Examinando por Autor "Infantes Ruiz, Veronica Hamileth"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Frecuencia del Consumo de Alimentos Ultra Procesados en Adolescentes de la I.E. María Reiche Newman. Ate - Vitarte(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Infantes Ruiz, Veronica Hamileth; Saintila, JacksanitEl consumo de alimentos ultra procesados está aumentando de manera vertiginosa en la población escolar, poniendo en riesgo a si la salud y el futuro de los más jóvenes. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia del consumo de alimentos ultra procesados en adolescentes de la I.E. María Reiche Newman. Ate-Vitarte. Es un estudio tipo descriptivo, de diseño no experimental de corte transversal que incluyó la participación de 99 adolescentes de ambos sexos entre 12 a 19 años estudiantes del nivel secundario. Se evaluó el consumo de alimentos ultra procesados y se categorizó en alto consumo igual o > 5 veces/semana y bajo consumo <5 veces/semana. La prevalencia de consumo alto de alimentos ultra procesados fue de 26.3% y el 73.7% fue bajo consumo. El consumo de alimentos ultra procesados no fue altamente prevalente en este grupo de adolescentes, sin embargo, se necesitan más estudios en este campo y establecer consensos sobre ingesta, esta prevalencia no deja de ser importante debido al acentuado problema del sobrepeso y obesidad en el PerúÍtem Hábitos alimentarios, perfil antropométrico y riesgo de salud mental en adultos de 18 a 59 años(Universidad Peruana Unión, 2021-04-07) Banda Ccana, Delia Esmeralda; Infantes Ruiz, Veronica Hamileth; Saintila, JacksaintIntroducción: Los problemas salud mental son una amenaza para la salud pública de los países de bajo, mediano y alto ingreso. Este estudio tuvo como propósito identificar la relación entre hábitos alimentos, perfil antropométrico y riesgo de salud mental en adultos de 18 a 59 años. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio transversal, haciendo uso de una encuesta en línea. La muestra fue conformada por 393 adultos de 18 a 59 años de edad, provenientes de las 3 regiones del Perú y algunos extranjeros. Los instrumentos utilizados en este estudio fueron frecuencia de consumos de alimentos y el cuestionario de salud general de Goldberg. El análisis de los datos se realizó mediante software estadístico IBM SPSS versión 27 con la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson para lo cual se consideró el 5% como nivel de significancia. Resultados: Los participantes presentan proporciones similares de sobrepeso y obesidad entre hombres y mujeres (36.3% vs 36.4%). También, se encontró que los varones presentaban en mayor proporción hábitos alimentarios inadecuados, lo cual se relacionó con el IMC (p<.001). Asimismo, no se encontró relación significativa entre IMC y salud mental (p>0.05). Sin embargo, en cuanto a los hábitos alimentarios inadecuados y salud mental se encontró una relación significativa (p<0.05). Conclusiones: El IMC no solo depende de los hábitos alimentarios, ya que depende de causas multifactoriales. Asimismo, el bienestar mental depende de una alimentación variada y equilibrada.