Elaboración, propiedades psicométricas e invarianza métrica de una escala de riesgo infractor en adolescentes peruanos
No hay miniatura disponible
Fecha
2024-10-18
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Peruana Unión
Resumen
Se pretendió analizar las propiedades psicométricas de una escala de riesgo infractor en una muestra de 940 estudiantes del nivel secundario, con edades entre 14 y 17 años. De la muestra, el 53.3% eran mujeres y el 46.7% hombres. En cuanto a la convivencia, el 35.4% vivía con ambos padres, el 31.2% con padres y hermanos, el 13.1% solo con la madre y hermanos, y el 9.4% únicamente con la madre, un porcentaje menor residía con el padre (3.4%), solo con hermanos (2.2%) o con apoderados (2.1%); respecto a la metodología la investigación es de tipo instrumental; los principales resultados mostraron que todos los ítems del test obtuvieron un V de Aiken superior a 0.889, lo que indica una alta validez de contenido, las dimensiones evaluadas, como riesgo familiar (VF1=0.967; IC95% [0.796-0.993]), riesgo social (VF2=0.956; IC95% [0.782-0.990]), riesgo escolar (VF3=0.956; IC95% [0.780-0.990]) y riesgo individual (VF4=0.972; IC95% [0.804-0.995]), también alcanzaron valores aceptables. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) corroboró la estructura del test en cuatro factores: riesgo familiar, social, escolar e individual. Inicialmente, el modelo presentó deficiencias en los índices de ajuste (X²=913.126; TLI=0.937; CFI=0.943; RMSEA=0.067; SRMR=0.068), pero tras ajustar algunos ítems, se alcanzaron valores aceptables (X²=628.527; TLI=0.974; CFI=0.977; RMSEA=0.052; SRMR=0.051). Finalmente, el instrumento mostró una alta confiabilidad interna, con un α=0.892 y un ω=0.882, lo que confirma su validez de contenido, constructo y confiabilidad.
Descripción
Palabras clave
Psicometría, Riesgo infractor, Adolescencia, Factores de riesgo