• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Aquize Anco, Eddy Wildmar"

Mostrando 1 - 20 de 61
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Actitudes maternas y desarrollo psicomotor en un grupo de niños de 2 a 5 años en la ciudad de Puno, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-08-13) Calderon Cahuana, Paola Yameli; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe relación significativa entre la actitud materna de un grupo de madres sobre el desarrollo psicomotor de sus hijos de entre 2 a 5 años de edad en la ciudad de Puno. El tipo de investigación tiene un diseño no experimental que concuerda con el tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 20 madres y 20 niños de entre 2 a 5 años. Los instrumentos usados en la investigación son: “El Cuestionario de la evaluación de la relación madre-niño (ERM)”, el cual fue construido por Robert Roth en el año 1965 y posteriormente en el año 2005 adaptado por Edmundo Arévalo Luna para una población peruana. Por otro lado, el instrumento “Test de desarrollo psicomotor 2 – 5 años (TEPSI)”, fue construido por Isabel Margarita Haeussler P. de A y Teresa Marchant O. en el año 1980, el cual está propuesto para niños y niñas entre 2 y 5 años teniendo como intención conocer el desarrollo psíquico entre las áreas básicas: Motricidad, Coordinación y Lenguaje y ejecutar un “screening” o tamizaje detectando en forma gruesa riesgos o retrasos en este desarrollo del infante. Los resultados demuestran que existe relación indirecta y estadísticamente significativa entre desarrollo psicomotor y sobreprotección (r=-,456; p<,05) es decir a mayor sobreprotección menor desarrollo psicomotor, cabe mencionar que las demás dimensiones de AM no guardan relación significativa. Respecto a las dimensiones de desarrollo psicomotor, encontramos que: aceptación como dimensión de AM y lenguaje como dimensión de DP posee una relación intensa, directa y significativa (r=,809; p<,05) es decir, a mayor aceptación por parte de la madre, mayor desarrollo del lenguaje, por otro lado, aceptación con motricidad tiene (r=,607; p<,05) es decir a mayor aceptación mayor desarrollo de la motricidad; rechazo y lenguaje posee una relación moderadamente intensa, indirecta y significativa (r=-,452; p<,05) lo que se interpreta como a mayor rechazo, menor desarrollo motriz.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Adaptación de la escala reducida de micromachismo: estudio realizado con universitarios de la sierra peruana 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-14) Mamani Soncco, Sheyma Emeli; Hancco Jara, Rosy Luz; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    Ante la falta de instrumentos para identificar prácticas sutiles y cotidianas de dominación masculina que afectan la autonomía femenina dentro de las relaciones de pareja. En este contexto, el propósito del estudio fue analizar las características psicométricas de la escala de micromachismos aplicada a los estudiantes de la región sierra del Perú. Esta investigación se clasifica como instrumental y fue realizada con la participación voluntaria de 1339 universitarios (ambos sexos), mayores de edad, de las tres regiones del Perú. El instrumento sometido a validación fue la escala micromachismos, desarrollada originalmente en España y conformada por 25 ítems agrupados en 5 dimensiones. En cuanto a los hallazgos, al aplicar el análisis factorial confirmatorio con el fin de examinar la estructura interna del modelo no se obtuvo un ajuste adecuado, por lo que fue necesario re- especificar el modelo bajo un análisis factorial exploratorio (KMO = .92 y Bartlett: χ2(78) = 6970.8, p < .001), llegando a obtener un único factor conformado por 10 ítems, que explican el 88% de la varianza acumulada, con cargas factoriales entre .87 y .97, y un coeficiente omega de  = .99. En síntesis, la versión reducida de la escala de micromachismos ha demostrado un adecuado rendimiento psicométrico en la muestra de universitarios de la sierra peruana, sugiriendo que se trata de una herramienta breve, válida y confiable.