Examinando por Autor "Cruz Mamani, Wilson"
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Administración estratégica y desempeño organizacional de la cooperativa agroindustrial Cabana Ltda, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-16) De La Cruz Aguilar, Rey Fermin; Canaza Bellido, Ever; Sanchez Pariguana, Josue; Cruz Mamani, WilsonEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si la administración estratégica influye en el desempeño organizacional de la Cooperativa Agroindustrial Cabana Ltda, Juliaca 2020. La población estuvo constituida por 29 colaboradores, cuyas edades fluctúan entre 18 y 45 años de edad. La investigación es de diseño no experimental de tipo correlacional; para la recolección de datos, se aplicó la encuesta de la administración estratégica y el desempeño organizacional compuesto por 22 ítems. Para el procesamiento y análisis de los resultados se utilizó el SPSS v22. Los resultados indican un coeficiente tau b de Kendall de .544 indicando una correlación moderada, entre la administración estratégica y desempeño organizacional; también se halló la correlación entre las dimensiones; formulación de la estrategia, implementación de la estrategia. Se concluye que la administración estratégica es sumamente importante para lograr un desempeño organizacional en las organizaciones.Ítem Adquisición de la información como factor determinante sobre la innovación en emprendimientos de la región de Puno(Universidad Peruana Unión, 2024-06-19) Quispe Mamani, Angela Liseth; Apaza Robles, Priscila; Cruz Mamani, WilsonEn la era del conocimiento actual, la creación de este se ha vuelto crucial para el avance de todo tipo de organizaciones. Esto abarca desde la manera en que llevan a cabo sus tareas diarias, las herramientas y estrategias que emplean, la gestión adecuada de sus recursos tanto tangibles como intangibles, hasta la construcción de una ventaja competitiva sostenible. Es por eso que mediante esta investigación se planteó como objetivo el identificar el cómo influye la adquisición de información en la innovación de emprendimientos pertenecientes al sector comercial en la región de Puno. Para dicho estudio se utilizó un método cuantitativo mediante un diseño no experimental transeccional, en el cual se obtuvieron un total de 247 trabajadores encuestadas. Se utilizó 2 instrumentos para la recolección de los datos: para medir la adquisición de información y capacidad de innovación. Obteniendo como principal aporte la aceptación de la hipótesis propuesta, es decir, existe una influencia positiva y significativa de la adquisición de información sobre la innovación R2 de 22%. Esto sugiere que en la actualidad será cada vez más indispensable que las organizaciones de todo tipo y tamaño comiencen a apostar por variables que le ayude a gestionar, producir y aplicar nuevo conocimiento como adquisición de información, la clave para la generación de ventajas competitivas sostenibles. Los ciclos de los productos son más cortos y las necesidades de innovación, mayores. La habilidad para desarrollar procesos dinámicos de aprendizaje social es crucial para crear o mejorar competencias en individuos, comunidades o regiones, permitiéndoles actuar eficazmente en su entorno.Ítem Análisis del estrés tecnológico y el aprendizaje significativo en estudiantes de la institución educativa adventista Belén, Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2022-10-05) Quispe Pancca, Hernan Fredy; Cerf Aguirre, Sara Cristina; Cruz Mamani, WilsonA causa del confinamiento mundial por el Covid-19 muchas empresas de distintos rubros empezaron adoptar con rapidez las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS), siguiendo con las funciones necesarias de la empresa. No ajeno a este cambio el rubro de educación adaptó con más intensidad el uso de las TICS, para el mejor aprendizaje y desarrollo educativo de los estudiantes, trayendo así mismo el uso excesivo de la tecnología ocasionando con el tiempo una nueva enfermedad tecnoestrés, también conocido como el síndrome de la fatiga informativa, una actitud negativa hacia la tecnología amenazando el uso de la tecnología en el área educativa, Es por ello que el propósito de la investigación será determinar el grado de relación que existe entre estrés tecnológico y aprendizaje significativo de los estudiantes de la institución educativa adventista Belén, de la ciudad de Juliaca, 2021. La metodología de la investigación es de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, diseño descriptivo, correlacional y de naturaleza transversal. La muestra utilizada reside en una encuesta online aplicada a 155 estudiantes con 16 ítems de estrés tecnológico y 20 ítems de aprendizaje significativo. Como resultado se obtuvo un Rho Spearman r=-,812 indicando una correlación negativa considerable. Concluyendo que, el estrés tecnológico impacta negativamente sobre el aprendizaje significativo, además el cambio brusco de la educación primitiva a la educación en línea por diversas TIC, han generado en los estudiantes como la ansiedad, depresión y estrés por lo que la intervención es esencial para reducir estos efectos en los estudiantes.