Examinando por Autor "Chávez Sosa, Janett Virginia"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Accesibilidad a los servicios de salud en tiempos de pandemia y su relación con la percepción de la enfermedad en pobladores con enfermedades crónicas del Centro Poblado Virgen del Carmen La Era, Ñaña, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-23) Guerra Pariona, Haydee Nelly; Chávez Sosa, Janett VirginiaObjetivo. Determinar la asociación entre el acceso a los servicios de salud y la percepción de la enfermedad crónica en pobladores peruanos. Material y métodos. Estudio analítico transversal, con una muestra de 987 pobladores a los que se les aplicaron los cuestionarios “Cobertura de servicios de salud” y “The Brief Illness Perception Questionnaire” (BIPQ). Resultados. Tener un seguro de salud (RPa=0.683; IC 95%=0.613-0.761) actúa como un factor protector para una percepción positiva de la enfermedad crónica, sin embargo, un tiempo de espera mayor a 3 meses para obtener una cita médica (RPa=1.417; IC 95%=1.319-1.522) y un deficiente acceso a los servicios de salud (RPa=1.435; IC 95%=1.226-1.681) aumentan la probabilidad de una negativa percepción de la enfermedad crónica. Conclusiones. Existe asociación entre el deficiente acceso a los servicios de salud y la percepción negativa de la enfermedad crónica en pobladores peruanos.Ítem Conocimiento y actitudes sobre infecciones de transmisión sexual en mujeres del servicio de Gineco obstetricia, en un hospital Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Cortez Zelada, Marley Albemarly; Santos Detquizan, Luz Magali; Chávez Sosa, Janett VirginiaLas infecciones de transmisión sexual es una problemática muy presente en la sociedad, principalmente por las conductas sexualmente riesgosas en los jóvenes y adolescentes y cierta sección de la población; estas infecciones se transmite a través del acto sexual de cualquier tipo, principalmente por un desconocimiento de la población; por eso la investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes sobre infecciones de transmisión sexual, en mujeres del servicio de gineco obstetricia, en un hospital Lima, 2024. Se trabajó con un estudio de naturaleza cuantitativa, con un diseño no experimental, de corte transversal; además, es de tipo básico; en el caso de la muestra se trabajó con una cantidad de 285 mujeres, quienes asisten al servicio de Gineco Obstetricia de un hospital nacional de Lima 2024; para la recolección de los datos se utilizó dos cuestionarios, los cuales ya están validados; ambos instrumentos tienen un alto nivel de confiabilidad de 0.845 KR-20 y 0.907 Alfa de Cronbach, la recolección de la información tuvo una duración aproximada de 25 minutos, para cada participante; para el análisis e interpretación se hizo uso de tablas, gráficos. Asimismo, para la contratación de la hipótesis, se utilizó como estimación estadística la Prueba de Spearman, el cual trabajó con un p menor al 0.05, el cual fue plasmado en la tabla de contingencia de ambas variables.Ítem Conocimiento y prácticas sobre reanimación cardiopulmonar avanzada en el personal de enfermería del servicio de emergencia de una clínica privada en Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Molocho Cubas, Idelber; Chávez Sosa, Janett VirginiaLa reanimación cardiopulmonar avanzada es un conjunto de técnicas que incluyen la sustitución de la función del sistema cardiopulmonar, el manejo avanzado de la vía aérea, la administración de medicamentos, la aplicación de descargas eléctricas y el cuidado del paciente tras la recuperación de la circulación espontánea. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre reanimación cardiopulmonar avanzada, en el personal de enfermería del área de emergencias de una clínica privada 2023. La metodología comprende el enfoque cuantitativo, nivel correlacional, tipo básico, de diseño no experimental y de corte transversal. La población es conformada por 47 profesionales de enfermería del servicio de emergencia de una clínica privada ubicada en el distrito de Miraflores. Para la recolección de datos de la variable conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar avanzada, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario conformado por 20 ítems, divididos en 4 dimensiones, para la variable prácticas sobre reanimación cardiopulmonar avanzada se utilizó la técnica de observación y el instrumento fue una guía de observación, conformado por 22 ítems divididos en 4 dimensiones. Ambos instrumentos fueron validados por 5 expertos y tiene una confiabilidad por KR 20 de 0.71 y KR 20 de 0.77 respectivamente.Ítem Efectividad del programa educativo “Mi amigo y yo, unidos contra la TB” en la prevención de tuberculosis en los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública, Ate- Vitarte, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-02-12) Ricalde Castillo, Yanela Karoly; Celis Mendoza, Rosa Milagros; Chávez Sosa, Janett VirginiaLa tuberculosis (TB) es una enfermedad prevenible y curable; sin embargo, en el mundo sigue siendo un inconveniente en la salud pública, debido a la estrecha relación con los factores sociales y ambientales que aumentan el riesgo de contraer la enfermedad. Es en este contexto, que nace la importancia de los programas de intervención en el ámbito comunitario, y sobre todo en el escolar; por tanto, el estudio tuvo como objetivo: determinar la efectividad del programa educativo “Mi amigo y yo, unidos contra la TB” en los conocimientos y actitudes para la prevención de tuberculosis en los estudiantes del segundo grado de una institución educativa pública en Ate-Vitarte. El trabajo fue de enfoque cuantitativo, diseño cuasi-experimental y de corte longitudinal, la muestra estuvo conformada por 102 estudiantes de 12 a 15 años, 51 del grupo control y 51 del grupo experimental. El instrumento empleado fue el cuestionario, además de la creación del módulo del programa que constó de 9 unidades abordadas en 24 sesiones educativas, con una duración de 5 meses. Los resultados revelaron que el programa fue efectivo en los conocimientos y actitudes sobre la prevención de TB con un p-valor <0,05. Por lo tanto, se concluye que la intervención educativa fue efectiva para la prevención de dicha enfermedad.Ítem Factores asociados a la intención de vacunación contra la COVID-19 en jóvenes universitarios(Universidad Peruana Unión, 2021-12-23) Solsol Isidro, Andrea Elizabeth; Zambrano Perez, Rosa María; Chávez Sosa, Janett VirginiaIntroducción: Debido a la integración de los jóvenes dentro del calendario de vacunación contra la COVID-19, es necesario conocer los factores que podrían influir en su intención de vacunación. De igual manera, debido a la aparición de nuevas variantes del COVID-19 que afectan mayormente a población joven, es de suma importancia asegurar una correcta estrategia sanitaria de vacunación. Objetivo: Determinar los factores asociados a la intención de vacunación contra la COVID-19 en jóvenes universitarios de una institución privada en lima-Este. Métodos: Estudio analítico y transversal, con una muestra de 792 jóvenes universitarios, a los que se les compartió un cuestionario digital a través de las redes sociales en los meses de marzo a junio del 2021. Para el análisis multivariado, se utilizó la regresión logística binaria. Resultados: El ser un joven universitario mayor de 18 años (OR: 2,188; IC 95 %: 1,307-3,665) y presentar buenas prácticas preventivas contra el COVID-19 (OR: 1,711 veces; IC 95 %: 1,113-2,631) se asocian con una mayor disposición a vacunarse contra la COVID-19. Por otro lado, el no tener creencias erróneas sobre la COVID-19 actúa como un factor protector (OR: 0,376; IC 95 %:0,253-0,560) para la disposición a la vacunación contra el COVID-19. Conclusiones: Los jóvenes universitarios con edades superiores a los 18 años, que no poseen creencias erróneas sobre el COVID-19 y tienen buenas prácticas preventivas se asocian son una mayor disposición hacia la vacunación.