más motivado e identificado con su institución mejora también su calidad de enseñanza y contribuye a la formación de mejores profesionales que prestigiarán a la institución educativa misma.Ítem Cultura organizacional, compromiso cristiano y la satisfacción laboral en los docentes de la Universidad Peruana Unión de la ciudad de Lima, Perú, 2013.(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Esteban Silva, Felipe Reynaldo; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa investigación tiene el objetivo de analizar y encontrar la valoración de la satisfacción laboral en relación con la cultura organizacional y el compromiso cristiano de 426 docentes de la Universidad Peruana Unión de Lima durante el periodo 2013. El diseño de la investigación corresponde a un tipo correlacional, pues las variables de estudio ya existen en la realidad y, por lo tanto, no se manipula ninguna variable, tampoco se agrupan a los sujetos de la muestra siguiendo un criterio determinado. La técnica de análisis que se utiliza corresponde a una correlación múltiple con cierta causalidad, pretende explicar las relaciones existentes entra las variables estudiadas, estableciendo una dirección, identificando cuáles son las causas y efectos. Es decir, se trató de establecer la contribución independiente de diversas variables predictoras sobre la variable criterio. El nivel de satisfacción laboral intrínseca y extrínseca del personal docente de la UPeU depende de las subvariables de cultura organizacional-implicación y misión asumidas.Ítem Metaevaluación de la evaluación de las competencias profesionales para la certificación(Universidad Peruana Unión, 2015-02-12) Sosa Espinoza, Myriam JanettEl título de la tesis es Metaevaluación de la evaluación de las competencias profesionales para la certificación. El estudio responde al objetivo: determinar en qué medida la evaluación de competencias de los enfermeros y odontólogos, realizada por los colegios profesionales autorizados como entidad certificadora en el Perú, cumple los principios básicos de calidad y eficiencia que garantizan la idoneidad de la evaluación para la certificación profesional. La metodología empleada en el estudio es de tipo no experimental, se observa la variable metaevaluación de la evaluación de las competencias profesionales para la certificación en sus dimensiones: acciones preparatorias, el recojo de evidencia y los resultados de la evaluación. Durante este proceso se utilizaron enfoques metodológicos mixtos: cuantitativos y cualitativos. Para realizar el análisis cuantitativo se utilizó un cuestionario, el cual nos permitió recoger datos empíricos del proceso de evaluación para la certificación; el análisis cualitativo ha sido realizado mediante una serie de entrevistas, abordando a profundidad la temática objeto de estudio con la participación de los evaluados y evaluadores de los colegios profesionales de enfermeros y odontológico del Perú. Los resultados del estudio son consecuencia de las acciones y estudios sobre la evaluación de competencias profesionales: la sensibilización, el autodiagnóstico y la inscripción, cuyas respuestas de los evaluados se ubican en los niveles de satisfecho y muy satisfecho. Según el recojo de evidencias previas correspondientes al portafolio del postulante a la certificación, el contenido, su valoración y aporte a los resultados a la evidencia de conocimiento son muy satisfactorios. En la elaboración del Plan de evaluación, el recojo de evidencias de conocimientos, desempeño y producto, los porcentajes del nivel de satisfacción son muy altos, y los resultados de la evaluación a la comunicación durante el recojo de las evidencias y comunicación final de resultados el nivel de satisfacción son muy altos. Por otro lado, las entrevistas hechas a profundidad a las evaluadas y evaluados del Colegio de Enfermeros y Odontológico del Perú, amplían y confirman los resultados cuantitativos. En conclusión, la metaevaluación realizada durante el proceso de evaluación de las competencias profesionales de los colegios de enfermeros y odontológico del Perú, autorizados como entidad certificadora, determina que cumplen los principios básicos de calidad y eficiencia las acciones preparatorias, el recojo de las evidencias previas y actuales así como los resultados de la evaluación durante la comunicación en el recojo de las evidencias y la comunicación final garantizando, por lo tanto, la idoneidad de la evaluación para la certificación profesional.