Ítem Calidad de servicio y satisfacción de los usuarios en una empresa de transporte interprovincial en tiempos de COVID -19, de la ciudad de Juliaca, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-16) Adco Charpa, Elva Erica; Mamani Quispe, Mery Elena; Cruz Mamani, WilsonLa investigación se desarrolla bajo el contexto percibido en la pandemia de la COVID-19, teniendo como objetivo describir la relación entre calidad de servicio y satisfacción de los usuarios en una empresa de transporte interprovincial de la ciudad de Juliaca. La metodología corresponde a un estudio no experimental, del tipo correlacional; para la recolección de información, se utilizó la técnica de una encuesta, la cual se aplicó a 275 usuarios. Los resultados muestran mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman, con un valor (Sig.) de p=0,469 indicando una correlación promedio, lo que significa que existe una relación directa y significativa entre la variable calidad de servicio y satisfacción. Por tanto, se concluye que durante el tiempo de la pandemia hubo cambios bruscos e inesperados, donde las empresas de transporte se vieron obligados a cumplir con los protocolos de bioseguridad que exige el estado peruano; para la reinización de sus actividades operativas; originando a su ves la incapacidad de cumplir con lo establecido, por tanto la gran mayoría de los usuarios percibieron una calidad de servicio regular en cuanto a los elementos tangibles, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, a consecuencia de ello se obtuvo una satisfacción indiferente por parte de los usuarios. Lo que quiere decir que mientras mejor sea la calidad de servicio, mejor será la satisfacción que obtendrán los usuarios.Ítem Calidad de servicio y satisfacción del cliente en el sector de abarrotes del mercado Tupac Amaru de la ciudad de Juliaca, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-11-09) Chambi Achata, Gladys; Cruz Mamani, WilsonEl presente estudio conto con el objetivo en determinar la relación que existe entre la calidad de servicio con la satisfacción del cliente en el sector de abarrotes del mercado Tupac Amaru de la ciudad de Juliaca 2021. Asimismo, la metodología desarrollada es descriptiva correlacional, no experimental, cuantitativo y corte transversal, a su vez, la población estuvo constituida por 500 encuestados y con muestra estudiada de 395 encuestados, el tipo de análisis estadístico aplicado fue correlación Rho de Spearman. Los primeros resultados obtenidos evidencian, la calidad de servicio que presta el mercado Tupac Amaru, según 4 encuestados igual al 1% indican que es bajo, 66 encuestados igual al 17% indican que es medio y 325 encuestados igual al 82% manifiestan que es alto la calidad de servicio, por otra parte, la satisfacción del cliente, según 5 encuestados igual al 1% indicaron muy insatisfactorio, 10 encuestados igual al 3% respondieron insatisfactorio, 140 encuestados igual al 35% respondieron Ni satisfecho ni insatisfecho, 142 encuestados indicaron satisfecho y 98 encuestados igual al 25% indicaron como respuesta final muy satisfechos. Se evidencia que, si existe relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente, ya que, evidencia correlación positiva considerable de Rho de Spearman = .508 con significancia equivalente al 0.000 menor a 0.05 por lo que se acepta la hipótesis alterna.