Examinando por Autor "Cruz Tarrillo, Jose Joel"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Apoyo organizacional percibido y compromiso organizacional en una organización estatal(Universidad Peruana Unión, 2023-06-09) Cruz Limachi, Rocio Edith; Ángulo Villa, Irvin Diego; Cruz Tarrillo, Jose JoelEl objetivo principal de este estudio fue determinar la relación que existe entre el apoyo organizacional percibido y compromiso organizacional en los trabajadores de una organización estatal. El método corresponde a una investigación de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo - correlacional, con diseño de investigación no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por trabajadores de la Oficina de Gestión de Servicios de Salud – Bajo Mayo ubicada en San Martín, Perú; los participantes fueron 105 trabajadores que realizan funciones administrativas. Los instrumentos utilizados para ambas variables fueron los propuestos fueron: Escala AOP y la escala CO. Resultados: la correlación entre el AOP y el CO en la cual el p-valor = 0.000 lo cual indica que existe relación significativa y el Rho Spearman = 0, 696 indica que la relación es positiva considerable.Ítem Aprendizaje organizacional y su relación con el rendimiento laboral en docentes de educación básica regular de la ciudad de Yurimaguas(Universidad Peruana Unión, 2022-10-10) Pezo Gonzales, Elena; Lozano Tapullima, Llerili; Cruz Tarrillo, Jose JoelEl objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el aprendizaje organizacional y el rendimiento laboral en docentes de inicial, primaria y secundaria – Yurimaguas. Asimismo, se utilizó una metodología del tipo básica con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo – correlacional con un diseño no experimental – transversal. Los participantes fueron 235 docentes de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Yurimaguas. El instrumento utilizado para el AO fue la “escala de medición del AO” con una fiabilidad de 0,915 y para el RL fue la “escala de RL” con una fiabilidad de 0,753. En base al objetivo general, encontramos un coeficiente Rho= 0,373 - p= 0,000 indicando que el AO se relaciona de forma positiva y en un grado bajo con el RL en los docentes de inicial, primaria y secundaria de la ciudad de Yurimaguas. Esto significa, que los docentes que tienen mayor aprendizaje organizacional, esto producirá de manera relativa mejor rendimiento laboral en sus actividades pedagógicas que realicen en su institución.Ítem Calidad de servicio y su efecto en la satisfacción y lealtad de los clientes(Universidad Peruana Unión, 2022-12-02) Rodriguez Armijos, Dany Yacely; Arista Huamán, Ana María; Cruz Tarrillo, Jose JoelEsta investigación busca establecer la similitud con la calidad de servicio, satisfacción y lealtad de los clientes, los participantes de este estudio fueron 135, el tipo de investigación fue básica, con un enfoque cuantitativo, se consideró un nivel de investigación descriptivo correlacional y un diseño no experimental. La técnica utilizada fue la encuesta; luego de analizar los datos se determinó la correlación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente un p – valor = 0.000 y Rho = 0.467 que demuestra una relación significativa positiva media; un p – valor = 0.000 y Rho = 0.466 que demuestra una relación significativa positiva media; los resultados permiten indicar que al realizar esfuerzos por mejorar la calidad de servicio esto impactará en la complacencia y la lealtad de los clientes.Ítem Carga de trabajo y compromiso laboral en trabajadores de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales(Universidad Peruana Unión, 2021-12-13) Parado Aquino, Gina Nalda; Nuñez Amambal, César; Cruz Tarrillo, Jose JoelLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre carga de trabajo y compromiso laboral en los trabajadores públicos de Oficina Descentralizada de Procesos Electorales de la ciudad de Coronel Portillo, 2020. Estudio de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Los participantes del estudio son 231 trabajadores de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales de la ciudad de Coronel Portillo (ODPE), de ambos sexos. La variable carga laboral fue evaluada mediante la Escala de Carga de Trabajo (ECT) validada para trabajadores peruanos por Calderón De la Cruz et al. (2018) Para el compromiso laboral se utilizó la escala de work engagement que evalúa el compromiso con el trabajo. La escala fue validada al español por Lupano Perugini et al. (2017) El 54,1% de los trabajadores se ubican en un nivel promedio de compromiso laboral; de igual manera en la dimensión atención, absorción y energía (55,4%, 56,7% y 47,6% respectivamente). Se encontró además que no existe relación significativa entre la carga laboral y el compromiso laboral (rho = .081, p = 0.22). Los resultados indican la independencia del compromiso laboral frente a la carga laboral de los trabajadores.