Ítem Programa de capacitación “gerencia participativa”, su efectividad en la toma de decisiones de los administradores en las Instituciones Educativas de la Misión Peruana del Sur, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-11-20) Dávila Gonzáles, Segundo DiógenesLa presente investigación, cuyo título es Programa de capacitación “Gerencia participativa”, su efectividad en la toma de decisiones de los administradores en las instituciones educativas en la Misión Peruana del Sur, tiene el propósito fundamental de determinar la eficacia del programa “Gerencia Participativa” en la toma de decisiones de los administradores y gerente educativos de las instituciones educativas de la Misión Peruana del Sur. Surge como consecuencia de las reflexiones en torno a los problemas y desaciertos habidos en los procesos administrativos de los líderes educativos de las escuelas y colegios de la iglesia y del país. Conscientes de nuestra responsabilidad educacional y gerencial llevada a cabo durante 23 años de labor al frente de instituciones educativas en diversas regiones del país, hemos visto que la administración educativa requiere de la participación de todos los actores del proceso educativo, para la obtención del éxito en la gestión y el mejoramiento de la calidad educativa. El método que se ha usado en la investigación es el explicativo y descriptivo. Se ha usado también 30 entre directores, tesoreros, capellanes, directores académicos y psicólogos educativos. El programa de capacitación tuvo el propósito motivar que los administradores de instituciones educativas apliquen la gerencia participativa a fin de incrementar la efectividad de la gestión y administración. Este programa consta de 27 horas de capacitación, bajo la dirección de connotados expertos en el tema. Los resultados muestran que los cambios han sido efectivos. Sobre todo en la administración, el tratamientos conductuales y los propios procesos administrativos de una institución educativa. Es notorio considerar de manera especial el caso de la Institución educativa “Fernando Stahl” de Moquegua, donde la toma de decisiones, según declaración del director general y la supervisión de la MPS, ha mejorado notablemente.Ítem Modalidades independiente y escolarizado: un estudio de casos en los estudiantes del primero al sexto grado de primaria en la red 17, UGEL 06, Ate: Vitarte, Lima, 2013(Universidad Peruana Unión, 2016-01-27) Príncipe Anticona, Santos Valerio; Jaimes Zubieta, Donald DamazoEsta tesis aborda la problemática educativa en el contexto de la modalidad de estudios independientes y la modalidad escolarizada en la localidad de Ñaña, distrito de Lurigancho Chosica, Red 17 de la UGEL 06, Ate Vitarte, Lima. Describe la naturaleza y dimensión del problema que involucra a padres de familia, quienes decidieron no enviar a sus hijos a la escuela y convertirse en los gestores de sus estudios en casa. La investigación tiene el propósito de identificar las causas que motivaron a los padres para educar a sus hijos en el hogar, qué métodos utilizaron y qué logros obtuvieron en esta modalidad no escolarizada, los modelos educativos y pedagógicos vigentes y su trascendencia formativa y académica incluyendo el nivel de madurez social de los niños que estudian en casa. La metodología de la investigación es de corte mixto, con énfasis en el enfoque cualitativo de estudio de casos. Se realizó en siete niños procedentes de cuatro familias gestoras de los estudios independientes de sus hijos, cada familia constituye un caso. Con propósitos comparativos se eligieron en forma aleatoria, previa determinación de los criterios de inclusión, a siete niños de una escuela de gestión estatal y siete niños de una escuela de gestión no estatal de la misma jurisdicción geográfica. La información se obtuvo mediante la observación realizada tanto a padres e hijos practicantes de los estudios independientes en su condición de docente y estudiante respectivamente; también se utilizó la entrevista grabada; el test del nivel de desarrollo social de Vineland y la evaluación de los logros académicos hecha a través de cuestionarios escritos. La información se analizó utilizando unidades lexicales básicas y categorías de interpretación, determinando las causas que motivaron a los padres optar los estudios independientes, los métodos utilizados y las razones de su continuidad o no continuidad. Se hizo el análisis comparativo de los logros académicos, del test de nivel de madurez social de Vineland; entre el grupo de niños quienes estudian de manera independiente y los grupos que estudian de manera escolarizada. Los resultados del análisis revelan que los niños quienes estudian bajo la modalidad independiente tienen un nivel de madurez social mayor que los niños quienes estudian en la modalidad escolarizada. Un hecho semejantes ocurrió en la evaluación de logros académicos, los niños quienes estudian de manera independiente tienen logros académicos más altos que los de la modalidad escolarizada. Finalmente se emiten reflexiones que ayuden a tomar decisiones en la elaboración de políticas de mejoramiento en la educación, en el marco del principio de derecho universal que tiene todo ser humano.