Examinando por Autor "Coaquira Tuco, Carlos Mediver"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adicción a redes sociales y estrés académico en los estudiantes del Instituto Tecnológico Tsa´chila, en Santo Domingo-Ecuador, año 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-07-19) Chávez Arizala, Jenrry Fredy; Coaquira Tuco, Carlos MediverLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a redes sociales y estrés académico en los estudiantes del Instituto Tecnológico Tsa`chila, en Santo Domingo – Ecuador, año 2020. Estudio de enfoque cuantitativo, el nivel o alcance del estudio es de tipo descriptivo - correlacional con diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 500 estudiantes de ambos sexos con rango de edad entre 17 a 44 años de las carreras vigentes de un instituto público. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) con un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach del 0,950 y el inventario SISCO SV-21 del estrés académico con un coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach del 0,929. Los resultados demostraron de forma general que no existe relación significativa entre adicción a redes sociales y estrés académico (tau-b = .009; p>.05), sin embargo se evidenció relación baja significativa entre adicción a redes sociales con respecto a las dimensiones síntomas o reacciones (tau-b = .135; p<.01) y estrategias de afrontamiento (tau-b = -.184; p<.01) del estrés académico en los estudiantes de nivel superior; con niveles de adicción medio y estrés académico moderado, además la investigación servirá para concientizar a las autoridades, docentes, estudiantes y toda la comunidad educativa a tomar medidas correctivas sobre los factores de riesgos del uso inadecuado de las redes sociales y la capacidad de generar adicción en los estudiantes.Ítem Análisis de los factores de intención emprendedora, propuesta de modelo, Universidad Peruana Unión, Lima 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-06-18) Siles Nates, Mario Manuel; Coaquira Tuco, Carlos MediverLa investigación tuvo por objetivo configurar el modelo de intención emprendedora. La investigación es básica, cuantitativa, explicativa y relacional con un diseño no experimental de corte transversal. La unidad de estudio estuvo conformada por 272 estudiantes, matriculados en el décimo ciclo de estudios de la Facultad de Ciencias Empresariales y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, sede Lima. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron el Cuestionario de Intención Emprendedora (CI)de Jaén & Liñán (2013) y el Cuestionario de Autoevaluación de Características Emprendedoras personales (CEPs) de McClelland (1961) con un coeficiente alfa de Crombrach aceptable para cada cuestionario 0.944 y 0.926 respectivamente. La investigación plantea el modelo de intención emprendedora partiendo de la teoría, de la acción razonada de Ajzen (1991) y la teoría de los tres factores motivacionales de McClelland (1961), en términos aceptables para su fiabilidad y aplicabilidad donde: la actitud a la conducta, control conductual, norma subjetiva, experiencia laboral, familiar emprendedor y las CEPs explican el 52% del total de la varianza de la intención de emprender. Por otro lado, Se demostró que las características emprendedoras tienen una influencia global significativa de 0.3907 (p < 0.001) sobre la intención emprendedora, demostrando usar como variables mediadoras la actitud a la conducta y el control conductual percibido. A pesar que no se evidencia influencia significativa directa de las CEPs sobre la intención emprendedora (0.094; p>0.05).Ítem Calidad de vida integral y motivación de logro académico en estudiantes de zonas rurales de la provincia de Julcán, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-09-08) Muñoz Mora, Elizaveth; Coaquira Tuco, Carlos MediverEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre la calidad de vida integral y la motivación de logro académico en estudiantes de zonas rurales de la provincia de Julcán, 2019. La metodología utilizada corresponde a un estudio no experimental, descriptivo, correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 420 estudiantes de tres distritos rurales de la provincia de Julcán (Calamarca, Huaso y Carabamba). Se utilizó la escala de calidad de vida de Olson y Barnes, con un coeficiente de confiabilidad Alpha de Crombach ,92 y la Escala de Motivación de Logro Académico adaptada en el Perú por Gonzales (2003), con un coeficiente de confiabilidad de 70. Respecto al análisis de correlación entre las variables, se muestra una correlación moderada entre calidad de vida integral y motivación de logro académico con un coeficiente Rho = .482 estadísticamente significativo (p<.05). En cuanto a la relación con la dimensión acciones de logro, se obtuvo un coeficiente Rho = .367 y significativo (p<.05), indicando que existe relación entre los mismos, con la dimensión aspiraciones de logro se observa un coeficiente Rho = .326 una correlación moderada y estadísticamente significativa (p<.05), señalando que a mejor calidad de vida mayor probabilidad de aspiraciones de logro. Finalmente, en la dimensión Pensamientos de logro se observa un coeficiente Rho = .341 una correlación moderada y estadísticamente significativa (p<.05), señalando que a mejor calidad de vida mayor probabilidad de pensamientos de logro académico en los estudiantes.