Ítem Competencias de Empleabilidad para Futuros Administradores Peruanos(Universidad Peruana Unión, 2023-04-14) Rivas Soto, Luz Alondrita; Del Aguila Alvarez, Andrea Jazmine; Cruz Tarrillo, Jose JoelHoy en día, las empresas necesitan competir con su mejor recurso, el talento humano, de tal forma, que rediseñan los puestos de trabajo. Es decir, requieren de colaboradores que sean capaces de generar resultados beneficiosos para la organización, mediante competencias, aptitudes y habilidades. Es por ello, el propósito de esta investigación es describir las competencias más demandadas en el mercado laboral peruano para futuros administradores. La investigación se realizó a través de una perspectiva metodológica cualitativa, con un diseño exploratorio, las unidades de análisis fueron publicaciones de los portales web de empleo del Perú: Bumeran, Linkedin, CompuTrabajo, PortalTrabajo, Laborum.pe, Indeed. Para su búsqueda, se utilizaron las palabras clave “administración” y “administrador”, considerando un intervalo de tiempo para la visualización de los anuncios de un mes y medio de antigüedad, con lo cual obtuvo un total de 325 publicaciones. Los resultados obtenidos indican que los administradores son más solicitados para los puestos de mando medio. Con relación a las competencias blandas más demandadas son el liderazgo, comunicación asertiva, planificación, trabajo en equipo, proactividad y las competencias duras son, a saber: experiencia laboral, dominio en ofimática, herramientas en sistemas de gestión, dominio de inglés, herramientas financieras. En conclusión, las instituciones de educación superior deben centrarse en fortalecer estas competencias para que los futuros administradores peruanos sean más competitivos dentro de las exigencias del mercado laboral.Ítem Compromiso organizacional y desempeño laboral de los colaboradores del molino San Nicolás S.A.C - 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) Godoy Maguiña, Melita; Cabrera García, Tania Ruth; Cruz Tarrillo, Jose JoelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el compromiso organizacional y el desempeño laboral en los colaboradores del molino San Nicolás S.A.C., como también se determinó la relación existente entre cada dimensión de compromiso organizacional (afectivo, continuo y normativo) con la variable desempeño laboral; este estudio de investigación es de diseño transversal, tipo descriptiva correlacional, para lo cual se recaudó la información mediante un cuestionario empleado a una muestra de 51 colaboradores de sus dos sedes de dicha empresa ubicadas en la región San Martín (Nueva Cajamarca) y Lambayeque (Chiclayo), para el procesamiento de datos y la obtención de los resultados se usó el SPSS y el coeficiente de correlación Pearson; los resultados evidenciaron que existe una correlación significativa entre las dos variables con un coeficiente de correlación de 0,436 y un p-valor de 0,001 concerniente al compromiso organizacional y desempeño laboral; respecto a las dimensiones del compromiso organizacional los resultados evidenciaron una relación significativa entre las dimensiones afectivo y normativo respecto al desempeño laboral, con una correlación de 0,422 y 0,379; con un p-valor de 0,002 y 0.006 respectivamente; mientras que con la dimensión continua los resultados no fueron significativos del que se obtuvo un p-valor de 0,109 con un coeficiente de correlación de 0,227 que indica niveles más bajos de relación no significativa, por lo que no se puede afirmar con certeza los resultados referente a esta dimensión como también no se podría generalizarlo, concluyéndose así que existe relación de débil a media entre las variables.Ítem Compromiso organizacional y satisfacción laboral en el sector salud(Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) Gonzales Chávarri, Janeth; Shupingahua Mendo, Mariadel; Cruz Tarrillo, Jose JoelEl propósito de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre el compromiso organizacional, donde se estudió los conceptos y teorías de diferentes autores, esto con la finalidad de determinar su influencia en la satisfacción en el sector Salud, El método utilizado es de revisión bibliográfica en artículos sobre el compromiso organizacional de diferentes bases de datos como Scielo, Redalyc, y también del libro Gestión del talento Humano de Chiavenato, fuentes en las que resaltan la importancia del compromiso organizacional y como ayuda en la satisfacción laboral; se concluyó que en una organización se debe mantener un ambiente armonioso y en constante coordinación, esto ayudará a una satisfacción laboral positiva y al logro de los objetivos organizacionales.