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Adaptación del cuestionario de violencia doméstica en crisis sanitaria al idioma quechua en la ciudad de Juliaca, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-26) Apaza Cutipa, Milagros Yaquelin; Vilca Apaza, Maribel Rocio; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    La presente investigación tiene como objetivo la adaptación del cuestionario de violencia doméstica en crisis sanitaria al idioma quechua. Dicho estudio pertenece a un diseño no experimental, de corte transversal, de tipo psicométrico y de enfoque cuantitativo. En cuanto a los participantes se aplicó a 407 personas, de sexo masculino y femenino de edades de 12 a 70 años y todos ellos quechua hablantes, se optó por el muestreo no probabilístico. Así mismo, el instrumento utilizado fue el cuestionario de violencia doméstica en crisis sanitaria, conformado por 4 dimensiones y 20 ítems, respecto a la fiabilidad de las cuatro dimensiones del cuestionario mediante el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach y Omega de McDonald's se obtuvo una puntuación de ,951 y una validez de V de Aiken 0.93 Este instrumento indica un grado de validez y confiabilidad que cataloga que mide lo que debería medir y de forma consistente. En cuanto a los resultados de validez de constructo, se demuestra a partir de los hallazgos encontrados, medida de KMO y esfericidad de Bartlett cuyos valores fueron (KMO= .954; Sig. < 0.00) lo que indicaría que el instrumento guarda características para ser procesado por el análisis factorial exploratorio. Por otro lado, se sugiere que el instrumento debe poseer un contenido distribuido de 4 factores donde la varianza acumulada logra explicar el 69,8% a partir de la aplicación a 407 sujetos. Así mismo, se realizó un análisis más detallado mediante las ecuaciones estructurales, donde se halló. En cuanto al ajuste de este modelo, se observa un CFI=,926; TLI=,914, RMSEA=,079 los cuales indican que el modelo teórico propuesto tiene adecuado ajuste con el modelo empírico. El instrumento adaptado al idioma quechua para medir la violencia doméstica en la cuidad de Juliaca, es válido y confiable para medir la variable de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Adaptación transcultural y propiedades psicométricas de la escala de impulsividad Barratt BIS 11, versión quechua
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-22) Pari Belizario, Fernando; Condori Yanapa, Carla Maité; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    La investigación tuvo como objetivo adaptar transculturalmente la Escala de Impulsividad de Barratt versión 11 y obtener las propiedades psicométricas del instrumento. Se encuestó a 10 personas para la aplicación piloto, a partir de las correcciones se aplicó a la población objetivo, la cual estuvo conformada por un muestreo no probabilístico por conveniencia de 74 padres de familia de dos Instituciones Educativas Primarias, en la ciudad de Santa Lucía, del distrito de Lampa, siendo estos de ambos sexos y de edades oscilantes entre 19 a 56 años. El instrumento consta de 30 ítems distribuidos en 3 dimensiones, con escala Likert; para la traducción se contó con 2 expertos y la validación con 4 expertos en el área. Método: La investigación se clasifica como un estudio instrumental psicométrico, de diseño no experimental, corte transversal, enfoque cuantitativo y muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se obtuvo un índice por V de Aiken V=0.946, un alfa de Cronbach total de 0.72, el análisis factorial dio como resultado una medida de KMO= 0.37 y un valor Sig. < 0.05, la varianza total explicada por 3 factores logró un porcentaje acumulado de 30.21%.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Adaptación y propiedades psicométricas de la escala de dependencia emocional “IDE” en una muestra de estudiantes de una universidad privada de Juliaca – 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-09) Segura Mendez, Flor Dina; Lucana Ccallo, Noemi; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El objetivo de la presente investigación es adaptar y obtener las propiedades psicométricas de la escala de Dependencia Emocional IDE, la población fue constituida por 153 estudiantes universitarios. La escala consta de 25 ítems distribuidas en 4 dimensiones con la escala Likert, el procedimiento para obtener las propiedades psicométricas consistieron en validar el instrumento por 3 jueces expertos que evaluaron la claridad, congruencia, contexto y dominio del constructo, así mismo se logró encuestar a una muestra no probabilístico de 17 personas para la aplicación piloto, el Método de la presente investigación corresponde al tipo psicométrico y tiene un enfoque instrumental, el cual recurre al método de investigación cuantitativa, de corte transversal y es de diseño no experimental. Para finalmente obtener así los resultados con un índice de V de Aiken V=0.94, lo cual indica que el instrumento es altamente valido, por obtener una alta validez de contenido. Así mismo se obtuvo un alfa de cronbach de 0,978 para la consistencia interna, esto indica que el instrumento es altamente confiable. Por otro lado el análisis factorial confirmatorio dio como