Ítem Compromiso organizacional y su incidencia con el sentido de pertenencia en trabajadores del sector comercial, Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2024-02-29) Canaza Bellido, Ever; Sanchez Pariguana, Josue; Cruz Mamani, WilsonEl empleo se percibe no solo como una manera de obtener dinero, sino también como una oportunidad para crecer a nivel profesional y personal. Sentirse parte de algo es fundamental, ya que esto da lugar a vínculos emocionales que fomentan actitudes positivas hacia la comunidad y el entorno, motivando a la persona a involucrarse en su progreso y a crear significados que perdurarán en su memoria individual y colectiva. Por ello que esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de compromiso organizacional sobre sentido de pertenencia de los trabajadores del sector comercial de la ciudad de Juliaca. El enfoque metodológico utilizado es de naturaleza correlacional descriptiva explicativa, con un diseño no experimental de tipo transversal. Para alcanzar el propósito de la investigación, se empleó una muestra de 207 participantes, donde el 54.6% eran mujeres y el 45.6% hombres, mayoritariamente en el rango de edad de 18 a 24 años, seleccionados mediante un método no probabilístico por conveniencia. Se utilizó 2 instrumentos para la recolección de los datos: para medir la compromiso organizacional y sentido de pertenencia. Como resultado se encontró que existe influencia directa y significativa de variabilidad explicada en un 51%. Mediante la prueba t de Student, se asumen que la variable compromiso organizacional es el predictor importante (t = 14.842, p < .05). Se sugiere que hay una conexión entre las variables analizadas; aquellos individuos comprometidos con sus labores experimentan un mayor sentimiento de pertenencia. Cuando una organización carece de este sentido de pertenencia, sus logros serán limitados, su progreso se verá obstaculizado y su entorno laboral se caracterizará por la desmotivación y la falta de confianza. En tales circunstancias, la empresa no podrá alcanzar sus metas ni cumplir con su misión de manera efectiva.Ítem Cultura financiera y su relación con el bienestar financiero en clientes de la Cooperativa EDIFICARE de la Región Puno - Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-10-06) Pacori Zapana, Breyssy Magali; Amanqui Jara, Hunbner Juvenal; Cruz Mamani, WilsonLa cultura financiera es un conjunto de actividades que práctica la población, y está orientado al ahorro, inversión, planeación y seguridad de las finanzas. El objetivo del presente artículo es determinar la relación entre la cultura financiera y el bienestar financiero en clientes de la Cooperativa Edificare de la Región Puno, así como la relación entre las dimensiones de cultura financiera y bienestar financiero. La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo correlacional, la muestra estuvo conformada por 261 clientes de la Cooperativa Edificare de la Región Puno. Se aplicó dos cuestionarios confiables y debidamente validados, el de cultura financiera de 17 ítems distribuidos en cuatro dimensiones, presentando un alfa de Cronbach de .726, y el de bienestar financiero con 11 ítems distribuidos en tres dimensiones y con un alfa de Cronbach de .825. los resultados muestran que 59.0% de los clientes presentan un nivel bueno de cultura financiera, seguido de un 2.7% en un nivel muy bueno, así mismo se aprecia buenas actitudes básicas financieras y cultura de ahorro (52.1%), sin embargo, el 55.2% presentan un nivel regular de bienestar financiero. Mediante la correlación tau c de Kendall se determinó una correlación directa (τ= .388) y significativa (sig= .000) entre cultura financiera y bienestar financiero, indicando que a mayor cultura financiera mejor bienestar financiero. También se determinó correlaciones directas y significativas entre las dimensiones de cultura tributaria (actitudes básicas, hábitos de consumo, cultura de ahorro y productos financieros bancarizados) y bienestar financiero.Ítem Desarrollo de competencias gerenciales y administrativas en el comercio de Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-05-15) Coaquira Atajo, Yenny Delia; Hancco Suclle, Julia; Sucari Quispe, Gian Marco; Cruz Mamani, WilsonEn el mundo actual, los procedimientos administrativos son de gran importancia, ya que se consideran fundamentales para promover el desarrollo organizacional y, por ende, mejorar la competitividad y la productividad empresarial. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos debido a la falta de capacitación de los directivos, lo que conlleva diversos problemas durante los primeros años de funcionamiento. Por ello que esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de habilidades directivas y proceso administrativo de los trabajadores del sector comercial de la ciudad de Juliaca, el diseño metodológico es de tipo correlacional descriptivo explicativo, de diseño no experimental de corte transversal. Para lograr el objetivo se trabajó con una muestra de 244 individuos, entre ellos el 57.8% representados por el sexo femenino y el 42.2% masculino, en su mayoría de 25 a 30 años de edad, estos elegidos por el método no probabilístico por conveniencia. Se utilizó 2 instrumentos para la recolección de los datos: habilidades directivas y proceso administrativo. Como resultado los hallazgos demuestran que la variable: habilidades directivas (HD) explican la variabilidad del proceso administrativo en un 13%, además según el resultado de la prueba t de Student, se asume que la variable HD predice el proceso administrativo (t = 6.317, p < .05). Se concluye, a mayor energía y entusiasmo de parte del emprendedor las condiciones de su vida serán más cercanos a lo ideal en su vida cotidiana, además el éxito laboral se ha malentendido, olvidando factores como el trabajo bien hecho y la satisfacción personal. Un buen liderazgo es esencial para el éxito de las organizaciones en la actualidad.Ítem El sistema no financiero de compensación salarial como factor determinante de la calidad de vida en los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-05-13) Huamani Ramírez, René; Chaco Cjuro, Elizabeth; Cruz Mamani, WilsonEl trabajo de investigación tiene como objetivo, determinar de qué manera el sistema de compensación salarial incide en la calidad de vida laboral en los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, tenemos como variable financiera, no financiera, el diseño de investigación no experimental, la población a estudiar constituye a trabajadores del personal CAS de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas que cuenta con 100 trabajadores entre ellos, profesionales, técnicos y auxiliares. tipo de muestreo que se utilizó fue el probabilístico de aleatorio simple, se realizó un muestreo probabilístico estratificado, compuesto de 31 ítems. De acuerdo con el procesamiento y análisis de los resultados se utilizó el SPSS versión 26. Los resultados indican con un valor p=0,001, indica que es significativo, con un Rho de Spearman de (0.460), que indica una relación positiva moderada entre la compensación salarial y la calidad de vida laboral. Además, la dimensión no financiera tiene una relación directa y determinante sobre la calidad de vida laboral, con un valor p= 0.01, Rho de sig. 0.641. También se halló la correlación entre las dimensiones; difusión de contenido importantes para lograr los resultados obtenidos indican, que existe evidencia estadística significativa y positiva de asociación entre calidad de vida laboral y comportamiento de ciudadanía organizacional. Un análisis de dichas variables para determinar las diferencias al intervenir variables sociodemográficas y organizacionales, arrojó que existen diferencias, respecto de la calidad de vida laboral entre los empleados que pertenecen a organizaciones públicas de aquellos empleados de organizaciones privadas; sin embargo, no se encontró diferencias de opinión sobre el comportamiento de ciudadanía organizacional.Ítem Engagement laboral en los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-12-28) Berrío Carbajal, Nicanor Augusto; Zanabria Sanchez, Marycielo; Cruz Mamani, WilsonEn el presente estudio se analiza el compromiso laboral de trabajadores de la municipalidad provincial de Chumbivilcas. A su vez, abordar el concepto de la variable y sus dimensiones: Vigor, dedicación y absorción. En ese sentido el propósito de la investigación es describir los niveles de engagement, comparar las diferencias entre las sexos y edades, además de determinar el modelo para predecir engagement. La investigación exploratoria está basada en información primaria de 87 trabajadores. Se aplicó el instrumento Utrecht Work Engagement Scale (UWES), para medir el engagement. Tras el análisis el compromiso laboral fue de 80.5%. En el análisis descriptivo entre sexos, los de sexo femenino son los que tienen mayor compromiso laboral con un 89% a diferencia de 77% del sexo masculino. A nivel de dimensiones del compromiso laboral, "Vigor" es bien reconocida por sus trabajadores. También se observa, que el nivel de engagement de los trabajadores de 35 años a más es alto, además se observa, mediante la regresión lineal múltiple, demuestran que las tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción, explican la variabilidad del Engagement en un 86.7%. En conclusión, la dimensión absorción es el predictor más importante (t = 8.995, p < .05) sobre el compromiso laboral, también los resultados sugieren avanzar en mejorar los niveles de comunicación interna y en mejorar la forma en que los trabajadores sienten que son partícipes de beneficios, recompensas y reconocimientos.