Ítem Ambientalización curricular, las actitudes hacia la educación ambiental y su relación con la calidad de vida de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM(Universidad Peruana Unión, 2016-02-02) Padilla Castro, Rosa Elisa; Vásquez Villanueva, SalomónEl objetivo es determinar la relación entre la ambientalización curricular, las actitudes del estudiante hacia la educación ambiental, cuyo estudio tuvo un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. Se realizó la validez y confiabilidad de los instrumentos y la prueba de hipótesis, en una muestra 293. La recolección de datos cualitativos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan que existen correlaciones significativas entre la ambientalización curricular con las actitudes hacia la educación ambiental y la calidad de vida (p < 0.01). Existen diferencias estadísticas significativas con la variable: género y las variables en estudio, la mayor calificación corresponde a las mujeres. Existe relación significativa entre las variables (F=146.165, p<0.01). El modelo mejora significativamente la estimación de la calidad de vida, cuyas variables son: recolección de residuos (β=0.448, t=8.583, p<0.01), actitud hacia la educación ambiental (β=.313, t = 6.493, p<0.01) y la variable docente (β=.150, 3.453; p<0.01). Se concluye que, según los análisis cualitativos, existe una moderada ambientalización curricular en cuatro categorías: conocimientos y concientización de la educación ambiental, formación de comportamientos responsables, cambio de actitud. La educación ambiental es eje transversal en el currículo; la mitad de los entrevistados perciben las competencias ambientales en el perfil de la carrera profesional; cuya metodología comprende: estudios de casos y de campo, exposiciones, investigaciones, descubrimiento guiado y proyectos educativos. Los docentes no están capacitados, es una tarea incipiente. La actitud estudiantil es positiva, quisieran involucrarse con sus docentes.Ítem Efectividad del programa “Yatichiri” en el discipulado de los líderes de grupos pequeños de la zona metropolitana de la Misión del Lago Titicaca, Puno, Perú, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-11-11) Tula Llanos, Javier Cesar; Bernui Contreras, Miguel GuillermoProblema: ¿Cuál es la efectividad del programa “Yatichiri” en el discipulado de los líderes de grupos pequeños de la zona metropolitana de la Misión del Lago Titicaca, Puno, Perú, 2016? Propósito: Determinar la efectividad del programa “Yatichiri” en el discipulado de los líderes de grupos pequeños de la zona metropolitana de la Misión del Lago Titicaca, Puno, Perú, 2016. Metodología: El presente estudio es de tipo experimental; explicativa y el diseño de la investigación fue pre experimental, en vista de que el investigador manipuló la variable independiente; es decir, el programa “Yatichiri” se construye sobre la base de la vida ejemplar de Jesús, discipulador. Este estudio fue longitudinal, porque se tomaron evaluaciones en diferentes momentos, para verificar el progreso o estancamiento de los efectos en la variable dependiente “discipulado”. La población estuvo constituida por los líderes de grupos pequeños, residentes en la zona metropolitana de la Misión del Lago Titicaca, cuyas edades oscilan entre 20 y 50 años, domiciliados en las ciudades de Puno y Juliaca del departamento que lleva el mismo nombre. El total de miembros de la Misión del Lago Titicaca son de 46,387 feligreses, los líderes de grupos pequeños de la zona metropolitana son 259. El muestreo es de tipo censal, no es aleatorio ni probabilístico, fue determinado por conveniencia y a criterio del investigador. Conclusiones El objetivo de este estudio fue determinar la “efectividad del programa “Yatichiri”, en el discipulado de los líderes de grupos pequeños de la zona metropolitana de la Misión del Lago Titicaca. La metodología usada fue de