resultado una medida de KMO= .95 lo cual recae dentro de la categoría de aceptable en calidad de valor, finalmente se obtuvo un Chi cuadrado de 3960,573 y un P-valor (sig.) que es significativo a nivel estadístico (p = .000), lo cual indica que nos permite continuar con un análisis factorial confirmatorio, sugiriendo que el instrumento debe poseer un contenido distribuido en 4 factores que explican el 71,8% de la varianza acumulada. Con la información anterior se concluye que la escala “IDE” puede ser utilizada en jóvenes universitarios del contexto Juliaqueño, respetando estándares que se exigen en la construcción de pruebas psicométricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Adaptación y propiedades psicométricas de la Escala de resiliencia Wagnild y Young para personas recluidas de un Establecimiento Penitenciario en el Departamento de Puno - 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) Suaña Roque, Lucero Gladys; Cruz Ramirez, Kaico Claudia; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El objetivo de la presente investigación es adaptar y obtener las propiedades psicométricas de un instrumento psicológico para medir la resiliencia en personas procesadas y sentenciadas del Establecimiento Penitenciario Puno, la población estuvo constituida en varones que oscilan entre 20 y 40 años, todos ciudadanos de la ciudad de Puno, el instrumento consta de 34 ítems y 5 dimensiones, construido en una escala Likert, el procedimiento para obtener las propiedades psicométricas consistieron en validar el instrumento con 3 expertos que evaluaron la claridad, congruencia, contexto y dominio del constructo, así mismo se logró encuestar a una muestra no probabilística, a partir de las correcciones se hizo una aplicación a la población objetivo .Método: La presente investigación corresponde a un diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo y tipo estudio psicométrico. Resultados: Se obtuvo un índice por V de Aiken de la media total 0,93 dando una excelente validéz un Alfa de Cronbach (consistencia interna) de 0.809. dando una Alta confiabilidad. El análisis confirmatorio dio como resultado una medida de KMO= ,795 y un valor sig<0.5 por lo que este instrumento posee todas las características para ser procesado por el Análisis Factorial confirmatorio. La varianza total explicada con 5 factores logró un porcentaje acumulado de 42,120%. La adaptación sugiere tener 9 dimensiones, obteniendo como resultado 34 ítems válidos en relación a la variable Resiliencia, resultando finalmente la cantidad de 34 ítems para la Escala de Resiliencia para personas recluidas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario de expectativas para profesores, Juliaca 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Apaza Yana, Doris Lysbet; Paucar Guzman, Liz Karen; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El objetivo del presente estudio de investigación es adaptar al contexto peruano y analizar la validez y fiabilidad del cuestionario de expectativas para profesores en profesionales de educación de instituciones públicas del nivel secundario, 2024. Es un estudio instrumental que contó con 412 participantes de ambos sexos (M=68.4%; F=31.6%), con edades entre 30 años hasta 65 años. La metodología empleada corresponde de tipo psicométrico, con corte transversal; los principales resultados obtenidos manifiestan validez basado en contenido del test V=0.91, la dimensión de expectativas positivas de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje posee V=0.94, la dimensión de expectativas positivas de logro académico posee V=0.94, la dimensión de expectativas sesgadas según género y área de aprendizaje posee V=0.93, en la dimensión de expectativas sesgadas según área de aprendizaje tiene V=0.85, la dimensión de expectativas negativas de rendimiento académica V=0.94, y la dimensión de expectativas sesgadas según género posee V=0.86. Por otro lado, el AFE indican una adecuación de KMO= 0.903 con significancia de Bartlett p<0.001 adecuados, la cantidad de factores extraídos asciende a dos; el AFC, indica deficiencias en sus índices de ajuste (CFI=0.904; TLI=0.859 y RMSEA= 0.102) insuficientes para explicar la convergencia del modelo, ante ello se analizaron las covarianzas residuales, encontrándose que los ítems 14 y 9 muestran covariación alta; por lo tanto, al proponer una última estructura covariando los residuos se encontró mejores ajustes de modelo (CFI=0.951, TLI=0.927 y RMSEA=0.074) mientras que la confiabilidad es óptima (α=0.894 y ω=0.897) demostrando adecuados valores psicométricos para su uso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Adicción a