Examinando por Autor "Hilasaca Mamani, Kristel Raquel"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bienestar psicológico y dependencia al móvil en estudiantes universitarios de la región de Puno 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-02-26) Rodrigo Olaguivel, Alejandro Sebastian; Hilasaca Mamani, Kristel RaquelEl presente artículo de investigación lleva por objetivo determinar la relación entre el bienestar psicológico y la dependencia al móvil en estudiantes universitarios de la región de Puno. El estudio es de diseño correlacional de corte transversal, empleando una muestra de 179 estudiantes a quienes se les aplicó el Test de bienestar psicológico y el test de dependencia al móvil. Los resultados indicaron una relación negativa y significativa entre ambas variables (Rs= -.147; p<.05), evidenciando que un mayor nivel de dependencia al móvil se asocia con una disminución en el bienestar psicológico. Específicamente se encontró relación negativa con el crecimiento personal (Rs=-.161;p<.05), la autoaceptación (Rs=-.152;p<.05), las relaciones interpersonales (Rs=-.167;p<.05), la autonomía (Rs=-.162;p<.05), el dominio del entorno (Rs=-.167;p<.05) y el propósito de vida (Rs=-.173;p<.05). Esto sugiere que la dependencia al móvil no lo disminuye la percepción general del bienestar psicológico, sino que también compromete los aspectos esenciales como la capacidad autorregulación, interacción social, sentido de control del entorno y la orientación hacia las metas personales.Ítem Bienestar psicológico y relaciones interpersonales en estudiantes de una Institución Pública, Juliaca 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-14) Chevarria Chahuayo, Elvis Lhisbary; Mamani Zarate, Ruth Yessika; Hilasaca Mamani, Kristel RaquelEl presente trabajo tuvo como propósito revelar si existe una relación significativa entre bienestar psicológico y relaciones interpersonales en estudiantes de una institución pública, Juliaca 2024. Para esta ejecución, incluimos una población de 3000 participantes, de edades entre 13 y 17 años, varones y mujeres, del cual se extrae una muestra de 1187 participantes. La metodología corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, de tipo correlacional, se utilizaron dos cuestionarios para realizar la encuesta, la primera se trata de la escala bienestar psicológico (BIEPS-J), fue originalmente creado por Casullo y Castro en Argentina, adaptado al Perú por Cortez en el año 2016, el instrumento dos es el cuestionario de medición de relaciones interpersonales (FIRO-B), estructurado originalmente por William Schütz en el año 1950, adaptado a español por Bueno y Castanedo en Argentina, el resultado indica que el bienestar psicológico evidencia una relación altamente significativa y directa con la variable relaciones interpersonales (r= 244**; p= 0.000), por lo que a mayor incremento de bienestar psicológico se incrementa mejor las relaciones interpersonales. En virtud a los resultados, se concluye que existe una conexión clara entre las dos variables.Ítem Consumo de alcohol y síntomas de depresión como factores predictores de conductas de riesgo en conductores de transporte urbano de Juliaca, Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Yana Yana, Maribel Lizbeth; Cruz Vargas, Nicol Yaquelin; Hilasaca Mamani, Kristel RaquelEn el Perú existen cifras alarmantes de accidentes de tránsito provocados por conductores en estado de ebriedad y problemas emocionales. Este estudio se propuso identificar si el consumo de alcohol y los síntomas de depresión son factores predictores de la percepción de conductas de riesgo en conductores. La metodología corresponde a un enfoque cuantitativo, alcance predictivo, diseño no experimental y corte transversal; participaron 310 conductores entre 18 y 54 años, el 95% varones. Se evaluó con el Cuestionario Identificación de Trastornos Relacionados con el Uso del Alcohol, Cuestionario de Salud del Paciente-9 y el Cuestionario Aversion to Risk Taking Scale. Se halló que existe una relación inversa y altamente significativa entre síntomas de depresión y la percepción de conductas de riesgo (r= -,700**; p=0.000), lo cual indica que al incremento de depresión disminuye la percepción de conductas de riesgo, también, existe una relación inversa y altamente significativa entre síntomas de dependencia al alcohol y la percepción de conductas de riesgo (r= -.303**; p=0.000). Referente a la regresión lineal múltiple el consumo de alcohol y los síntomas de depresión predicen un 49.7% de la varianza de la percepción de conductas de riesgo al conducir. Se concluye que los síntomas de depresión y consumo de alcohol influyen en la forma de percibir las conductas de riesgo debido a que se llegan a perjudicar las funciones afectivas y cognitivas.