tipo experimental, porque se utilizó un programa de mejoramiento en los conocimientos, actitudes y prácticas del discipulado. Hallándose un impacto significativo del programa sobre los participantes; mejoraron significativamente el discipulado en sus dimensiones: comunión, relacionamiento y misión. Esto se refrenda con los análisis descriptivos, en los cuales podemos verificar niveles de mejoramiento significativos después del programa de intervención. Tomando solo un ejemplo, antes de aplicarse el programa a los líderes de grupos pequeños, éstos presentaban un nivel regular de comunión de 52% mostrado en el pre test. Fue superior en el post test con un nivel bueno de 61.4%. Sobre el relacionamiento, los datos reflejan un relacionamiento indiferente de 53.2% en el pre test. Esta realidad evidenciaba el déficit de relacionamiento de los líderes de grupos pequeños de la misión antes de aplicarse el programa “Yatichiri”; una vez aplicado se mejoró significativamente, reduciéndose esta diferencia a tan sólo 9.9%; generando un impacto positivo para el trabajo evangelístico y la conservación de la Misión del Lago Titicaca. Por otro lado, en cuanto al cumplimiento de la Misión, se refleja, según el pre test, un acumulado de 71.4%, desde el nivel regular hacia deficiente y pésimo en el cumplimiento de la Misión. Según el post test, después de haber aplicado el programa “Yatichiri”, se ha mejorado destacadamente en un 82.5% en el cumplimiento de la misión de los líderes en su discipulado con los grupos pequeños. De esta manera, se muestra la efectividad del programa “Yatichiri” en las dimensiones del discipulado de nuestros líderes de grupos pequeños de la zona metropolitana de la Misión del Lago Titicaca.Ítem Factores externos e internos que intervinieron en la extensión del adventismo desde La Paz hacia ocho ciudades de Bolivia en el periodo 1946-1976(Universidad Peruana Unión, 2016-11-21) Antonio Chávez, Rene Samuel; Quispe Huanca, GluderProblema Esta investigación precisa cuáles fueron los factores externos e internos que intervinieron en la extensión del adventismo de La Paz hacia ocho ciudades de Bolivia: Sucre, Oruro, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Trinidad, Tarija y Cobija en el periodo de 1946-1976. Proposito El objetivo de esta investigación es identificar y reconstruir los factores externos e internos que intervinieron en la extensión del adventismo de La Paz hacia ocho ciudades de Bolivia, durante el periodo 1946–1976. Metodologíca Esta investigación histórica religiosa es documental y descriptiva. El aspecto bibliográfico está construido fundamentalmente sobre fuentes documentales, hemerográficas, fuentes orales y bibliográficas primarias. Además, se utilizó testimonios, historias de vida, entrevistas estructuradas y no estructuradas e historia oral. Conclusiones Bajo ciertas condiciones adversas, la iglesia Adventista alcanzó un crecimiento cualitativo destacable. La oposición y persecución de católicos no fueron un impedimento para este desarrollo histórico. La indiferencia y el aislamiento de protestantes hacia el adventismo no amilanaron la labor de éstos. Además, la situación crítica en Bolivia no fue una barrera sino una oportunidad para la extensión del adventismo en este país. Al concluir 1976, el adventismo experimentó un cambio sustancial de su membresía. Ellos dejaron su matiz rural para convertirse en una iglesia urbana. De este modo, integró a su sociedad aymara adventista la presencia de quechuas y orientales. Se pasó de una clase social pobre a una clase media y alta. Logró reemplazar el liderazgo foráneo por el nacional. Abandonó su circunscripción local para alcanzar ribetes nacionales. Por lo que la extensión nacional del adventismo estaba consumada.Ítem Atributos y marco de referencia de la competencia para su identificación en currículo universitario adventista.