internet y procrastinación académica en estudiantes de 4to y 5to grado de nivel secundaria del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Choquecota Huaycani, María Elena; Barrantes Alvarez, Roxana Mabel; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la correlación entre las variables de adicción a internet y procrastinación académica en estudiantes de 4to y 5to grado de nivel secundaria del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca 2019. La metodología utilizada en esta investigación es de diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. Siendo la población 174 estudiantes entre 14 y 17 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Adicción a Internet (TAI) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los principales resultados indican que el coeficiente de correlación entre ambas variables es de Rho= 0,436 con un nivel de significancia de p=,000 que indica correlación moderada, directa y significativa. Concluyendo que a mayor adicción a internet mayor será la procrastinación académica, esto puede explicarse porque el uso a internet, de redes sociales y juegos en línea, brindan mayor satisfacción inmediata a los estudiantes, por lo que ésta actividad les es más grata que las actividades académicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Autoestima y consumo de alcohol en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de un colegio emblemático de la ciudad de Juliaca-2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-10) Torres Cuba, Liz Yuliana Amparo; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El presente trabajo tiene como objetivo identificar la relación entre autoestima y consumo de alcohol en estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de un colegio emblemático de la ciudad de Juliaca- 2019. La utilidad de los resultados permitirán determinar si el autoestima es predictor del consumo de alcohol en estudiantes, y a su vez, permitirá incrementar literatura referente a dichas variables. La metodología corresponde a un diseño de investigación no experimental de tipo correlacional, enfoque cuantitativo y de corte transversal. La población está constituida por 330 estudiantes de dicho colegio, y aplicando el filtro de validez que exige una prueba, se contó con la participación final 114, los instrumentos fueron el inventario de autoestima de Coopersmith que consta de 58 que mide 4 áreas, el otro instrumento fue el cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT), que consta de 10 items. Los resultados indican que el 80% de estudiantes alcanzan una categoría de promedio alto de autoestima y, respecto al consumo de alcohol el 92% poseen niveles de consumo de riesgo. Pero, aplicando la correlación entre variables no se encontró relación significativa entre variables (Rho= -0,113; Sig. > 0,05) y todas las dimensiones poseen similares resultados, por lo que de infiere que el consumo de alcohol posee otros factores relacionados como la cultura, entre otros.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Burnout académico y resiliencia como predictores del bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Juliaca, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-14) Apaza Calla, Emanuel Humberto; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia del burnout académico y la resiliencia sobre el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios. El estudio responde a un diseño no experimental y tipo explicativo, en 571 estudiantes universitarios (74.4% varones n=425; 25.6% mujeres n=146) seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recabaron mediante el inventario de Maslach Burnout Encuesta Estudiantil (MBI-SS), la escala breve de Resiliencia Connor Davidson (CD-RISC 10) y la escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A). Mediante el análisis de regresión lineal se evidenció que el burnout académico (β=-0.376; p<0.01) y la resiliencia (β=0.187; p<0.05) son variables que predicen significativamente el bienestar psicológico en estudiantes universitarios (R2 ajustado=0.239), siendo el burnout académico la variable con mayor poder predictivo. El análisis multivariado demostró que el cinismo (β=-0.275; p<0.01) y la eficacia académica (β=-0.146; p<0.01) mantienen una relación significativa con el bienestar psicológico, no obstante, la edad, el ciclo, y el agotamiento emocional no ejercen influencia en el bienestar psicológico. En conclusión, el burnout académico y la resiliencia son factores significativos que explican el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios, así también se observó que el burnout, el cinismo y la eficacia académica disminuyen el sentido de bienestar psicológico, mientras que la resiliencia actúa como un factor de protección.