Ítem Comunicación interna: Una visión enfocada en las organizaciones(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Blas Estrella, Lida Marianeth; Cruz Tarrillo, Jose JoelLa comunicación interna es un proceso complicado, multidimensional y necesario para que el desarrollo de las organizaciones sea más eficiente. El diálogo es presentado en forma cotidiana y necesaria para la organización el cual depende de la participación de todos sus integrantes, desde el nivel operario hasta la parte gerencial estratégica. Comunicación y organización pasan a ser aspectos indisociables e interdependientes en la construcción y reconstrucción de los procesos organizacionales. Las estrategias comunicativas organizacionales ayudan a tener una buena imagen institucional, puesto que los colaboradores involucrados identificados con acciones de comunicación realzan la misión, visión, los valores, los objetivos y políticas organizacionales, generando el crecimiento corporativo que es buscado con más ahínco hoy en día en este mundo globalizado y competitivo. Por otro lado, si hablamos de comunicación es importante mencionar las dimensiones influyentes en este tema como es la comunicación intrapersonal, este tipo de comunicación proveniente del ser humano propio es decir, de la forma que él mismo se comunique con su ser, la comunicación interpersonal que se refleja en el comportamiento del colaborador en su entorno laboral la forma de cómo se comunica con sus demás compañeros de trabajo y por último la comunicación interna institucional o escrita reflejado en la comunicación formal por medio de documentos que acrediten este acto. El objetivo de este artículo es presentar la importancia de comunicarse enfocado en las organizaciones; las estrategias, dimensiones y herramientas para crear una mejor y mayor comunicación con visión a tener un mejor desarrollo como ente socio organizacional.Ítem Desempeño laboral y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la I.E Juan Jiménez Pimentel Tarapoto, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) Bustamante Vallejos, Ana Mariela; Pilco Lozada, Yésica Noemí; Cruz Tarrillo, Jose JoelLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar cuál es la relación entre desempeño laboral y satisfacción laboral en los docentes de la I.E Juan Jiménez Pimentel Tarapoto, 2019.este estudio fue desarrollado con un análisis de correlación y un diseño no experimental transversal. Por lo tanto, está compuesta por 58 elementos, de los cuales se consiguió una investigación para determinar el procedimiento de ambas variables, logrando conocer tanto las cualidades, así como la conducta de los trabajadores. Para evaluar el desempeño laboral y la satisfacción se manipuló un instrumento que mide 8 dimensiones con 29 ítems que evalúan las contestaciones en la escala de Likert, los cuales concurrieron hacer tabulados en el Software SPSS versión 25. Los resultados, mediante el coeficiente de correlación Rho Spearman. Manifiestan que existe una correlación significativa entre desempeño y satisfacción laboral de 0,450 (correlación positiva media) y un p valor igual a 0,000 (p-valor < 0.05), mostrando que su desempeño laboral está basado en su grado de satisfacción laboral. Se finaliza que el desempeño laboral se relaciona significativamente con la satisfacción laboral y sus concernientes dimensiones, a mayores niveles de desempeño laboral, los colaboradores de la institución, es porque experimentan una mayor satisfacción laboral en la ejecución de sistemas organizaciones y la motivación. Se llega a la conclusión que el desempeño laboral está determinado por el nivel de satisfacción laboral que experimentan los docentes de la I.E Juan Jiménez Pimentel Tarapoto, 2019.