(Universidad Peruana Unión, 2016-11-22) Mamani Apaza, Edgar Rubén; Contreras Castro, Teodosia MaximinaLos objetivos de la presente investigación son: delinear un procedimiento para caracterizar un concepto con suficiente precisión y utilizar el procedimiento para caracterizar el concepto “competencia profesional”, parte del currículo universitario adventista. La investigación es cualitativa, porque analiza los elementos y características que debe tener un concepto con un nivel de precisión suficiente para un estudio, luego con estos elementos y características se proponen un procedimiento para formular un concepto. La discusión se inicia con la revisión de los elementos y características de un concepto claro y preciso. Se concluye que a un buen concepto le corresponde un marco de referencia y un conjunto de propiedades que le conceden un nivel de precisión suficiente llamado “núcleo intencional”. Se encuentra que la prueba de un buen concepto es el rendimiento de sus propiedades en la dicotomía. Con los requerimientos claros se propone un procedimiento para configurar un concepto o definición. Luego se discute sobre la necesidad de un estudio sistemático del concepto competencia en el marco de un currículo universitario. Y finalmente se aplica el procedimiento propuesto en la caracterización del concepto “competencia profesional”, como parte del inicio de un estudio sistemático en el currículo universitario adventista con el enfoque de competencias.Ítem Realización personal y apoyo al ministerio pastoral en esposas de pastores de la iglesia adventista del séptimo día de la Asociación Nor Pacífico del Perú, Trujillo, 2015(Universidad Peruana Unión, 2017-03-20) Saavedra Saavedra, Joe Sixto; Richard Pérez, Daniel WilliamEl ser humano, desde que nace va formando su identidad personal, que se define en la adolescencia y se confirma en la juventud. La identidad personal está íntimamente asociada a los procesos de realización misma de la persona, y ésta influenciada por la relación con otras personas y por el mundo que le rodea. Es decir, la realización personal se constituye en la piedra fundamental de la identidad personal, y este asunto no está relacionado solo a conceptos, sino es una realidad con la que el ser humano, consciente o inconscientemente, experimentará tarde o temprano en la vida. Con todo esto, se entiende que la realización personal es el alcance de logros, la plena satisfacción que siente y experimenta una persona al saber que está siendo quién sabe que puede ser. Además, se trata del logro máximo del potencial y el desarrollo máximo de las habilidades, capacidades o talentos que un ser humano puede alcanzar y que lo hace plenamente feliz. Por lo tanto, esta investigación pretende medir el nivel de relación que hay entre la realización personal y el apoyo al ministerio pastoral de las esposas de pastores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la Asociación Nor Pacífico del Perú, el año 2015. Además, facilita una herramienta para medir la realización personal en relación al apoyo en el ministerio pastoral, que derive en conclusiones que conduzcan a un posterior trabajo y éste, en acciones prácticas para encaminar, fortalecer y mejorar el ministerio pastoral.Ítem Agentes facilitadores del modelo EFQM y la Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Peruana Unión.(Universidad Peruana Unión, 2017-04-05) Murillo Antón, Walter Sixto; Cotacallapa Subia, Luis EddieEl objetivo de la investigación es explicar la correlación entre los agentes facilitadores del modelo EFQM y la Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Peruana Unión. El tipo de estudio fue cuantitativo y de tipo no experimental, permitió explicar la correlación existente entre los agentes facilitadores del modelo EFQM y la Responsabilidad Social Universitaria en los campus de la UPeU. La muestra fue no probabilística, determinada por conveniencia, constituyéndola estudiantes, jefes de áreas, docentes y administradores. En la medición se utilizaron para los agentes facilitadores la encuesta propuesta por la Fundación Europea para la gestión de la calidad EFQM (Alfa de Cronbach de 0.99) y para la Responsabilidad Social Universitaria los cuestionarios propuestos por François Vallaeys todos ellos con un Alfa de Cronbach superior a 0.70. Se encontró que existe correlación significativa entre los agentes facilitadores: Políticas y estrategias institucionales, rol de las personas y procesos en la universidad con el campus responsable de la Universidad Peruana Unión. Los agentes facilitadores que se correlacionaron significativamente con la formación profesional y ciudadana fueron: (a) Políticas y estrategias institucionales; (b) Rol de las personas; y (c) Alianzas y recursos institucionales. Los agentes facilitadores de la participación social de la Universidad Peruana Unión, que tienen una correlación significativa con esta área de RSU son: (a) Liderazgo institucional y (b) Alianzas y recursos institucionales. Los agentes que facilitaron la gestión social del conocimiento en la Universidad Peruana Unión fueron: (a) Políticas y estrategias institucionales y (b) Alianza y recursos institucionales.