Examinando por Autor "Condori Espinoza, Miryan Meldrid"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de métodos de compostaje de los residuos sólidos generados por el distrito de Juli, provincia de Chucuito – Puno(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Condori Espinoza, Miryan Meldrid; Choquepata Luicho, Herbert Eyner; Calla Calla, JaelEl objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el tiempo de maduración de residuos orgánicos generados en el distrito de Juli, aplicando los métodos de compostaje: vermicompost (T1), em-compost (T2) y control (T3), el primero basado en la utilización de lombrices rojas californianas, cuyo diseño de la compostera fue hoyos cuadrados plastificados, con una profundidad de 50cm y un área de 1m², el segundo, utilizando microorganismos eficientes (ME), para el cual se instaló camas composteras con un área de 1m² y el tercero utilizando solo residuos orgánicos. En el T2 y T3 se agregaron estiércol de vacuno y residuos orgánicos recolectados en mercados y restaurantes del distrito de Juli. Se analizó la variable temperatura. El diseño utilizado fue completamente al azar con tres tratamientos y dos repeticiones haciendo un total de seis unidades experimentales, que permitieron determinar el tiempo de maduración y así conocer el método más efectivo al realizar el compostaje. Para evaluar las diferencias entre las medias de los tratamientos se utilizó el ANOVA, cuyos datos se procesaron con el software SPSS, obteniendo como resultado que entre los tres tratamientos existe una diferencia significativa y empleando la prueba de Duncan se determinó que el T2 y T3 son diferentes al T1 en cuanto al tiempo promedio de maduración, puesto que el T1 resultó con un tiempo promedio de maduración de 93.0 días, el T2 con un tiempo promedio de 36.5 días y el T3 con un tiempo promedio de 39.5 días, concluyendo así que el T2 es el más efectivo con un promedio de 36.5 días.Ítem Evaluación del riesgo ergonómico al personal de campo de la empresa SICMA S.A.C. en obras de construcción civil(Universidad Peruana Unión, 2022-07-26) Condori Espinoza, Miryan Meldrid; Mestas Tola, Raul LucianoObjetivo: Evaluar el riesgo ergonómico en trabajadores de construcción civil. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal a 33 trabajadores. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario para la identificación del riesgo ergonómico referido a factores laborales, y se valoró empleando los métodos REBA y OWAS en el software ERGONAUTAS. Resultados: De la muestra, el 66% de trabajadores evidencian estar expuestos a riesgo medio, así mismo el método REBA revela que, el tronco y brazos obtuvieron puntajes de 3, considerado alto; y en la tarea de encofrado se evidenció mayor riesgo ergonómico. El método OWAS indica que la espalda y piernas presentan mayor puntaje, siendo las tareas de acabado de veredas y encofrado donde prevalecen posturas disergonómicas. Conclusiones: Los trabajadores de construcción están expuestos a niveles de riesgo medio, comprometiendo la región superior e inferior del cuerpo, padeciendo en un futuro dolores musculoesqueléticos. Se recomienda establecer un programa de ergonomía que promueva la prevención del desarrollo de problemas musculo esqueléticos.