Ítem “Diseño de un plan publicitario para la empresa fabricante de productos de limpieza Multiservicios Limpact S.A.C - Tarapoto 2019”(Universidad Peruana Unión, 2019-11-07) Rocha Vásquez, Luciana; Cruz Tarrillo, Jose JoelEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal diseñar un plan publicitario para la empresa fabricante de productos de limpieza Multiservicios Limpact durante un trimestre de enero a marzo 2020, el diseño metodológico fue denominado como estudio de caso el cual consiste en el desarrollo del conocimiento como un hacer y rehacer el objeto mismo y la técnica aplicada para la recolección de información fue la entrevista al gerente y a los clientes de la empresa Limpact, dicho instrumento fue validado por juicio de 5 expertos del área de marketing y se aplicó como método de validez el coeficiente de Aiken obteniendo un coeficiente igual a 1,00 por lo cual el instrumento de la entrevista se tomó como válido. A raíz de los resultados de las entrevistas realizadas a los clientes se concluye que la empresa fabricante de productos de limpieza Limpact, debe contar como primer canal de distribución la plataforma digital de Facebook y por medio del canal cumplir con los objetivos trazados de aumentar la visibilidad dentro del mercado y generar reconocimiento de la marca, mediante el social media marketing dividido en un trimestre con tres campañas diferentes para cada mes. Se ha propuesto como nombre de la primera campaña enero 2020 “La limpieza es tarea de todos”, para el segundo mes febrero 2020 “Aromas que enamoran” y para la última campaña de marzo 2020 “Limpiemos con conciencia”.Ítem Educación empresarial, competencias de innovación como predictores de la autoeficacia emprendedora en los estudiantes universitarios”(Universidad Peruana Unión, 2023-06-30) Laydes Dávila, Marbelith; Vásquez Bueno, Mery Karlile; Cruz Tarrillo, Jose JoelConsiderando la importancia de la educación empresarial en el ámbito social y económico, el objetivo principal de este estudio fue examinar de qué manera la educación empresarial influye en el desarrollo de habilidades innovadoras y la confianza emprendedora de los estudiantes universitarios. Para ello, fue necesario adoptar una perspectiva metodológica cuantitativa con la intensión de comprender la asociación u/o relación entre las variables de estudio. Mediante la aplicación del análisis factorial confirmatorio (AFC) y el desarrollo del modelo de ecuaciones estructurales (SEM) se pudo conocer y confirmar el efecto y relación estadística entre las variables. Los participantes de esta investigación estuvieron conformados por un total de 701 estudiantes bajo la selección de muestreo por cuotas. Los resultados muestran que la educación empresarial presenta una influencia positiva y significativa en las competencias de innovación (β = 0.119) como también en la autoeficacia emprendedora (β = 0.725). Además, se observó un efecto entre las competencias de innovación y la autoeficacia emprendedora (β = 0.655). En conclusión, este estudio proporciona evidencia empírica de que la educación empresarial es un factor de consideración en el fortalecimiento y desarrollo de competencias de innovación y autoeficacia emprendedora de los estudiantes.Ítem El rol del compromiso del consumidor en el valor de la marca y la felicidad de los clientes(Universidad Peruana Unión, 2023-12-30) Osorio Parco, Esther Sara Ruth; Nomberto Leon, Lady Anggela; Cruz Tarrillo, Jose JoelConsiderando la importancia del compromiso del consumidor, este estudio tiene el propósito de determinar el rol del compromiso del consumidor en el valor de la marca y la felicidad de los clientes del sector financiero. Es de tipo multivariado con un alcance descriptivo correlacional causal, donde participaron 477 clientes de las entidades acogidas al sistema financiero del Perú, mediante un tipo de muestreo no probabilístico. Los resultados muestran que el compromiso del consumidor presenta una influencia positiva y significativa en el valor de la marca (β = 0.64) como también en la felicidad del cliente (β = 0.39). Además, se observó un significativo efecto entre el valor de la marca y la felicidad del cliente (β = 0.1.32). En conclusión, este estudio proporciona evidencia empírica que el compromiso del consumidor es un factor de consideración en el fortalecimiento y desarrollo del valor de la marca y la felicidad de los clientes.Ítem Emprendimiento social: Diferencias demográficas y género en estudiantes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2023-04-14) Pinedo Zumaeta, Gessica Mabel; Lescano Chavez, Yober; Cruz Tarrillo, Jose JoelEl emprendimiento social es la combinación de innovación, genio y oportunidad, para hacer frente a los desafíos sociales. Esta investigación determinó el nivel de emprendimiento social que poseen los estudiantes universitarios, y las diferencias significativas que existen entre el emprendimiento social según la demografía y género de estos. Este estudio se desarrolló bajo la perspectiva metodológica cuantitativa con un diseño no experimental, de tipo básico y con alcance descriptivo comparativo. Se consideró 648 participantes que fueron elegidos a través de una muestra probabilística por conglomerado, a los cuales se les propuso