Ítem Impacto de la cultura organizacional en la relación entre el liderazgo y la gestión del conocimiento, en las escuelas profesionales de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-05-26) Chung Alva, Víctor Manuel; Vásquez Villanueva, SalomónEl presente estudio tuvo el objetivo de determinar si cultura organizacional modera la relación entre el liderazgo y las prácticas de gestión del conocimiento, en las escuelas profesionales de la UNPRG. Con el propósito de fundamentar el estudio, se trabajaron teorías, modelos y enfoques relacionados con la cultura organizacional, el liderazgo y la gestión del conocimiento. El trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional, deductivo y analítico, en una muestra de 50 docentes y 100 trabajadores administrativos. Para la recolección de datos se utilizó el Denison Organisational Culture Survey (DOCS) de Fey & Denison (2003), para medir la Cultura Organizacional; el Multifactor Leadership Questionnaire (Avolio et al., 1999) para la medición del Liderazgo y el Knowledge Management Processes (Becerra Fernandez, I., Sabherwal, R., 2001) para medir Gestión de Conocimiento. Según los resultados, los comportamientos de liderazgo transformacional y transaccional generan impactos significativos sobre las prácticas de gestión del conocimiento. Se ha demostrado que la influencia de los comportamientos de liderazgo transaccional sobre la gestión del conocimiento depende de los tipos de cultura organizacional. En conclusión, la cultura organizacional no modera la relación entre el comportamiento del liderazgo transformacional y las prácticas de gestión del conocimiento; sin embargo, sí modera la relación entre el comportamiento del liderazgo transaccional y las prácticas de gestión del conocimiento. Palabras claves: cultura organizacional, liderazgo transformacional, liderazgo transaccional gestión del conocimiento.Ítem Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los Centros Educativos Iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2017-05-26) Espinoza Poves, Jenny Luz; Vásquez Villanueva, SalomónEl estudio queda en sintonía del objetivo: determinar si el clima organizacional y el liderazgo son predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016. Para lograr un excelente sustento teórico del estudio, se revisaron las teorías y otros estudios sobre las tres variables de estudio: clima organizacional, liderazgo transformacional y desempeño docente. Se recurrió a un enfoque cuantitativo, sostenido en los tipos: descriptivo, correlacional y analítico. La muestra estuvo constituida por 60 docentes del nivel inicial y los directivos de la Unión Peruana del Norte, cuyos datos fueron recolectados mediante los siguientes test: test de liderazgo Multifactor Leadership Questionnaire, MLQ 5X Corta; test de clima organizacional, creado por MoosInsel y Humphrey; y test de desempeño docente, de acuerdo con las dimensiones propuestas en el Marco de Buen Desempeño Docente del Ministerio de Educación del Perú. Entre otros resultados, el clima organizacional es un predictor del desempeño docente (8.97%), existiendo una relación inversa y significativa entre ambas variables (p<0.10). El liderazgo transformacional es un predictor del desempeño docente (19.29%), existiendo una relación directa y significativa entre ambas (p<0.01). El liderazgo transaccional no es predictor del desempeño docente. El liderazgo transformacional y transaccional no están asociados al clima organizacional. En conclusión, el clima organizacional y liderazgo transformacional son predictores del desempeño docente. Palabras claves: clima organizacional, liderazgo transaccional, liderazgo transformacional, desempeño docente.Ítem Implementación de la estrategia inteligente EMATERE de Neuromarketing directo 3.O, apoyado en un modelo de ecuaciones estructurales para la interacción y adopción de los usuarios potenciales de las carreras de la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2017-06-05) Sánchez Garcés, Jorge Alejandro; Mamani Apaza, GuillermoLa implementación de la estrategia del marketing directo construida sobre las ecuaciones estructurales permitirán garantizar que el potencial cliente se convierta en un cliente cautivo; este cambio es ilustrado por el modelo de Gemma Muñoz & Elósegui (2012), en el cual se precisan cuatro etapas, desde la captación hasta la retención; en la presente investigación se ha considerado en los objetivos cada etapa; además en cada una se han definido los indicadores de gestión, los cuales definen, a la