Ítem Engagement y adicción al trabajo como predictores de la satisfacción con la vida de los emprendedores de la región Puno, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-10-06) Mamani Mamani, Jesus Ivan; Mochica Machaca, Jhordy Alex; Soncco Laura, Eddy Juvenal; Cruz Mamani, WilsonEl engagement en una organización es de vital importancia dado que impulsa la productividad, retiene el talento, contribuye al éxito monetario, bienestar de la empresa y su posicionamiento en el mercado, sin embargo puede verse inmersa en una adicción al trabajo por el deseo de alcanzar las metas y ello conllevar a un desequilibrio en la vida diaria, es por ello que esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de engagement y la adicción al trabajo sobre la satisfacción con la vida de los emprendedores de la región Puno, el diseño metodológico es de tipo correlacional descriptivo explicativo, de diseño no experimental de corte transversal. Para lograr el objetivo se trabajó con una muestra de 384 emprendedores, entre ellos el 56.3% representados por el género masculino y el 43.8% femenino, en su mayoría mayores de 41 años, estos elegidos por el método no probabilístico por conveniencia, Se utilizó 3 instrumentos para la recolección de los datos: para medir la variable engagement, se utilizó el UWES 9, para la adicción al trabajo se utilizó el cuestionario DUWAS y para la medición de la satisfacción con la vida SWLS. Como resultado se encontró que existe influencia de engagement y adicción al trabajo sobre la Satisfacción con la vida, mediante la regresión lineal múltiple, con (t= 20,774) destacando que el engagement es el predictor más determinante de la satisfacción con la vida. Se concluye, a mayor energía y entusiasmo de parte del emprendedor las condiciones de su vida serán más cercanos a lo ideal en su vida cotidiana.Ítem Estilos de liderazgo como predictores de la motivación en trabajadores comerciales, Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-02-28) Quispe Ramos, Leydi Vanessa; Beltran Cayo, Paolo Gamaliel; Cruz Mamani, WilsonLa importancia de analizar los estilos de liderazgo está en aumento en las empresas, ya que investigaciones variadas indican que el rendimiento puede verse afectado positiva o negativamente según el tipo de liderazgo adoptado por quienes toman decisiones en las organizaciones. Por tales motivos la investigación tiene por objetivo determinar la influencia de estilos de liderazgo sobre la motivación en los trabajadores del sector comercial en la ciudad de Juliaca, 2023. El tipo de investigación es descriptivo correlacional, explicativo, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. Tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia, considerando criterios de inclusión y exclusión. La muestra está constituida por 263 trabajadores de diferentes rubros comerciales, entre ellos el 42.6% representados de sexo femenino, 57.4% masculino. Para el levantamiento de los datos se usó un instrumento que fue evaluado y validado por tres juicios de expertos, asimismo se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.924 para el estilo de liderazgo y 0.952 para la motivación. Los resultados reflejan que los estilos de liderazgo influyen la motivación de los trabajadores en un 76%, además en el análisis de correlación entre las variables existe una relación alta (r=.879, p < .05). En conclusión, un líder que fomente la autonomía permite a sus empleados elegir, decidir y tomar la iniciativa en la empresa, lo que resulta en una mayor motivación laboral y productividad empresarial.Ítem Estrategias de autorregulación y personalidad emprendedora en estudiantes universitarios de la carrera de administración, Puno(Universidad Peruana Unión, 2022-11-09) Machaca Cáceres, Edith Paola; Ccori Mamani, Rosselia; Cruz Mamani, WilsonLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre las estrategias de autorregulación y personalidad emprendedora en los estudiantes, el estudio es de tipo no experimental transaccional. En correspondencia se aplicó el enfoque descriptivo correlacional. La muestra del estudio estuvo constituida por 279 estudiantes de la escuela profesional de Administración y Negocios Internacionales modalidad presencial, de la Universidad Peruana Unión - Juliaca, para la técnica de recolección de datos se utilizó un cuestionario de estrategias de autorregulación y personalidad emprendedora, aplicado en manera virtual. Como resultado según el análisis de correlación Rho de Spearman, se aprecia una correlación positiva considerable y significativa (r = .636, p < .05) entre estrategias de autorregulación y personalidad emprendedora, además la dimensión de organización de tareas es la que resalta como factor determinante en la conducta emprendedora en estudiantes universitarios.