el instrumento de valoración de la competencia del emprendimiento social en el contexto universitario, que tiene 28 reactivos, agrupados en 5 dimensiones. Los resultados encontrados demostraron que los estudiantes universitarios peruanos no cuentan con las competencias suficientes para llevar acabo un emprendimiento social, sin embargo, las mujeres son las que tienen mayor disposición para emprender socialmente a diferencia de los varones, además, los estudiantes de la región Costa tienen una mayor percepción para iniciar un emprendimiento social y los estudiantes de la Sierra tienen una percepción más baja, por lo contrario los estudiantes de la Selva tienen una percepción similar a los de la Costa y Sierra.Ítem Examinando el efecto del liderazgo de servicio en la felicidad laboral: el papel moderador del salario emocional(Universidad Peruana Unión, 2022-11-04) Gonzales Macedo, Viancy Loina; Flores Lozano, Maria Fernanda; Diaz Saurin, Flor Jossely; Cruz Tarrillo, Jose JoelEs innegable que esta nueva normalidad causada por la COVID -19 presenta un desafío grande para las universidades, desde el fortalecimiento de la infraestructura, tecnología, calidad de los servicios, hasta lograr la felicidad en sus docentes y personal de apoyo. En respuesta a ello, la presente investigación tiene como propósito examinar el efecto del liderazgo de servicio en la felicidad laboral, teniendo como variable mediadora al salario emocional. La investigación adoptó una perspectiva metodológica cuantitativa, con un diseño no experimental en la que participaron 269 colaboradores. Se efectuó un análisis factorial exploratorio a fin de determinar la estructura latente de los constructos; además, los instrumentos presentan una consistencia interna adecuada (α > 0,7). Por otro lado, el análisis factorial confirmatorio presenta un ajuste adecuado del modelo (χ2 = 333.554, df= 144 (χ2/df= 2.297, p=0.000, GFI = 0.881; RMSEA = 0.070, NFI = 0.917, CFI = 0.952, AGFI = 0.842) obteniendo un β = 0.306; p < 0.001 para la primera hipótesis, un β = 0 .724; p < 0.001 para la segunda hipótesis y un β = 0 .101; p = 0.085 para la tercera variable.Ítem Flexibilidad laboral y el rendimiento laboral individual de los trabajadores en las instituciones públicas de Tarapoto, 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-03-30) Arevalo Del Castillo, Mariella Christine; Cruz Tarrillo, Jose JoelEl objetivo de la investigación fue establecer la relación entre flexibilidad laboral y el rendimiento laboral individual de los trabajadores en las instituciones públicas. El diseño metodológico corresponde a un enfoque cuantitativo, básica, no experimental y correlacional, se tuvo una muestra de 209 trabajadores. Los resultados muestran sobre la flexibilidad laboral, el 71,3% perciben un nivel alto, mientras el 14,8% en bajo y solo el 13,9% en medio. Además, a cerca del rendimiento laboral individual, el 73,2% muestran un nivel alto, mientras el 17,7% en medio y solo el 9,1% en bajo. En consecuencia, se concluyó una relación entre la flexibilidad laboral y el rendimiento laboral individual, con r=842 y una significancia =0,000 valor menor al 0,05, es decir, al mejorar la flexibilidad laboral, se reflejará en el rendimiento laboral individual de los trabajadores en las instituciones públicas.Ítem Gestión del conocimiento y efectividad organizacional en municipalidades de la provincia de San Martín, Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-12-13) Santa Cruz Malon, Adan; Córdova Rodas, Nelbit Abigail; Cruz Tarrillo, Jose JoelLa investigación tuvo como propósito determinar la relación de la gestión del conocimiento (GC) sobre la efectividad organizacional (EO) del sector público. La muestra estuvo conformada por 220 colaboradores de las municipalidades distritales de Morales, Tarapoto y La Banda de Shilcayo de la región San Martín. Los datos se recolectaron mediante dos cuestionarios validados, uno para la GC y el otro para la EO con índices alfa de Cronbach respectivamente de 0.960 y 0.924. Se encontró que las variables gestión del conocimiento y efectividad organizacional se encuentran en un nivel de desarrollo frecuente; es decir, las entidades han implementado una adecuada gestión del conocimiento, lo cual trae como consecuencia una adecuada efectividad organizacional; siendo respectivamente sus porcentajes de 50% y 64%. Por otro lado, se obtuvo una relación media entre ambas variables (Rho: 0.500 y p-valor: 0.000). Siendo las dimensiones comunicación interna, planificación y desarrollo de competencias los predictores más fuertes de la efectividad organizacional.