vez, la información que permitirá conocer el avance en términos de preferencias. La investigación es cuantitativa, descriptiva y tecnológica; su diseño es cuasi experimental, con un muestreo no probabilístico, cuya muestra ha sido determinada por conveniencia, conformada por los potenciales clientes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y de los programas. Los resultados de la investigación indican que la estrategia emocional de Neuromarketing directo 3.0 mejoró el tiempo de búsqueda de páginas por sesión, en un 26.001%; además el valor de p=0,000 fue significativo, porque es menor al nivel de significancia, quedando comprobada la hipótesis específica. Así mismo, se demostró que esta estrategia emocional de NeuroMarketing directo 3.0 mejoró en un 36.25% la conversión de usuarios potenciales de las carreras de la Universidad Peruana Unión, cuyo valor de p=0,061, menor al nivel de significancia del 0.05, confirma la aprobación de la segunda hipótesis específica. Además, se demostró que estas estrategias de Neuromarketing mejoraron la cantidad de visitas que corresponde a otro objetivo, en un 46.43%, cuyo valor de P=0,000, menor al nivel de significancia 5%, confirma la prueba de la tercera hipótesis específica.Ítem Modelo para la mejora del desempeño organizacional a través de las prácticas de la gestión de la calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Coaquira Tuco, Carlos Mediver; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa presente investigación, tuvo la finalidad de validar las relaciones de tipo causal según la propuesta de un modelo teórico que explica, que, la mejora del desempeño organizacional se desarrolla a través de las prácticas de gestión de calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en la Universidad Peruana Unión (UPeU). Para ello, se aplicó un cuestionario a una muestra por conveniencia de 222 directivos y docentes de la UPeU. El diseño de investigación fue considerado como correlacional múltiple con un enfoque transversal. Los datos se analizaron por medio de un sistema de ecuaciones estructurales mediante el enfoque de máxima verosimilitud. Los parámetros obtenidos para valorar la bondad de ajuste del modelo fueron los siguientes: x2 con un valor de 2463.580, x2/gl de 1.582 menor o igual a 3.0, RMSEA de 0.051 menor o igual a .07, GFI de 0.736 mayor o igual a .70, y CFI de 0.903 mayor o igual a .90, estos índices revelan una muy buena adaptación de la estructura y validación del modelo propuesto, así también todas las relaciones de tipo causal en el modelo (p-valor < 0.05) son estadísticamente significativos. Con esto se afirma que el desarrollo del desempeño organizacional es afectado por las interacciones de las prácticas de gestión de calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional.Ítem Desarrollo histórico de la Iglesia Adventista de Belo Horizonte, Brasil, periodo 1910-2012(Universidad Peruana Unión, 2017-08-16) Gonçalves Pires, Antonio; Quispe Huanca, GluderProblema Siendo que no existe una investigación del desarrollo histórico de la Iglesia Adventista de Belo Horizonte, Brasil este trabajo intenta cubrir esta necesidad. Propósito Rescatar la historia y el desarrollo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Belo Horizonte, Brasil y describir los factores que catalizaron su crecimiento. Metodología Este trabajo es una investigación histórica y por lo tanto será documental y descriptiva de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en la ciudad de Belo Horizonte. El abordaje del estudio se iniciará considerando las siguientes fuentes documentales: vii fuentes primarias de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, como fuentes bibliográficas, revistas, libros y fuentes no publicadas, como boletines, informativos, actas y documentos de esta denominación, haciendo así el estudio histórico de esta institución. El estudio comenzará por la formación física y demográfica, de la cuidad ysu desarrollo histórico, cultural y religioso, creando así el contexto para la llegada y el desarrollo del adventismo en la capital del estado. Para esta primera parte del trabajo se utilizará la literatura de autores clásicos en la historia de la capital y otros, y los datos del portal de la Municipalidad de Belo Horizonte. Investigar la historia de la Iglesia Adventista se realizará principalmente a través de la información en la publicación periódica llamada Revista adventista, cuya información, junto con los libros y los documentos de la denominación serán el