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Calidad de interacción familiar y bienestar psicológico como predictores en la convivencia escolar en estudiantes de educación secundaria de la provincia de Aymaraes– Apurímac, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-23) Callacondo Quispe, Victor Saul; Rodríguez Rodríguez, Celina Zoyla; Leiva Colos, Flor Victoria; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    OBJETIVO: analizar la calidad de interacción familiar y bienestar psicológico como predictor de la convivencia escolar en estudiantes de educación secundaria de la provincia Aymaraes – Apurímac, que provienen de familiares monoparentales y nucleares. MATERIAL Y MÉTODO: La muestra estuvo conformada por 931 adolescentes y el diseño del estudio fue no experimental de corte transversal y de tipo explicativo. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de calidad de interacción familiar (ECIF) (2017), Escala de Bienestar Psicológico - BIEPS-J (2016) y escala de convivencia escolar (ECE) (2020). RESULTADOS: señalan que, la calidad de la calidad de interacción de la madre y el bienestar psicológico (β=265; p<0.05) son predictores significativos de la convivencia escolar en familias nucleares. Sin embargo, en los estudiantes con familias monoparentales en el que solo se vive con la madre, se halló que el bienestar psicológico (β=377; p<0.05) es predictor significativo de la convivencia escolar. Sin embargo, en los sujetos con familia monoparental donde el estudiante vive con el padre, solo la calidad de interacción del padre predice la convivencia escolar (β=478; p<0.05), es decir, mientras mayor sea la calidad de interacción del padre, mayor será la convivencia escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ciberbullying según factores sociodemográficos en adolescentes de Instituciones Educativas en la ciudad de Juliaca, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-08-20) Chavez Chayña, Nataly Diana; Segura Mendez, Flor de Maria; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El objetivo de la presente investigación fue determinar si existe diferencias significativas de ciberbullying según cuatro variables categóricas (genero, tipo de institución educativa, grado y nivel socioeconómico) todo ello, en un contexto de aislamiento social en la ciudad de Juliaca, 2020. Esta investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo - comparativo, de diseño no experimental, de corte transversal, la muestra está conformada por 532 adolescentes de entre los 12 a 17 años de edad, de colegios estatales y privados de secundaria. Los instrumentos que se utilizan fueron una ficha sociodemográfica y el Cuestionario de ciberbullying (CB). Los principales hallazgos demuestran que no existen diferencias estadísticamente significativas de ciberbullying entre grupos diferenciados por el género (Victima >,05; Agresor >,05; Espectador p>,05) tipo de institución, pública y privada y nivel socioeconómico (Victima >,05; Agresor >,05; Espectador p>,05). Sin embargo, se encontraron diferencias en cuanto a la dimensión victima lográndose identificar que es el segundo grado quien tiene mayores niveles en comparación de los otros grados (p<,05), de la misma manera se identifica que el cuarto grado de secundaria posee mayores índices de ciber agresores (p<,05).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Clima social familiar y adaptación de conducta en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Gran Unidad Escolar Las Mercedes, Juliaca - 2015.
    (Universidad Peruana Unión, 2016-07-25) Aquize Anco, Eddy Wildmar; Nuñez Paja, José Vilmor; Pumalla Alviz, Nahil Zoila
    El objetivo de esta investigación es determinar el grado de relación entre el clima social familiar y adaptación de conducta en estudiantes del quinto de secundaria de la Gran Unidad Escolar Las Mercedes de la ciudad de Juliaca. La población estuvo conformada por 307 estudiantes entre varones y mujeres con edades que oscilan entre 14 a 16 años; se dispuso a trabajar con una muestra probabilística estratificada. La metodología de la presente investigación corresponde a un diseño no experimental de corte transversal de tipo descriptivo correlacional, los instrumentos utilizados fueron la escala de clima social familiar(FESS) creado por Moss que cuenta con 90 ítems, y el inventario de adaptación de conducta (IAC) con 123 ítems, los dos de elección dicotómica. Los primeros resultados revelan que el 49.1% de los estudiantes encuestados presentan un nivel promedio con relación al clima