Ítem Hipertrigliceridemia, medidas antropométricas y estilos de vida asociados a prediabetes en trabajadores de salud peruanos(Universidad Peruana Unión, 2021-07-15) Chávez Sosa, Janett Virginia; Gaytan Caycho, Brandon Miguel; Huancahuire Vega, SalomónIntroducción. La prediabetes es un estado premórbido que de ser detectado y tratado a tiempo puede evitar la aparición de diabetes, enfermedades cardiacas y cerebrovasculares. Objetivo. Determinar la asociación de la hipertrigliceridemia, las medidas antropométricas y los estilos de vida con la prediabetes en trabajadores de salud peruanos. Materiales y métodos. Estudio analítico transversal, que incluyó a 274 trabajadores de salud del Hospital de Huaycán. Las variables analizadas fueron: hemoglobina glicosilada (HbA1c), medidas antropométricas (IMC, circunferencia abdominal y % de grasa), triglicéridos y estilos de vida con el Test FANTÁSTICO. Para el análisis de datos se empleó la regresión de Poisson con varianza robusta y se consideró como variable dependiente la HbA1c clasificado en prediabetes (5,7 y 6,4%) y normal (menor de 5,7%). Resultados. El 73,7% de la población presentó prediabetes. El análisis multivariado reveló que la hipertrigliceridemia (PRa = 1,23; IC 95%: 1,11-1,36), la circunferencia de cintura elevada (PRa = 1,90; IC 95%: 1,57-2,30), y un estilo de vida inadecuado (PRa = 1,29; IC 95%: 1,15-1,44) presentan una asociación significativa con la prediabetes. Conclusiones. Existe asociación entre la hipertrigliceridemia, la circunferencia de cintura aumentada y los estilos de vida inadecuados con la prediabetes en trabajadores de salud peruanos.Ítem Percepción de la calidad del cuidado de enfermería y ansiedad en pacientes prequirúrgicos del servicio de cirugía del Hospital Nacional Hipólito Unanue, El Agustino, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-24) Epifania Mejía, Rosa Mariela; Vasquez Meza, Meliza Cris; Chávez Sosa, Janett VirginiaObjetivo: Determinar la relación entre la percepción de la calidad del cuidado de enfermería y ansiedad en pacientes pre-quirúrgicos del servicio de cirugía del Hospital Nacional Hipólito Unanue-El Agustino, 2016. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional de corte transversal. La muestra fue probabilística y estuvo conformado por 122 pacientes en la fase pre-quirúrgica. Para el estudio se utilizó el instrumento en escala de ansiedad de Hamilton y el cuestionario de calidad de cuidado de enfermería. Resultados: La prueba estadística Tau b de Kendall evidencia que no existe relación significativa entre el nivel de ansiedad y la calidad del cuidado de enfermería en los pacientes pre-quirúrgicos con un valor p de 0,553. Conclusión: No existe relación entre ambas variables.Ítem Relaciones interpersonales y desempeño laboral en profesionales de enfermería de la Clínica Good Hope, Miraflores, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-03) Venturo Lopez, Demetrio Isai; Chávez Sosa, Janett VirginiaEl trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre las relaciones interpersonales y el desempeño laboral en profesionales de enfermería de la Clínica Good hope, Miraflores, 2019. La investigación fue realizada desde un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra fue de carácter censal y estuvo conformado por 200 enfermeros. Se aplicó el cuestionario de relaciones interpersonales de Espinoza, versión resumida, que constó de 27 ítems, divididos en 3 dimensiones: comunicación, actitudes, trato. Los resultados revelaron que el 62,7% presentó relaciones interpersonales medianamente desfavorables y solo el 2,5% presentaron relaciones interpersonales favorables. En torno al desempeño laborar, el 59,3% presentó desempeño laboral regular, y el 15% deficiente. A partir de la prueba Tau b-Kendal, se halló relación entre ambas variables con un p-valor de 0,002. Al análisis de las dimensiones, se encontró relación entre la comunicación y el desempeño laboral con un p- valor de 0,0001. Igualmente, se halló relación entre las actitudes y el desempeño laboral con un p-valor de 0,0001. No existe relación entre la dimensión de trato y el desempeño laboral con un p-valor de 0,897.