Ítem Factores de supervivencia empresarial en la Región Andina: el rol del liderazgo emprendedor y las capacidades dinámica(Universidad Peruana Unión, 2025-03-12) Valencia Quispe, Dayana Nayhely; Dianderas Hilasaca, Lizbeth Mary Carmen; Tamayo Pilco, Mary Carmen; Cruz Mamani, WilsonEl liderazgo emprendedor y las capacidades dinámicas son factores críticos para la supervivencia de los emprendimientos, especialmente en entornos inciertos y competitivos. En el contexto peruano, donde las micro y pequeñas empresas representan el 99.5% de las entidades y enfrentan altas tasas de fracaso, la identificación de elementos que favorecen su sostenibilidad resulta fundamental para el desarrollo económico y social. El objetivo, busca determinar cómo el Liderazgo Emprendedor (LE), Capacidades Dinámicas (CD), Supervivencia Empresarial (SE), Agilidad Resiliente (AR), Gestión del Conocimiento (GC), Emprendimiento Bricolaje (EB) contribuyen a la supervivencia empresarial. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, correlacional y explicativo, con un diseño transversal. Para la validación del modelo propuesto y el análisis de las hipótesis, se utilizó el modelado de ecuaciones estructurales (SEM). La muestra estuvo compuesta por 607 emprendedores de los principales sectores económicos de Puno (comercio, industria y servicios), los criterios de inclusión contemplaron emprendedores mayores de 18 años, responsables directos de la gestión del negocio. Se aplicaron cuestionarios adaptados de estudios previos, garantizando consistencia mediante el alfa de Cronbach, con coeficientes que varían de 0.67 a 0.82. Como resultado, el modelo estructural mostró que todas las hipótesis fueron aceptadas; se encontró que el liderazgo emprendedor influye positivamente en la agilidad resiliente (β = 0.54), gestión del conocimiento (β = 0.45) y emprendimiento bricolaje (β = 0.64), las capacidades dinámicas también demostraron ser predictoras de la agilidad resiliente (β = 0.31) y el emprendimiento bricolaje (β = 0.35). Asimismo, la agilidad resiliente, gestión del conocimiento y emprendimiento bricolaje contribuyen significativamente a la supervivencia empresarial, con una variabilidad explicada del 75%. Los hallazgos subrayan que el liderazgo emprendedor y las capacidades dinámicas son fundamentales para la supervivencia de los emprendimientos en contextos complejos y competitivos.Ítem Factores que influyen en la intención emprendedora de estudiantes universitarios de administración, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-07-05) Hualla Aroni, Monica; Sulca Valdivia, Kerssy Jhossef; Cruz Mamani, WilsonEstá investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los factores en la intención emprendedora universitaria de la escuela profesional de administración. Es de tipo descriptivo correlacional y explicativo. El diseño de la investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Los participantes de estudio fueron 628 estudiantes universitarios de pregrado. Los instrumentos utilizados fueron validados mediante juicio de expertos y se comprobó su fiabilidad a través del alpha de Crombach con un coeficiente de 0.935 para las variables. Los resultados muestran que sí existe relación alta y significativa entre los factores de intención y la intención emprendedora (r = .505) con significancia de p-valor = .001 (p < 0.05). Además, del sexo femenino representan un 87% de percepción emprendedora, mientras que del sexo masculino en un 79%. Respecto a la modalidad; estudiantes de semipresencial presentan mayor nivel de intención emprendedora con un 77% a diferencia de la modalidad presencial que representa un 72%. Por lo tanto, se puede afirmar que los estudiantes apuestan por emprender un negocio, enfocados en la innovación constante, una nueva normalidad que se ha convertido en factores clave para el éxito empresarial en un mundo cada vez más globalizado y competitivo.