social familiar, y el 14.5% un nivel malo; por otro lado el 53.6% muestran dificultades en su adaptación de conducta y tan solo el 9% manifiestan una adaptación satisfactoria. Otro resultado principal nos muestra el nivel de correlación entre las variables de estudio: Clima social familiar y adaptación de conducta (r= ,514 p< 0.05), clima social familiar y adaptación personal (r= ,347 p < 0,05), clima social familiar y adaptación familiar (r=520 p<0.05), clima social familiar y adaptación educativa (r=-,005 p >0,05), clima social familiar y adaptación social (r= ,288 p < 0.05), estos resultados indican una relación significativa y directa entre clima social familiar y las sub escalas de adaptación: personal, familiar, y social; sin embargo no existe correlación significativa entre el clima social familiar y adaptación educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Clima social familiar y nivel de resiliencia en estudiantes del cuarto y quinto grados de educación secundaria de las Instituciones educativas Adventista del Titicaca de Juliaca y José Pardo de Cusco -2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-10-23) Guevara Vásquez, Segundo Marcelino; Vásquez Saucedo, Joel; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y nivel de resiliencia en estudiantes del cuarto y quinto grados de educación secundaria de las Instituciones educativas Adventista del Titicaca de Juliaca y José Pardo de Cusco; la investigación presenta un enfoque cuantitativo, corresponde al diseño no experimental transaccional o transversal de tipo descriptivo correlacional; la población estuvo conformada por 254 estudiantes del nivel secundario de ambos sexos, se utilizó la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos y la escala de Resiliencia (ERA), con 90 y 34 ítems respectivamente. El clima social familiar presenta tres dimensiones (relación, desarrollo y estabilidad). que el 72,8% de los estudiantes perciben que el clima social familiar está en un nivel medio, seguido del 14,2% con un nivel a tendencia bueno, y solamente el 2,0% de los estudiantes presentan una percepción del clima social familiar muy malo; con respecto a la variable resiliencia el 42.9% de los estudiantes presentan un nivel medio de resiliencia, seguido del 35.4% con un nivel bajo y finalmente el 21.7% de los estudiantes presentan un nivel alto de capacidad resiliente; así mismo, se evidenció que existe correlación directa y significativa entre clima social familiar y capacidad resiliente (sig =.000) así como correlaciones directas y significativas entre las dimensiones de relación (sig=.000), y desarrollo (sig=.000); sin embargo no se encontró una correlación en la dimensión estabilidad (sig= >.05) del clima social familiar y la capacidad resiliente.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Construcción de la Escala de Resiliencia para adolescentes de Juliaca: Propiedades psicométricas e invarianza métrica
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-17) Tito Ccopa, Saray Elizabeth; Tito Quispe, Gabriela Adela; Condori Toledo, Valia Milagros; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    La resiliencia es la capacidad que posee el ser humano para adaptarse y superar situaciones negativas que le han ocurrido, sin embargo, cuando no se desarrolla, los adolescentes inciden en problemas tales como la violencia y el consumo de sustancias psicoactivas. El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de una escala de resiliencia para adolescentes. Los participantes fueron 302 adolescentes de 12 a 17 años (mujeres 51% y varones 49%) aplicando el muestreo no probabilístico por conveniencia. La metodología responde a un estudio de tipo psicométrico, con corte transversal, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La validez de contenido se realizó mediante juicio de 11 expertos corroborando que existe un grado de validez total V= 0.94 [IC95% 0.80-0.98]. Respecto a la validez de constructo, se halló por Análisis Factorial Confirmatorio, la estructura propuesta inicialmente para el test presentaba deficiencias en sus Índices de Ajuste (IA) (X2=2173.062; X2/gl=3.90; p=0.000; CFI=0.928; TLI=0.923; GFI=0.974; RFI=0.899; IFI=0.928; RMSEA=0.098 y SRMR=0.107) por lo que para el modelo 1 fue necesario excluir los ítems: 2, 7, 12, 15, 23, 30 y 33 debido a la similitud que presentaban y por considerarse confusos, adquiriendo de tal forma valores aceptables (X2=786.159; X2/gl=2.31; p=0.000; CFI=0.972; TLI=0.969; GFI=0.988; RFI=0.947; IFI=0.972; RMSEA=0.066 y SRMR=0.080). Asimismo, se halló la confiabilidad por consistencia interna obteniendo un valor de α=0.916 y ω=0.920, lo cual muestra