Ítem Gestión por competencias y su relación con el desempeño laboral en los colaboradores de la EPS Sedaloreto S.A Yurimaguas, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-18) Del Aguila Arevalo, Marisela; Meléndez Ruíz, Karel Fiorella; Cruz Tarrillo, Jose JoelEl objetivo de este artículo fue determinar la relación entre la gestión por competencias y el desempeño laboral en los colaboradores de la Empresa Prestadora de Servicios Sedaloreto S.A.-Yurimaguas, 2020. El estudio fue correlacional de enfoque cuantitativo. Se usó el cuestionario como instrumento, que fue validado mediante juicios de expertos comprobándose la fiabilidad por medio del Alfa de Cronbach aplicándose en las variables de estudio, correspondiendo así la valoración de varios ítems de manera individual, la cual el resultado y valor del coeficiente para el constructo de gestión por competencias 0,935 y desempeño laboral 0.757. A través de la correlación de Rho Spearman se obtuvo como resultados de la investigación, que existe relación significativa baja, (Rho = 0,321**; p= 0,001) entre la gestión por competencias y el desempeño laboral. Esto quiere decir que a una mayor gestión por competencias le corresponde un mayor desempeño.Ítem Imagen corporativa y lealtad de los socios de la COOPAC La Progresiva de la ciudad de Tarapoto 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-06) Shupingahua Mendo, Mariadel; Cruz Tarrillo, Jose JoelPara este estudio se estableció como objetivo determinar la relación significativa entre la imagen corporativa y la lealtad de los socios del sector financiero de la ciudad de Tarapoto. La metodología de esta investigación es de tipo correlacional, con alcance descriptivo. Con un diseño no experimental de corte transversal. Se consideró un total de 350 socios que pertenecen al sector financiero. Los resultados que se obtuvieron demuestran que existe una relación significativa (Rho Spearman = .735, p- valor < .05) entre la imagen corporativa y la lealtad de los socios. Además, los socios perciben en su mayoría una buena imagen corporativa y lealtad hacia el sector financiero.Ítem Imagen y el valor del destino como predictores de la intención volver a visitar y recomendar los destinos turísticos: rol mediador de la felicidad del turista(Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Jimenez García, Deyber; Espinoza Heredia, Ovet; Cruz Lizana, Eduar; Cruz Tarrillo, Jose JoelEl turismo en estos tiempos se ha convertido en una de las industrias más importantes del planeta, impactando significativamente en diversas economías, por lo que la presente investigación tiene como proposito examinar la imagen del destino y valor de la marca como predictores del comportamiento de personas turistas: la felicidad como vinculo mediador. Fue elaborada desde una perspectiva metodológica cuantitativa no experimental transversal. La muestra fue de 425 personas turistas. En función a los resultados, el modelo de esta investigación amplía la literatura incluyendo a la felicidad del turista, valor de la marca e imagen del destino turistico como predictores de las intenciones de regresar y recomendar los destinos turísticos. En conclusión, existe un segmento de personas turistas locales y regionales que representa un fuerte potencial para el turismo interno y los gestores de marketing deben poner énfasis ya que son la base del desarrollo turistico.Ítem Innovación organizacional como factor de Competitividad Empresarial en Mypes durante el Covid-19(Universidad Peruana Unión, 2022-04-29) García Monsalve, Jhenyfer Jhoana; Tumbajulca Ramírez, Isban Adilson; Cruz Tarrillo, Jose JoelEsta investigación tiene por objetivo determinar la influencia de la innovación organizacional en la competitividad empresarial en tiempos de Covid-19 en las mypes del sector comercio. Es de tipo básico con un alcance descriptivo correlacional. El diseño de la investigación es no experimental y de corte transversal. Los participantes de estudio son 200 gerentes. Los instrumentos utilizados fueron validados mediante juicio de expertos y se comprobó su fiabilidad a través del alpha de Cronbach con un coeficiente de 0,886 para innovación organizacional y 0,778 para la competitividad empresarial. Los resultados muestran que sí existe relación significativa entre la innovación empresarial y la competitividad (r=0,459) con una significancia de p-valor=0,000. Por lo tanto, se puede afirmar que aquellas mypes que apuesten por una innovación en la forma de ofrecer, o brindar su servicio o producto podrán mantenerse en el mercado a pesar de la crisis. Además, los resultados muestran que el 81% de empresas que innovó son más competitivas que el 19% que no lo hizo.