Ítem Estilo de crianza autoritaria, estrategias de afrontamiento improductivas y depresión como factores asociados a ideación suicida en una muestra de adolescentes de Juliaca, año 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-11-20) Hilasaca Mamani, Kristel Raquel; Sucasaca Belizario, Nélida; Mamani Benito, Oscar JavierEl presente estudio tiene por objetivo determinar si los estilos de crianza autoritarios, estrategias de afrontamiento improductivas y depresión son factores asociados a la ideación suicida en una muestra de adolescentes de Juliaca. El tipo de está investigación es de alcance explicativo, de diseño no experimental, y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 291 adolescentes, de ambos sexos, cuyas edades oscilan de entre 18 a 23 años de edad, de la ciudad de Juliaca. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala de Ideación Suicidad (SSI), el Inventario de Depresión de Beck (BDI – II), la dimensión de Afrontamiento Improductivo de la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) y la dimensión que evalúa el estilo de crianza autoritario del cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza (CRBPI). La presente investigación es relevante ya que permite determinar y conocer si existe relación significativa entre ideación suicida y estilo de crianza autoritario (p=,00), estrategias de afrontamiento improductivo (p=01) y depresión (p=,00). Los resultados indican que existe relación entre las variable de ideación suicida con la variable de depresión teniendo una relación alta y estadísticamente significativa (Rho=,993, p<0,00), lo que se interpreta como que a mayor depresión mayor ideación suicida, de la misma manera se halló relación baja, estadísticamente significativa con la variable de estilo de crianza autoritario (Rho=,142, p<0,01), al igual que con la variable de afrontamiento improductivo (Rho=,339, p<0,05), de la misma forma al percibir un estilo de crianza autoritario y/o ejercer una estrategia de afrontamiento improductiva mayor ideación suicida.Ítem Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis peritoneal del hospital III base Puno – EsSalud 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Hilasaca Mamani, Kristel Raquel; Sucasaca Belizario, Nélida; Aquize Anco, Eddy WildmarEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre las estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis peritoneal del hospital III base Puno –EsSalud. El estudio corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal y correlacional, la muestra de estudio estuvo conformada por 34 sujetos con insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria continua, los instrumentos aplicados fueron el inventario de estrategias de afrontamiento (CSI) y el cuestionario de salud SF36, ambos validados para el presente estudio. Los principales resultados indican que los pacientes que ejercen estrategias de afrontamiento adecuadas perciben mayores niveles de calidad de vida (rho= 0,552; p<0.05), así mismo se ve correlaciones directas y significativas entre calidad de vida y estrategias adecuadas centrados en el problema (rho= 0,554; p<0.05) estrategias adecuadas centradas en la emoción (rho= 0,395; p<0.05) resolución de problemas (rho=0,525; p<0.05) reestructuración cognitiva (0,522;p<0,05) y apoyo social (rho= 0,459; p<0.05), también se halló que existe una relación negativa entre estrategias inadecuadas y calidad de vida, sin embargo no son significativas, esto se debe a que la percepción de calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis peritoneal pueden ser debido a otros factores como sostenibilidad de grupo primario de apoyo entre otros, por ello se concluye que las estrategias de afrontamiento guardan relación con la calidad de vida, si manejan estrategias de afrontamiento adecuadas existe mayor probabilidad de percibir una adecuada calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis peritoneal.