Ítem Desempeño docente y competencia digital percibida por los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Adventista Ambato Ecuador, 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-10-16) Chávez Morocho, Jennifer Araceli; Coaquira Tuco, Carlos MediverLa presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida se relaciona el desempeño docente y competencia digital percibido por los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Adventista Ambato Ecuador, 2020. Se tomó en cuenta el enfoque cuantitativo y la investigación utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional. La población de estudio estuvo compuesta por 210 estudiantes de la Unidad Educativa Adventista Ambato. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario desempeño docente con un coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach del 0.982 y el cuestionario competencia digital con un coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach del 0.955. Los resultados muestran de forma general que tiene relación baja significativa entre las variables desempeño docente y competencia digital (tau-b = -.103; p> .05), analizando las dimensiones se evidencia que tiene relación baja significativa entre desempeño docente y la dimensión habilidades digitales básicas (tau-b = -.143; p< .05), es decir los estudiantes presentan una buena percepción al desempeño docente no necesariamente están relacionados en competencias digitales; respecto al desempeño docente y la dimensión uso de herramientas digitales se observa que tiene relación baja significativa (tau-b = -.089 p>.05) es decir, los estudiantes que presentan un nivel de percepción del desempeño docente en la dimensión de uso de herramientas digitales. En cuanto a los estudiantes que presentan el nivel de percepción al desempeño docente se puede evidenciar relación baja negativa con la dimensión creación de contenido digital (tau-b = -.127; p<.05) entendiéndose que mientras mayor sea el desempeño docente menos posibilidades tendrá el estudiante de asegurar la creación de contenidos digitales para la competencia digital además la investigación servirá para concientizar a los miembros de la U.E.P.A.A a la implementación de herramientas tecnológicas digitales para el aprendizaje de los estudiantes.Ítem Efectividad del Programa “Pukllaykusun ñawpaq yachaykunawan” para mejorar la expresión oral en estudiantes quechua-hablantes de 5 años del nivel inicial de la I.E.I. N° 432-135 Maucallaccta, Socos, Huamanga, Ayacucho(Universidad Peruana Unión, 2018-06-07) Gutierrez Marca, Juanita Flora; Coaquira Tuco, Carlos MediverEl objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida el Programa “Pukllaykusun ñawpaq yachaykunawan” es eficaz para la Expresión Oral en los estudiantes Quechua-hablantes de 5 años del nivel inicial de la I.E.I. N° 432-135 Maucallaccta, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017. Esta investigación comprende la importancia que tiene la educación Intercultural Bilingüe, en el área curricular de comunicación, que trabaja el enfoque comunicativo. El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo con diseño experimental – pre-experimental. La población fue de 9 estudiantes. La recolección de datos se realizó mediante una guía de observación para comprobar el nivel de logro de los estudiantes. Para el análisis de los datos estadísticos se utilizó el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 24.0 que permitió refutar los resultados confiables en la presente investigación realizada, mostrando que señalan la eficacia del programa “Pukllaykusun ñawpaq yachaykunawan”. Como resultados tenemos en el pre-test, el 100% de los estudiantes se encontraba en inicio. Sin embargo, para el pos-test, el 77.8% alcanzó el nivel logrado y sólo un 22.2% se encuentra en el nivel de proceso y ninguno en el nivel de inicio. Teniendo estos resultados se concluye que la aplicación del programa “Pukllaykusun ñawpaq yachaykunawan” fue eficaz para el desarrollo de la expresión oral de los niños quechua-hablantes de 5 años del nivel inicial.Ítem Estilos de liderazgo y felicidad laboral de los trabajadores de las instituciones de la Asociación Paraguaya de los Adventistas del Séptimo Día, Paraguay 2018-2019(Universidad Peruana Unión, 2020-08-27) Paredes Abanto, Karina Elizabeth; Coaquira Tuco, Carlos MediverLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de liderazgo y la felicidad laboral de los trabajadores de las instituciones de la Asociación Paraguaya de los Adventistas del Séptimo Día (APASD). Por consiguiente la investigación tiene un enfoque cuantitativo y es de nivel descriptivo-explicativo, de diseño no experimental de corte trasversal. De éste modo la muestra estuvo conformada por 256 trabajadores de las instituciones de la APASD. Asimismo para medir la variable estilos de liderazgo, se utilizó el cuestionario Multifactorial Leadership Questionnaire (MLQ) versión corta (5X), desarrollado por Bass & Avolio (1997). El MLQ-5X es una escala compuesta por 45 ítems divididos en 36 ítems relacionados a los estilos de liderazgo: Transformacional, Transaccional y Liderazgo Pasivo/evitativo; más 9 ítems adicionales sobre resultados de liderazgo. Estos últimos 9 ítems no se consideraron en la aplicación al no ser parte de los objetivos del estudio. Además para medir la variable felicidad laboral, se utilizó el instrumento elaborado por Salas (2013), compuesto por tres dimensiones: compromiso individual, compromiso organizativo afectivo y satisfacción laboral de 31 ítems. De ahí que el análisis de confiabilidad según el Alfa de Cronbach tuvo como resultado los valores 0,954 y 0.942 respectivamente. Según el estudio los resultados que se obtuvieron al medir la asociación entre los estilos de liderazgo y la felicidad laboral de los trabajadores de las instituciones de la APASD, corresponden a un coeficiente de correlación de 0.333 (Tau-b de Kendall) y 0.475 (Rho Spearman) con un p-valor de 0.000. Con esto se afirma que existe una relación significativa entre los estilos de liderazgo: liderazgo transformacional, liderazgo transaccional y liderazgo pasivo/evitativo y la felicidad laboral medida a través del compromiso individual, compromiso organizativo afectivo y satisfacción laboral, de los trabajadores de las instituciones de la Asociación Paraguaya de los Adventistas del Séptimo Día, Paraguay, 2018-2019. Por lo tanto al existir una relación significativa entre las variables resaltamos la importancia de ejercer un adecuado estilo de liderazgo en las gestión de las instituciones de la APASD, ya que para que una organización trascienda y alcance el éxito se necesita que sus líderes sean referentes, inspiradores, negociadores y que tengan en cuenta las necesidades individuales de sus colaboradores. Además del compromiso individual de cada uno de los participantes, así como el tener un sentido de pertenencia hacia su organización.Ítem Factores del liderazgo sistémico apoyado en un modelo de ecuaciones estructurales en la gestión directiva de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-11-13) Chilón Camacho, Tito Manrique; Coaquira Tuco, Carlos MediverEl trabajo de investigación denominado nace “Factores del liderazgo sistémico apoyado en un modelo de ecuaciones estructurales en la gestión directiva de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018” se origina en la reflexión profunda sobre la urgente necesidad de detectar los factores clave del modelo de liderazgo sistémico que permita al directivo usar la sabiduría e inteligencia para convertirse en el pivote de la organización, y emerge también de sostener que es saludable la discusión permanente sobre el sentido de la vigencia de la universidad como líder en la sociedad. Con el propósito de detectar que factores del liderazgo influye sobre la gestión directiva universitaria, se aplicó los cuestionarios estandarizados usados en varias investigaciones: cuestionario de liderazgo multifactorial MLQ forma 5x short (Bass y Avolio, 1997), engramación de valores (Bonnefoy, Cerda, Peine, Durán, y Ponce, 2004), enfoque sistémico (Senge, Kleiner, Roberts, Ross, y Smith, 2006) y gestión directiva universitaria (Bonnefoy et al., 2004); los ítems de dichos cuestionarios fueron tomados directamente de los autores, sin ninguna modificación; no obstante se los validó luego de tomar los registros en la Universidad Nacional de Cajamarca, evidenciando un Alfa de Cronbach global de 0.980. Además, se corroboró las características básicas de los reactivos para el análisis factorial con la medida global de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) igual a 0.964 y una significancia estadística de 0.000. Luego, teniendo como apoyo un modelo de ecuaciones estructurales se determinó la validez del modelo teórico que explica la existencia de efectos positivos de los factores del liderazgo sistémico en la gestión directiva de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018; así, la engramación de valores sobre la gestión directiva tiene un efecto que evidencia un valor de 0.705, el enfoque sistémico sobre la gestión directiva muestra un valor de 0.273, el liderazgo transformacional sobre la gestión directiva evidencia un efecto con un valor de 0.156, la engramación de valores sobre el liderazgo transformacional incide con un valor de 0.531 y el enfoque sistémico sobre el liderazgo transformacional genera un efecto con un valor de 0.307; además el modelo hipotético general propuesto está validado con los índices de bondad y ajuste: CMIN/DF = 1.733, IFI=0.930; TLI=0.925; CFI= 0.930, RMSEA = 0.049, SRMR = 0.0412; los índices de ajuste alcanzaron el rango aceptable indicando que el modelo se ajusta muy bien a los datos y es predictivamente confiable.Esta validación del modelo propuesto garantiza confiabilidad en la predicción hipotética, y permitirá que los directivos de la Universidad Nacional de Cajamarca lleven a esta a asumir el rol rector que la sociedad le ha encomendado.