que el instrumento posee niveles adecuados de validez de contenido, de constructo y confiabilidad interna pudiendo ser aplicado en la población adolescente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Construcción del cuestionario de estrategias de afrontamiento al ciberacoso en adolescentes del departamento de Puno, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-26) Cayo Caceres, Jjanett Rosaly; Pari Betancur, Heber Mario; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    La presente investigación tiene el objetivo analizar las propiedades psicométricas del cuestionario de estrategias de afrontamiento al ciberacoso. El estudio se realizó en una muestra de 250 adolescentes entre 14 y 17 años de edad para la prueba piloto y 300 adolescentes entre 12 a 17 años de edad entre varones y mujeres, la recolección de datos se realizó de manera virtual por medio de la plataforma Google formulario, los resultados demuestran que el cuestionario de estrategias de afrontamiento al ciberacoso en su versión final, posee un índice de validez (V= .98) que se obtuvo gracias a la evaluación de seis profesionales expertos y teniendo 4 criterios de evaluación (Claridad, Contexto, Congruencia y Dominio del constructo). En cuanto a la validez de contenido, se logró a través de las pruebas de KMO y esfericidad de Bartlett cuyos valores fueron (KMO= .876; P< .05) lo que se traduciría en que instrumento es apto para el análisis factorial confirmatorio (AFC), lo cual sugiere que el instrumento debe poseer un contenido distribuido en 2 factores que explican el 41,7% de la varianza acumulada, se realizó un análisis más detallado mediante las ecuaciones estructuras, en la cual se halló RMSEA = 0,077 mayor al ,005; CFI = 0,882 , Y UN TLI = 0,860 ambos resultados demuestran un adecuado ajuste. Respecto a la confiabilidad de instrumento a través del alfa de Cronbach este alcanzó un (.873), así mismo se analizó la fiabilidad de las dos dimensiones del cuestionario mediante el cálculo del coeficiente Omega de McDonald's (evaluación las amenazas y evaluación de afrontamiento) obteniendo una fiabilidad de .957 y. 851 respectivamente lo que indicaría que instrumento posee una confiabilidad global adecuada.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Construcción y análisis de las propiedades psicométricas de una escala de actitudes machistas adoptadas por mujeres de Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-26) Vargas Gonza, Kravitz Yadyra; Chipana Paye, Neyda Silene; Corimayhua Apaza, Yeny Avencia; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El presente estudio está enfocado en construir y analizar las propiedades psicométricas de una escala para medir las actitudes machistas adoptadas por mujeres de Juliaca. La metodología corresponde a un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y tipo instrumental. La muestra está conformada por 383 mujeres de 18 a 70 años de edad, a quienes se les administró la “Escala de Actitudes Machistas Adoptadas por Mujeres” (EAMAM) tomando como referencia la teoría sociológica de Durkheim (1972) así como la teoría constructivista postulada por Castañeda (2002). Los resultados indican que el índice de validez de contenido del instrumento alcanzó un V=1.000 [IC95% 0.845-1.000]; asimismo, se logró corroborar una solución factorial de tres dimensiones los cuales mostraron índices de ajuste esperados (CFI=1.0; TLI=1.0; NFI=1.0; RFI=1.0; IFI=1.0; RNI=1.0; RMSEA=0.043; SRMR=0.039); por último, se muestra un Alfa de Cronbach α=0.976 [IC95% 0.972-0.979] y Omega de McDonald ω=0.978 [IC95% 0.975-0.981] lo que indica que el instrumento presenta adecuados índices de confiabilidad por el método de consistencia interna.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Construcción y análisis de las propiedades psicométricas de una escala para medir apego seguro en pre-escolares mediante las madres en la ciudad de Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-26) Lima Alccahua, Maribel; Vargas Huamantuco, Rosa Natividad; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    Antecedente: La tasa de infantes maltratados por sus padres se incrementa año tras año, sin considerar que algunos padres señalan que castigar físicamente a sus hijos es su deber; ante este problema el objetivo de la presente investigación es construir y obtener las propiedades psicométricas como validez de contenido, constructo, confiabilidad de la escala apego seguro A-1 en niños y niñas de 3 a 5 años mediante las madres de la ciudad de Juliaca. Metodología: Corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, nivel instrumental y enfoque cuantitativo. Resultados: Se