Ítem Gestión del talento humano como factor determinante en las capacidades dinámicas de los emprendedores, región Puno(Universidad Peruana Unión, 2023-09-13) Soncco Murga, Magaly Milusca; Cruz Mamani, WilsonHoy en día los cambios tecnológicos incentivan a la innovación para responder de manera eficaz las necesidades del mercado de ese modo se analiza y estudia los contextos en la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de capacidades dinámicas de un grupo de emprendedores. Por tal razón tiene como objetivo comprender la gestión del talento humano tiene una influencia positiva sobre Capacidades Dinámicas de los emprendedores de la región Puno. La metodología utilizada en esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, descriptivo, correlacional explicativa y de corte transversal. La técnica de muestreo utilizada es de tipo no probabilístico, por conveniencia. Los participantes del presente estudio fueron 407 emprendedores de la región Puno. La validación del modelo teórico mediante los datos empíricos se realizó por método de modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). En conclusión, se ha confirmado que existe una relación positiva entre la gestión del talento humano y Capacidades Dinámicas de los emprendedores valorizado en (0.63) que en porcentaje se toma como 63%. Finalmente se concluye que la gestión del talento humano desde la capacitación, el desarrollo de competencias y el cambio organizacional son factores que contribuyen positivamente al éxito de los emprendedores, es decir, con una buena gestión se mantiene relaciones efectivas con el entorno que le permiten obtener eficacia en el trabajo por ende el éxito en el mercado.Ítem Gestión equitativa y empoderamiento factores claves del sentido de pertenencia en trabajadores emprendedores del rubro comercial, Puno(Universidad Peruana Unión, 2024-08-21) Apaza Diaz, Ruth Nélida; Quispe Huancco, Brando Jose; Flores Machaca, Leslie Anayeli; Cruz Mamani, WilsonEn la actualidad, las empresas exitosas comprenden que el capital humano es el recurso intangible más valioso que poseen para crear valor, generar riqueza y mantener su competitividad en el mercado dinámico de esta era. Sentirse parte de algo es fundamental, ya que esto da lugar a vínculos emocionales que fomentan actitudes positivas hacia la comunidad y el entorno, motivando a la persona a involucrarse en su progreso y a crear significados que perdurarán en su memoria individual y colectiva. Por ello que esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de gestión equitativa y empoderamiento sobre sentido de pertenencia de los trabajadores del rubro comercial de la región de Puno. El enfoque metodológico utilizado es de naturaleza correlacional explicativa, con un diseño no experimental de tipo transversal. Para alcanzar el propósito de la investigación, se empleó una muestra de 284 participantes, donde el 59.2% son varones y el 40.8% mujeres, mayoritariamente en el rango de edad de 25 a 30 años, seleccionados mediante un método no probabilístico por conveniencia. Se utilizó 3 instrumentos para la recolección de los datos. La validación del modelo teórico mediante los datos empíricos se realizó por el método de modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). Obteniendo como resultado que la variabilidad explicada en el modelo indica que el 42% de las variables sentido de pertenencia es explicada por gestión equitativa y empoderamiento. Se evidencia que hay una conexión entre las variables analizadas; individuos comprometidos y empoderados con sus labores experimentan un mayor sentimiento de pertenencia. Cuando una organización carece de este sentido de pertenencia, sus logros serán limitados, su progreso se verá obstaculizado y su entorno laboral se caracterizará por la desmotivación y la falta de confianza. En tales circunstancias, la empresa no podrá alcanzar sus metas ni cumplir con su misión de manera efectiva.Ítem Habilidad de solución de problemas como predictor en la capacidad de innovación en emprendedores de la ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-04-03) Mamani Quispe, Lizbeth Ignacia; Mamani Calancho, David Maicol; Cruz Mamani, WilsonDurante épocas de ajuste, las organizaciones deben emplear plenamente sus recursos disponibles para enfrentar desafíos adversos. Por esta razón, este estudio buscó analizar cómo la capacidad de resolver problemas y la habilidad innovadora de los directivos impactan en el sector comercial de Juliaca, el diseño metodológico es de tipo correlacional descriptivo explicativo, de diseño no experimental de corte transversal. Para lograr el objetivo se trabajó con una muestra de 186 individuos, entre ellos el 54.3% representados por el sexo femenino y el 45.7% masculino, en su mayoría de 31 a 41 años de edad, estos elegidos por el método no probabilístico por conveniencia. Se