• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Aranda Castillo, Cesar Asbel"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de consorcios microbianos de suelo utilizados como inóculos en el proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-16) Salcedo Fernández, Silvia; Quispe Breña, Grace Thalia; Aranda Castillo, Cesar Asbel
    Un alto porcentaje de aguas residuales carecen de un adecuado tratamiento que afecta la salud y bienestar de los ciudadanos. Asimismo, a nivel nacional cerca del 20 % de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) incumplen los límites máximos permisibles (LMP), siendo el parámetro destacable la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Frente a ello, el tratamiento biológico es una alternativa viable para reducir los contaminantes que se encuentran en el agua, no obstante, no siempre es efectivo en su totalidad. Gracias al potencial biodegradador de materia orgánica del agua servida con la adición de microorganismos del suelo (bioaumentación), en el presente estudio se inoculó tres consorcios microbianos aislados de suelo en muestras de aguas residuales extraídas desde la laguna aireada de la PTAR Carapongo. Se realizó el aislamiento, identificación y constitución de consorcios de las 3 especies bacterianas: Bacillus pumillus, Bacillus licheniformis y Pseudomona putida para luego ser inoculadas en el agua residual a 200 rpm durante 48 horas. Se monitorearon los parámetros de pH, T y CE cada 12 horas y la DBO5 a las 24 y 48 horas. Los 3 consorcios mostraron niveles de remoción de DBO5 por encima del 90 %. El C2 presentó remoción del 95.24 % a las 24 horas y C3 (96.29 %) a las 48 horas. Se concluye que los 3 consorcios redujeron el porcentaje de DBO5 más que el proceso de la PTAR (57.85%) en un mismo TRH (24 horas).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan de manejo de residuos sólidos en centros de abastos
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Ramirez Ayala, Antonella; Aranda Castillo, Cesar Asbel
    En los centros de abastos se generan volúmenes considerables de residuos sólidos, los cuales son causas principales de contaminación ambiental. En su mayoría los centros de abastos presentan una situación ambiental bastante preocupante por el mal manejo de los residuos sólidos. Los principales problemas son: mala disposición residuos sólidos, servicio de limpieza deficiente y conductas sobre un mal manejo de residuos sólidos. El plan de manejo de residuos sólidos es un instrumento de gestión que surge de un proceso coordinado y concertado promoviendo un adecuado manejo de residuos sólidos en alusión a las etapas más críticas del manejo interno de estos residuos; el cual consta de actividades dirigidos a la educación ambiental y a un correcto manejo. Para mejorar la sensibilidad y control social que asegure un manejo responsable y sostenible de los desechos comerciales es necesario contribuir en la educación de las personas donde se vea reflejado la disminución de la contaminación de estos lugares. Por eso, es de gran importancia implementar un plan de manejo de residuos sólidos en los centros de abastos, puesto que en su mayoría no presentan un justo aprovechamiento de residuos sólidos. El objetivo de este artículo es revisar información de tres planes publicados de manejo de residuos sólidos en centros de abastos, adecuando un plan propuesto por el investigador.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante un sistema Down-flow Hanging Sponge (DHS) utilizando esponjas cilíndricas colgantes de poliuretano”
    (Universidad Peruana Unión, 2019-06-07) Aranda Castillo, Cesar Asbel; Cruz Huaranga, Milda Amparo; Huamán de la Cruz, Alex Rubén
    Determinar la eficiencia del Reactor de Esponjas Colgante de Flujo Descendente (DHS) a escala piloto como tratamiento aerobio secundario, posterior al tratamiento del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (UASB) del agua residual doméstica de los centros poblados el Ángel y el Milagro en el distrito del Rímac. Determinar el efecto del sistema DHS en los parámetros físico-químicos (Temperatura, pH, Turbiedad, Oxígeno Disuelto y Conductividad) del efluente del reactor UASB y efluente del reactor DHS. Determinar el efecto del sistema DHS en el parámetro microbiológico de Coliformes termotolerantes del efluente del reactor UASB y efluente del reactor DHS. Determinar la eficiencia del DHS a lo largo de su periodo de funcionamiento (Arranque y Experimental) mediante un análisis estadístico, comparando con el ECA categoría 3 uso de riego y los LMP para efluentes de PTAR de agua vigentes. Este sistema denominado Downflow Hanging Sponge (DHS), que significa sistema de esponjas colgantes con flujo descendente, el caudal de ingreso fue 45 L/día para cada reactor, con un tiempo de retención hidráulico de 1.5 horas. La esponja utilizada tuvo una porosidad de 95.1%. Se determinó la eficiencia del reactor DHS a escala piloto como tratamiento aerobio secundario, posterior al tratamiento del reactor UASB del agua residual doméstica de los centros poblados el Ángel y el Milagro en el distrito del Rímac, alcanzando la eficiencia en el parámetro de turbiedad en el DHS1 de 89% y del DHS 2 al 93% con un 95% de nivel de confianza, así mismo en coliformes termotolerantes del DHS 1 fue 98.61%, y en el DHS 2 fue 99.54%, para ello dicho alcance fue por los excelentes resultados a lo largo de su funcionamiento.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias