Examinando por Autor "Calle Apaza, Adalith"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Construcción, validez y confiabilidad de una escala de comportamiento sexting por redes sociales en adolescentes de la ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-08-02) Phoco Arhuiri, Ruth Mabel; Calle Apaza, Adalith; Neyra Quilla, Marithza Lizbeth; Aquize Anco, Eddy WildmarSe pretendió analizar las propiedades psicométricas de una escala de comportamiento sexting en una muestra intencional de 621 sujetos de 15 a 20 años de edad, varones (63%) y mujeres (37%), que cursan estudios básicos secundarios (61.4%) y universitarios (38.6%), de los cuales el 65.2% son solteros y el 34.8% en una relación sentimental vigente; la metodología corresponde a un tipo psicométrico, con corte transversal; los principales hallazgos han corroborado un grado de validez basada en contenido del test total V=0.983; la dimensión sexting activo dio un grado de validez de contenido V=0.980 y la dimensión sexting pasivo alcanzó un V=0.986, los índices de correlación entre los puntajes que proporciona la escala con “escala de conductas sobre el sexting de Chacón et. al (2016) dieron como resultados un R=0.863 con una significancia de 0.000, indicando que ambos test proporcionan información del mismo constructo por ende posee una buena validez de criterio; por otra parte, el AFC corroboró la estructura interna del test bajo dos modelos, ambos en dos factores (sexting activo y pasivo), el primer modelo presentaba deficiencias en sus índices de ajuste (NFI=0.797, RFI=0.782, IFI=0.839, TLI=0.827, CFI=0.839, RMSEA=0.070 y SRMR=0.0525) por lo que fue necesario discriminar ítems que afectaba el ajuste, logrando de tal manera valores aceptables (NFI=0.872, RFI=0.859, IFI=0.909, TLI=0.900, CFI=0.909, RMSEA=0.059 y SRMR=0.0404); a ello se añade el valor de confiabilidad por consistencia interna que alcanza un α=0.927 y ω=0.928, indicándose así, que el instrumento muestra adecuados niveles de validez de criterio, contenido, constructo y confiabilidad interna.Ítem Elaboración, propiedades psicométricas e invarianza métrica de una escala de riesgo infractor en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-10-18) Phoco Arhuiri, Ruth Mabel; Calle Apaza, Adalith; Aquize Anco, Eddy WidmarSe pretendió analizar las propiedades psicométricas de una escala de riesgo infractor en una muestra de 940 estudiantes del nivel secundario, con edades entre 14 y 17 años. De la muestra, el 53.3% eran mujeres y el 46.7% hombres. En cuanto a la convivencia, el 35.4% vivía con ambos padres, el 31.2% con padres y hermanos, el 13.1% solo con la madre y hermanos, y el 9.4% únicamente con la madre, un porcentaje menor residía con el padre (3.4%), solo con hermanos (2.2%) o con apoderados (2.1%); respecto a la metodología la investigación es de tipo instrumental; los principales resultados mostraron que todos los ítems del test obtuvieron un V de Aiken superior a 0.889, lo que indica una alta validez de contenido, las dimensiones evaluadas, como riesgo familiar (VF1=0.967; IC95% [0.796-0.993]), riesgo social (VF2=0.956; IC95% [0.782-0.990]), riesgo escolar (VF3=0.956; IC95% [0.780-0.990]) y riesgo individual (VF4=0.972; IC95% [0.804-0.995]), también alcanzaron valores aceptables. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) corroboró la estructura del test en cuatro factores: riesgo familiar, social, escolar e individual. Inicialmente, el modelo presentó deficiencias en los índices de ajuste (X²=913.126; TLI=0.937; CFI=0.943; RMSEA=0.067; SRMR=0.068), pero tras ajustar algunos ítems, se alcanzaron valores aceptables (X²=628.527; TLI=0.974; CFI=0.977; RMSEA=0.052; SRMR=0.051). Finalmente, el instrumento mostró una alta confiabilidad interna, con un α=0.892 y un ω=0.882, lo que confirma su validez de contenido, constructo y confiabilidad.