Ítem Modelo para la mejora del desempeño organizacional a través de las prácticas de la gestión de la calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Coaquira Tuco, Carlos Mediver; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa presente investigación, tuvo la finalidad de validar las relaciones de tipo causal según la propuesta de un modelo teórico que explica, que, la mejora del desempeño organizacional se desarrolla a través de las prácticas de gestión de calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en la Universidad Peruana Unión (UPeU). Para ello, se aplicó un cuestionario a una muestra por conveniencia de 222 directivos y docentes de la UPeU. El diseño de investigación fue considerado como correlacional múltiple con un enfoque transversal. Los datos se analizaron por medio de un sistema de ecuaciones estructurales mediante el enfoque de máxima verosimilitud. Los parámetros obtenidos para valorar la bondad de ajuste del modelo fueron los siguientes: x2 con un valor de 2463.580, x2/gl de 1.582 menor o igual a 3.0, RMSEA de 0.051 menor o igual a .07, GFI de 0.736 mayor o igual a .70, y CFI de 0.903 mayor o igual a .90, estos índices revelan una muy buena adaptación de la estructura y validación del modelo propuesto, así también todas las relaciones de tipo causal en el modelo (p-valor < 0.05) son estadísticamente significativos. Con esto se afirma que el desarrollo del desempeño organizacional es afectado por las interacciones de las prácticas de gestión de calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional.Ítem Motivación y desempeño laboral de los colaboradores de la Municipalidad Distrital de Ate – 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-04-06) Pantia Quispe, Carmen Rosa; Chuquihuanca Patiño, Félix Heraclida; Coaquira Tuco, Carlos MediverLa falta de motivación para un buen desempeño de los colaboradores es un problema recurrente en las entidades públicas y privadas, siendo un factor importante para el logro de objetivos y metas, lo cual en esta investigación como objetivo principal es, determinar la relación que existe entre la motivación y el desempeño laboral de los colaboradores de la Municipalidad de Ate -2019. El diseño de la presente investigación es no experimental –Transversal correlacional. Es no experimental porque su aplicación se desarrolla sin manipular deliberadamente lasvariables de estudio. Es transversal porque la recolección de los datos se efectuará en un momento determinado y es correlacional debido a que se evalúa el grado de asociación entre dos o más variables, para luego cuantificar y analizar. De acuerdo con los resultados, se encontró la relación correlacional de la motivación y el desempeño laboral (p=0.008(P<0.05), necesidad de logro (p=0.044(P<0.05), necesidad de poder (p=0.015(P<0.05), necesidad de afiliación (p=0.673(P>0.05). En conclusión, “a mayor grado de motivación, mayor grado de desempeño laboral de los colaboradores de la Municipalidad de Ate -2019”. La influencia de la motivación en el desempeño laboral es de correlación positiva, aunque de baja intensidad, considerando que la necesidad de afiliación no repercute de manera positiva baja en el desempeño de los colaboradores, ya que ellos mencionaron que existía una alta rotación del personal y corrupción.Ítem Sistema de evaluación del desempeño profesional docente: Una propuesta para enriquecer la gestión de los colegios adventistas de Chile, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-12-27) Jerez Cáceres, Erwin Alejandro; Coaquira Tuco, Carlos MediverEl objetivo de esta investigación fue proponer, validar e implementar un sistema de evaluación del desempeño profesional docente para el contexto de los colegios adventista en Chile. La metodología empleada es de tipo psicométrica - exploratorio – descriptivo. Psicométrica porque pretende medir y clasificar el desempeño docente; exploratorio, porque el tema abordado, en contexto de colegios confesionales, ha sido poco estudiado y se considera que uno de los resultados de este trabajo será preparar el camino para nuevos estudios; y descriptivo ya que pretende indagar en profundidad el fenómeno de estudio y sus componentes (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Para medir la variable desempeño profesional docente fue necesario estandarizar las prácticas docentes y construir un instrumento con aquellas más relevantes y significativas. El instrumento fue aplicado a una muestra de 245 docentes, distribuidos en 7 colegios de cada zona geográfica donde se desarrolla la educación adventista en Chile. Después de la correspondiente depuración estadística, el instrumento se aplicó a todo el Sistema Educativo Adventista en Chile, el cual cuenta con 43 colegios, 1534 docentes y una matrícula de 25.708 estudiantes. Fue necesario crear un software que pudiese dar soporte a todo el proceso, este se utilizó para aplicar, recoger y analizar los datos de los docentes evaluados. Uno de los principales aportes de esta investigación fue la estandarización de prácticas docente en el contexto de colegios adventistas, generación de un instrumento válido para medir el desempeño profesional docente y proporcionar las bases para una adecuada valoración del desempeño del docente de aula. Los datos analizados proporcionaron varias conclusiones, se destaca la urgencia de involucrar a los padres, tutores, apoderados y estudiantes en futuros procesos de evaluación del desempeño docente. Los datos también indican que es necesario reforzar la identidad de los elementos de la educación adventista debido a que fueron los que obtuvieron menor valoración.