principal material para investigar los factores, las estrategias y los métodos de crecimientos empleadas por los años. Después se utilizarán datos estadísticos recogidos de las diversas organizaciones de la Iglesia Adventista para estudiar el crecimiento numérico y así probar la eficacia del desarrollo del adventismo en esa ciudad Conclusiones Una investigación histórica de la Iglesia Adventista en Belo Horizonte, Brasil que comenzó a dar sus primeros pasos en 1910, creció lentamente en las primeras décadas, pero después de la década de 1950, al convertirse en una sede de Misión y con el trabajo y perseverancia de líderes y laicos se convirtió en los últimos años, a pesar de nuevos desafíos y necesidades, en una iglesia relevante dentro del contexto de la denominación.Ítem Gestión del conocimiento, estilo de vida y desempeño docente en las Instituciones educativas de la Unión Peruana del Norte,2016(Universidad Peruana Unión, 2017-09-19) Requena Cabral, Gabriela; Cisneros González, Edwin OctavioLa presente investigación es mixta: cuantitativa y cualitativa, su objetivo es determinar en qué medida la gestión del conocimiento y el estilo de vida son predictores del desempeño docente en las instituciones educativas de la Unión Peruana del Norte, 2016. La población 567 docentes, con una muestra estadística estratificada de 229 (Inicial, Primaria y Secundaria). Se aplicó el cuestionario: Gestión del conocimiento, estilo de vida y desempeño docente. La parte cuantitativa corresponde al tipo descriptivo y correlacional, coeficiente de determinación 58%, un buen ajuste en la predicción de gestión del conocimiento y un estilo de vida saludable, traducido en el uso de los remedios naturales y su relacionamiento cristiano en cuanto al desempeño docente. En la parte cualitativa se utilizó una guía de sesión de encuesta semiestructurada, diseño sistemático aplicado a docentes expertos, quienes consideran que la gestión del conocimiento está en proceso, implementarse una cultura organizacional con nuestra filosofía y cosmovisión bíblico - cristiana, las condiciones son dotadas por el estilo de vida que tiene el docentes y se plasma en su labor educativa, siendo mentores y docentes competentes, considerando sus remuneraciones justas e incentivos.Ítem Interiorización de la misión institucional: su contribución en la calidad de la formación profesional del estudiante en la Universidad Peruana Unión, 2014(Universidad Peruana Unión, 2017-10-12) López Nájar, Kelly Sandra; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de contribución de la misión institucional de la Universidad Peruana Unión (UPeU) en la calidad de la formación profesional de los estudiantes en la Universidad Peruana Unión, para fortalecer sus habilidades; en 932 estudiantes de la sede Lima y sus filiales de Juliaca y Tarapoto durante el periodo 2014. El diseño de la investigación corresponde al tipo correlacional, donde las variables de estudio ya existen en la realidad y no se manipula ninguna variable. La técnica de análisis que se utiliza corresponde a una correlación múltiple con cierta causalidad, pues pretende explicar las relaciones existentes entre las variables estudiadas, estableciendo una dirección, identificando cuáles son las causas y efectos. Considerando el análisis de regresión múltiple para explicar los distintos modelos según las hipótesis de trabajo formuladas se llegó a las siguientes conclusiones: Existe un nivel alto de contribución de la interiorización de la misión institucional sobre la calidad de la formación profesional del estudiante de la Universidad Peruana Unión. El nivel de contribución independiente de la interiorización de las dimensiones de la misión institucional: cognitiva, afectiva y práctica, es bajo sobre la sub variable calidad de la formación profesional: aspecto físico asumida. El nivel de contribución independiente de la interiorización de las dimensiones de la misión institucional: cognitiva, afectiva y práctica, es medio sobre la sub variable calidad de la formación profesional: aspecto mental asumida. El nivel de contribución independiente de la interiorización de las dimensiones de la misión institucional: cognitiva, afectiva y práctica, es medio sobre la sub variable calidad de la formación profesional: aspecto social asumida. El nivel de contribución independiente de la interiorización de las dimensiones de la misión institucional: cognitiva, afectiva y práctica, es alto sobre la sub variable calidad de la formación profesional: aspecto espiritual asumida.