utilizó 2 instrumentos para la recolección de los datos: habilidad de solución de problemas y la capacidad de innovación. Como resultado se encontró que existe influencia significativa de variabilidad explicada en un 70%. Mediante la prueba t de Student, se asumen que la habilidad de solución de problemas es el predictor significativo (t = 20.793, p < .05). Esto implica que las habilidades de solución de problemas tienen un impacto positivo y sustancial en la capacidad de innovación. Se concluye, los directivos requieren de la ejecución eficaz de habilidades, entre las cuales la solución de problemas es una prioridad debido al beneficio que puede generar en la organización. La resolución de problemas no sólo aporta una habilidad mental al individuo, sino que también permite comportamientos como competir contra el mundo en constante desarrollo en el siglo XXI, producir y mantenerse al día con innovaciones.Ítem Habilidades gerenciales como predictores de la transformación digital en los emprendimientos, región Puno(Universidad Peruana Unión, 2023-10-04) Vilca Quispe, Gladys; Vilca Parco, Débora Sarai; Puma Mayta, Kevin Yheison; Cruz Mamani, WilsonLos países desarrollados son los que llevan la delantera en la implementación de la Industria 4.0, se han adaptado de una forma muy rápida a los cambios tecnológicos que exige el mercado a nivel mundial. Por tal razón, la investigación tiene como objetivo determinar la influencia que existe entre las habilidades gerenciales y transformación digital. Tiene un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental explicativa y de corte transversal. El muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia. Los participantes están constituidos por 404 emprendedores de la región Puno entre varones y mujeres de diferentes edades, para la investigación se utilizará una representación de la población, así responder a los objetivos presentados en esta investigación. La validación del modelo teórico mediante los datos empíricos se realizó por método de modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). Obteniendo como resultado, el efecto del liderazgo en la toma de decisiones (H1) es positivo con β = 0,30 y p < 0,001. Además, la inteligencia emocional (H2) con β = 0.74 y p < 0.001 son predictores de la toma de decisiones. Por otro lado, la creatividad (H3) obtenido β = 0.24, p < 0.001, toma de decisiones (H4) puntuaron β = 0.70, p < 0.001, y negociación (H5) tuvo β = 0.32, p < 0.001; estas variables son predictores de la implementación de la transformación digital.Ítem Habilidades Gerenciales y Gestión del Talento Humano en los trabajadores de empresas comerciales y financieras de la ciudad de Juliaca, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-02-04) Sarmiento Yujra, Maribel Edith; Pachari Cordova, Lizbet Katerin; Cruz Mamani, WilsonEsta investigación se desarrolló con el objetivo de determinar el grado de relación que existe entre las habilidades gerenciales y la gestión del talento humano, dentro de las empresas que se encuentran en el rubro comercial y financiera de la Provincia de San Román, Juliaca. El tipo de investigación es de diseño descriptivo, comparativo y correlacional de enfoque cuantitativo, no experimental de corte transversal; se utilizó la escala psicométrica de Likert para ambas variables, con 14 items cada una. El instrumento para medir las habilidades gerenciales es confiable, puesto que el valor 0,727 es > 0,700. La prueba de significancia de la gestión del talento humano muestra R2=0,7452=0,555, el cual es confiable. Se trabajó con el 100% de la población en estudio, siendo un total de 73 trabajadores. Se realizó una descripción de las variables sociodemográficas, también se sometieron al estadístico Rho de Spearman que demostró una correlación positiva moderada entre las habilidades gerenciales y gestión de talento humano con valores generales de p =.001 y r =.596, valores específicos de p=.001 para los grupos A (empresas comerciales) y B (entidades financieras), con relación r=.592, r= .638 respectivamente. En conclusión, el grupo B tiene mayor coeficiente de relación entre las dimensiones de la variable habilidades gerenciales y la dimensión de gestión del talento humano con valores de r= .638; .382; y .971; sin embargo, el grupo A tiene mayor coeficiente de relación entre las dimensiones toma de decisiones de la variable habilidades gerenciales y la dimensión de gestión del talento humano con valores de r= .590 por cada dimensión que representan una correlación positiva moderada.