obtuvo un índice por V de Aiken 1.65, un Alfa de Cronbach de 0.806 y un omega de Mc Donal ω=0.807 para la consistencia interna, el análisis factorial confirmatorio (AFC) presentó una validez en el modelo final de 0.998, confirmó índices inesperados en el primer modelo con 36 ítems con 6 factores. El AFC en el segundo modelo obtuvo índices de ajustes adecuados (CFI=0.906; TLI= 0.896; SRMR=0.081; RMSEA= 0.060) se eliminaron 10 ítems y se añadieron covarianzas residuales en los reactivos, el modelo final quedó con 26 ítems y 6 factores (CFI=0.969; TLI=0.964; SRMR=0.070; RMSEA=0.040). Conclusiones: La escala de apego seguro A-1 evidencia óptima validez y confiabilidad para medir el apego seguro en niños de 3 a 5 años mediante las madres.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Construcción y análisis de las propiedades psicométricas de una Escala para medir Satisfacción conyugal en personas casadas y convivientes en la ciudad de Juliaca, en el departamento de Puno - 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-11) Velasquez Coaquira, Deisy Noemi; Mesahuanca Ocon, Lisbeth; Mamani Huaricallo, Cristian Romario; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El objetivo de esta investigación es construir y validar un instrumento psicológico para medir la satisfacción conyugal, a causa de la inexistencia de una prueba psicológica de la variable en Perú. El presente estudio corresponde a un diseño no experimental, de tipo estudio psicométrico, enfoque cuantitativo y de corte transversal. La prueba se aplicó en una muestra de 111 personas casadas y parejas convivientes de la ciudad de Juliaca en el departamento de Puno. El instrumento está conformado por las siguientes dimensiones: satisfacción con la gestión o administración de los recursos económicos, satisfacción con la comunicación, de la misma forma se encuentra las dimensiones de igualdad y satisfacción con los aspectos emocionales, el tiempo otorgado y la intimidad sexual; las cuales presentan porcentajes superiores al 50% de varianza total explicada. El instrumento está constituido por 64 ítems. Como resultados se presenta la validez de contenido que alcanza un V=0,826 por V de Aiken a partir de 6 jueces; de la misma forma vemos un coeficiente de confiabilidad por el Alfa de Cronbach con 0.95. Y respecto al resultado por análisis factorial exploratorio se observa que el instrumento debe tener consigo un número de 6 dimensiones, las mismas que inicialmente se propusieron, con ello concluimos que el instrumento no solamente refleja un dominio pertinente del constructo y contenido, sino que es consistente para medir la variable en cuestión. Asimismo, ha sido realizado para un mejor abordaje en la calidad del matrimonio o de unión libre para la psicología de pareja; pues todas las parejas están en capacidad de desarrollar habilidades y capacidades de afrontamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Construcción y análisis de las propiedades psicométricas del instrumento de capacidad de afrontamiento frente al bullying en docentes del departamento de Puno - 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-06) Ahuanlla Huaccha, Rosmery; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El objetivo de la presente investigación es identificar las propiedades psicométricas de la construcción del instrumento “Capacidad de afrontamiento frente al bullying en docentes” en la región de Puno, 2020. La población estuvo constituida por 73 docentes de edades de 21 a 60 años, en su mayoría procedentes de Juliaca. El instrumento consta de 20 ítems distribuidos en 3 dimensiones con escala dicotómica, el procedimiento para obtener las propiedades psicométricas consistió en validar el instrumento por 3 jueces expertos que evaluaron claridad, congruencia, contexto y dominio del constructo, así mismo se encuestó a una muestra no probabilística de 8 personas para la aplicación piloto, a partir de las correcciones se hizo una aplicación a la población objetiva. Método: La presente investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, de enfoque cuantitativo y tipo de estudio psicométrico. Resultados: Se obtuvo un índice de V de Aiken V= 0.94, un Alpha de Cronbach total para consistencia interna de 0,742. El análisis factorial confirmatorio dio como resultado una medida de KMO=,693 y un valor Sig. <0.05, por lo que posee un nivel bajo para las características para ser procesado por el análisis factorial. La varianza total explicada con dos factores logró un porcentaje acumulado 49.7% lo que indicaría que el instrumento en estudio debe de tener cuatro factores.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias