• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jaulis Palomino, Reymundo"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis hidrológico para el diseño hidráulico del sistema de drenaje superficial en la carretera Colpahuayco – Langui del km 19+840 al Km 29+840, provincia de Canas, Cusco
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-05) Huamán Guerra, Paul Yelsin; Marrujo Carpio, Heydy Kinberly; Jaulis Palomino, Reymundo
    El objetivo del artículo es evaluar la influencia del análisis hidrológico en el diseño hidráulico del sistema de drenaje superficial de la carretera Colpahuayco-Langui, ubicado en el distrito de Langui, provincia de Canas, Cusco, Perú; con el fin de conocer el estado de las obras de drenaje existentes. La metodología utilizada incluyó trabajos de campo a través de un reconocimiento del tramo de la carretera km 19+840 al km 29+840 y las condiciones del sistema de drenaje actual. En las tareas de gabinete se organizó la información obtenida del trabajo en campo, seguido de un análisis estadístico de las precipitaciones, así como de los parámetros geomorfológicos de cada microcuenca, apoyado por softwares computacionales. Para la determinación de los caudales de diseño se empleó los softwares Excel y HEC HMS. Finalmente, se llevó a cabo el diseño hidráulico de alcantarillas y cunetas en base a los caudales de diseño obtenidos. De acuerdo a los resultados se hallaron 61 alcantarillas en estado de conservación de regular a bueno, de las cuales se proponen reemplazar 22 debido al sub dimensionamiento, mantener 37 y proyectar 7 alcantarillas de alivio, para un total de 66 estructuras que sumado a los 9821 metros de cunetas de concreto conforman la propuesta de un nuevo sistema de drenaje superficial para la carretera. Se concluye con la propuesta de un diseño hidráulico para mejorar la capacidad y funcionalidad del sistema existente, asimismo se sugirieron acciones y actividades para el mantenimiento periódico del sistema que garanticen un adecuado drenaje en el tramo vial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Consideraciones mínimas para el diseño hidráulico de proyectos de infraestructura menor en canales abiertos
    (Universidad Peruana Unión, 2020-07-09) Gutierrez Huaman, Elias Marcos; Jaulis Palomino, Reymundo
    Para el presente artículo, se analizó diversas fuentes enfocadas a los diseños hidráulicos de canales abiertos. Compilando las consideraciones mínimas adoptadas en proyectos de infraestructura menor como lo son los canales abierto, lo cual será la base para iniciar el diseño hidráulico; partiendo desde la clasificación del canal abierto, las consideraciones básicas para definir: mi sección hidráulica optima de canal, así como sus elementos geométricos, pendiente, velocidad, rugosidad, borde libre y tipo de flujo que transportará el canal mediante el número de Froude. Asimismo, se elaboró un ejemplo aplicativo con su procedimiento, donde se logró cumplir tanto las consideraciones mínimas establecidas en el artículo para el transporte del recurso hídrico vital, el agua.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinación de superficie de inundación del río Chumbao en el distrito de San Jerónimo, mediante el modelo numérico HEC-RAS
    (Universidad Peruana Unión, 2022-07-27) Silvera Huamán, Elizabeth; Mendoza Aguirre, Mac Giver Romelio; Jaulis Palomino, Reymundo
    El distrito de San Jerónimo presenta un peligro de inundaciones debido a la cuenca del río Chumbao, por tal motivo, surge la necesidad de determinar las superficies de inundación en sus eventos de máximas avenidas. La presente investigación tiene como objetivo determinar la superficie de inundación del río Chumbao en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac; mediante la recolección de datos en campo como la topografía, la caracterización del área delimitada dentro de la cuenca, la determinación del caudal máximo para diferentes periodos de retorno (modelación hidrológica) mediante el programa HEC-HMS a partir de la precipitación máxima 24 horas, obtenidas de diferentes estaciones meteorológicas y finalmente la modelación hidráulica bidimensional con el programa HEC-RAS. El área de estudio determinada es de 172.39 km2, siendo su caudal de 216 m3/s para un período de retorno de 500 años, una superficie de inundación total de 31 Ha, con alturas máximas de inundación de hasta 3.87 m. Finalmente la determinación de la superficie de inundación permitirá que las autoridades locales tomen medidas de prevención ante desbordamiento e inundación en el distrito de San Jerónimo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de inundaciones fluviales de la cuenca del río Rímac: causas, efectos y prevención de desastres
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Bautista Urquía, Jaime Mijail; Toscano Salazar, Rhode Noemi; Jaulis Palomino, Reymundo
    La presente investigación nos permite analizarlas las inundaciones fluviales históricas de la cuenca del Rímac, estructurando las causas o factores detonantes, años de ocurrencia, distribución, efectos o consecuencias que nos permitirán proponer alternativas de prevención ante las inundaciones acaecidas en los márgenes de la cuenca del río Rímac. Se determina que las causas de las inundaciones, son debido al aumento de precipitaciones, la ocurrencia del Fenómeno del Niño, la vulnerabilidad estructural y social que se asientan en las riberas del río y la modificación de la dinámica fluvial, afectando principalmente a más de 30 mil personas que viven en las zonas de alto riesgo frente a las inundaciones, perteneciendo al 3% de áreas susceptibles en Lima. La ANA, lo considera como la primera cuenca de alto riesgo de este tipo de fenómeno natural. Las medidas de prevención ante inundaciones contemplan medidas estructurales y no estructurales, tienen como objetivo proteger los puntos críticos de desbordamiento ante la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos. Los hechos han demostrado que el impacto económico, político y social ante las inundaciones han aumentado, puesto que la población aún no ha interiorizado una educación ambiental.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la Ciudad de Tumbes
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-23) Sinforoso Chávez, Consuelo Leyla; Jaulis Palomino, Reymundo
    El objetivo de la investigación, es la de evaluar las distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes. Donde la metodología consistió en la recolección de datos para el análisis de los datos hidrometereológicos, donde se realiza su análisis de frecuencias para los periodos de retorno de 50, 100 y 200 años, donde para obtener el hidrograma se va trabajar con HEC-HMS, para después utilizar el modelo HEC-RAS, para representar la inundación para una avenida centenaria. La cual la simulación se centró en el caudal de salida del punto de medición en la estación hidrométrica El Tigre, y se comparó con los valores medidos por el medidor de caudal. La cual se observó un error inferior al 1% al ajustar el parámetro del número de Curva. Y los resultados del modelo HEC-RAS indican que se tiene una variación de 4.98% entre los valores mínimos y máximos. Mientras respecto a las velocidades del agua, se registra una variación del 11.36%, con valores que van desde 2.613 m/s hasta 2.910 m/s.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la eficiencia de una bomba de ariete hidráulico para mejorar el caudal de bombeo
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Alarcón Dávila, Percy Leonidas; Jaulis Palomino, Reymundo
    La bomba de ariete es un sistema usado para impulsar agua de un nivel inferior a uno superior posee como fuente principal el agua para su funcionamiento. El objetivo de este presente trabajo es evaluar la eficiencia con respecto al caudal de bombeo por investigaciones de autores que realizaron pruebas y ensayos obteniendo resultados para encontrar los parámetros que influyen para mejorar el caudal de bombeo, buscando así el caudal de bombeo óptimo. Se desarrolló conceptos básicos, parámetros y criterios de diseño que son necesarios para entender el comportamiento de la bomba de ariete para conocer los parámetros que involucran la eficiencia y el caudal de bombeo, se observó en las investigaciones que los factores que influyen el caudal de bombeo, es el caudal de desperdicio así mismo otros parámetros que fueron encontrados como el número de golpes, el diámetro del orificio de la válvula de succión, donde se evaluó para tubería de alimentación 1m ,2m y 3m , dando así los parámetros adecuados encontrados para tubería de 3m.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de la socavación general y local del puente Salvador mediante los métodos Lischtvan – Levediev y Melville y Sutherland utilizando Iber 3.0.
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-09) Gutierrez Rodriguez, Marcos Ruben; Ruiz Chipana, Anthony; Jaulis Palomino, Reymundo
    El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la socavación general del puente y la socavación local de un pilar del puente afectado por un fluido. Para efectuar el estudio, se utilizaron imágenes satelitales AsterDem V3, de tamaño de celda de 1°x1° con un intervalo de 1 arcosegundo (30 m). Dicho DEM se corrigió de forma NADIR (ortogonal). Para los datos muestrales de precipitación se aplicó la herramienta de regresión, que nos permite comparar una estación confiable con las estaciones no confiables y poder completar los datos de precipitación máxima de 24 horas provistos por SENAMHI. Se descartaron los ceros con una data de 25 años (MTC, 2016). El caudal juega un rol muy importante para los resultados, por lo cual se usó el método del Hidrograma Sintético y, finalmente, se realizó la simulación de avenidas con período de retorno de hasta 500 años, para el cálculo de socavación. Se elaboró el enmallado en Iber considerando que en los pilares sería de 0.50 m, en el río sería de 1.00 m y en los márgenes del río de 2.00 m, obteniendo datos de velocidad de aproximación, número de Froude y tirante. Se aplicaron los métodos de Lischtvan-Levediev y Melville y Sutherland, obteniendo valores para la socavación general de 0.00 m y socavación local de 11.736 m en ambos pilares, respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de riesgos por sismo, flujo de detritos e inundación en el asentamiento humano 03 de octubre, en Chosica, Distrito de Lurigancho, Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2021-05-27) Pagaza Castillo, Edwar Miguel; Jaulis Palomino, Reymundo
    En el distrito de Lurigancho, a pesar de ser un distrito que presenta muchos peligros de origen natural, no se cuenta con evaluaciones de riesgos en todos sus sectores de exposición alta y múltiple, lo que conllevaría a la imposibilidad de propuestas de medidas de control de estos riesgos en dichos sectores, lo que daría como resultados de daños y pérdidas a futuro. El presente estudio permite profundizar el conocimiento de los riesgos asociados al Asentamiento Humano 03 de octubre (inundación, flujo de detritos y sismo), por lo que se permitirá generar data semi cuantitativa en su vulnerabilidad; y a partir de la evaluación de riesgos sustentar las acciones de los tomadores de decisiones a nivel del gobierno local o regional. La metodología que se consideró fue en base a la estructura del manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres CENEPRED. Los niveles de riesgo obtenidos para los peligros presentes, fueron en general de nivel alto, con algunas ligeras variaciones en el porcentaje de las manzanas, lo que evidencia que el Asentamiento Humano 03 de octubre tiene una población altamente vulnerable.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del expediente técnico aprobado y su Influencia en la ejecución de obras supervisadas por la empresa TEC-CUATRO SUCURSAL PERU
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-10) Panduro Gómez, José Armando; Oruna de la Cruz, Erling Rubén; Jaulis Palomino, Reymundo
    Se realizó la evaluación de la influencia del expediente técnico aprobado en la ejecución de obras supervisadas por la empresa TEC-CUATRO S.A.-SUCURSAL PERU, la muestra seleccionada son 03 obras, que representa la totalidad de las obras supervisadas por la empresa en la actualidad. Ello Mediante una encuesta aplicada a los profesionales involucrados en la ejecución de estas obras, tanto supervisión como contratista. Las preguntas fueron formuladas mediante análisis de la literatura y documentos contractuales de obra contenidas en la base de datos de la empresa TEC-CUATRO S.A.-SUCURSAL PERU al cual se ha tenido acceso previa solicitud. Posteriormente las preguntas de la encuesta tuvieron la validación de expertos. Se realizó la prueba piloto con una muestra de 10 encuestas en una de las obras arrojando una confiabilidad de 0.885; aplicándose posteriormente en la totalidad de la población. Finalmente, Mediante el método de Pareto se determinó que dentro de los pocos vitales tenemos 08 aspectos técnicos,03 financieros y además se comprobó que la influencia en el aspecto contractual fueron 02: Las ampliaciones de plazo aprobadas están relacionadas con las deficiencias del expediente técnico aprobado y Los adicionales de obra aprobados han sido generados con deficiencias del expediente técnico aprobado; Permitiendo identificar aspectos que deben ser mejorados por los consultores de obras de manera que se obtengan obras públicas en el plazo previsto y con los costos ofertados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación y modelamiento de la capacidad hidráulica del río Huaycoloro tramo puente Huaycoloro km 0+000 al puente los Laureles km 3+100
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Gonzales Humpiri, Keily Giezbel; Jaulis Palomino, Reymundo
    En el Perú, el problema de los desbordes es recurrente, debido a las características geológicas, geomorfológicas, climáticas y expansiones urbanas en la franja marginal de los ríos, o áreas bajas inundables La quebrada de Huaycoloro que está ubicado entre los distritos de Lurigancho Chosica y San Antonio desemboca en el rio Rímac, en las épocas de lluvias la quebrada de Huaycoloro se activa, existen pobladores que trasladan desmontes y los terminan arrojando al cauce y a la franja marginal estrechando peligrosamente su cauce, el caso más reciente y llamativo fue el 2017 que produjo desbordes del rio afectando en gran manera la carretera Ramiro Priale, también las zonas de Campoy Zarate y Huachipa. En el presente artículo, se evalúo la sección actual del rio Huaycoloro, y a su vez se determinó si la capacidad hidráulica es eficiente para conducir caudales de máximas avenidas en un periodo de retorno de 20,50,100 años.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Identificación de áreas inundables del rio Rímac - sector Lurigancho, tramo km 33+180 a km 36+760, mediante el software iber
    (Universidad Peruana Unión, 2023-07-24) Bautista Urquía, Jaime Mijail; Toscano Salazar, Rhode Noemí; Jaulis Palomino, Reymundo
    El presente estudio se enmarca en el tramo km 33+180 a km 36+760 del rio Rímac en el distrito de Lurigancho, en el cual se llevó a cabo el modelamiento hidráulico con el software Iber; empleando información hidrométrica de la estación Chosica del periodo de 1972-2021, topografía de la zona y el mapa de uso de suelos con sus coeficientes de rugosidad respectivos. Para ello se realizó la modelación hidrológica y modelación hidráulica, y se evaluó periodos de retorno de 50, 100 y 500 años, obteniendo que para un periodo de retorno de 50 años el área de inundación es de 31,599 m², para 100 años es 33,003 m² y para 500 años es 35,442 m². Concluyendo que la población que está ubicada en el margen derecho del río, es vulnerable a la inundación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de la gestión de proyectos según la triple restricción en obras de concreto armado para la ejecución de almacenes industriales - Santa María de Huachipa – 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-08-06) Arroyo Chavez, Bryan Raúl; Flores Parvina, Keyla Nicole; Jaulis Palomino, Reymundo
    El crecimiento del sector construcción está influenciado por la evolución de empresas industriales, el cual se ha venido desarrollando en los últimos años por la zona este de lima, específicamente en el centro poblado Santa María de Huachipa, lugar de nuestra investigación. Aquí distintas empresas dedicadas a la construcción han participado de la construcción de almacenes, muchas de ellas con la debida experiencia constructiva, pero con un regular manejo del proyecto en sus tres aspectos muy importantes: costo, tiempo y alcance. Traduciendo ello en dinero, afectaba directamente a las percepciones de utilidades (resultado económico del proyecto). Como investigadores, abordamos esta problemática con el objetivo de identificar los factores que afectan la gestión del proyecto, y así mismo, mejorar su gestión apoyándonos en los lineamientos y recomendaciones que propone el PMBOK en base a la triple restricción de los proyectos (costo, cronograma y alcance), el cual da como resultado un proyecto de calidad. Para implementar los lineamientos del PMBOK, obtuvimos toda información posible de los proyectos de almacenes construidos (presupuestos, alcance, tipo de construcciones, entre otros); esto, con el propósito de tener una línea base de los mismos, enfocados en la triple restricción. Paralelo a ello, realizamos un análisis exhaustivo al PMBOK limitándonos en las 03 áreas de conocimientos: costo, cronograma y alcance. A fin de tener como resultado lineamientos aplicables a los proyectos de almacén desde un punto de vista priorizado y practico. Posteriormente, estos lineamientos fueron validados a través del instrumento basado en encuestas, las cuales a su vez fueron validadas por 03 expertos en gestión de proyectos usando el coeficiente "v de Aiken". Para posteriormente encuestar a 24 ingenieros colegiados quienes construyeron almacenes o similares. Luego de tener el aval del análisis estadístico, procedimos a realizar el manual el cual está alineado a lo propuesto en las encuestas. Como resultado de esta investigación se aplicó la triple restricción en la gestión de proyectos de almacenes, logrando tener una línea base enmarcada en la triple restricción. Así mismo, como resultado del análisis estadístico obtuvimos un alfa de Cronbach del cuestionario (instrumento de medida) de 0.756 y un nivel de significancia del 5% basado en la prueba t-student; aceptando las hipótesis planteadas y además avalando en líneas generales los lineamientos planteados en la encuesta. Por otro lado, se elaboró el manual de recomendaciones, el cual contempló lo indicado en los cuestionarios, generando formatos que se deben llevar a cabo en las construcciones de almacenes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Modelamiento de la concentración de cloro residual con Watercad en las redes de distribución de agua potable en la ciudad de Santa María de Nieva - provincia Condorcanqui
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-25) Gutierrez Huaman, Elías Marcos; Dominguez Vásquez, Anthony Abel; Jaulis Palomino, Reymundo
    La presente investigación se realizó en dos sectores de la ciudad de Santa María de Nieva. El objetivo fue modelar y simular el comportamiento de la concentración del cloro residual en las redes de distribución de agua potable para las épocas de estiaje y precipitaciones. La simulación, se efectuó con el software Watercad, empleando su función en análisis de calidad de agua durante un periodo extendido, partiendo de la recolección de información demográfica, topográfica e hidráulica. Los resultados del modelamiento mostraron una estabilidad de la concentración de cloro residual a lo largo de la red de distribución, cumpliendo en su totalidad con los límites máximos permisibles establecidos por el Ministerio de Salud del Perú.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo Factorial entre Adaptación a la vida Universitaria y Satisfacción Académica en Estudiantes de una Universidad Confesional” “Factorial Model between Adaptation to University Life and Academic Satisfaction in Students of a Confessional University
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-13) Jaulis Palomino, Reymundo; Alania Pacovilca, Rodolfo
    El principal objetivo de este estudio es determinar la relación entre la adaptación universitaria y la satisfacción académica, para lo cual se utilizó el cuestionario de vivencia académicas (QVA-R) de Almeida Soares y Ferreira y el cuestionario de medición el SEUE, un instrumento para medir la Satisfacción de los Estudiantes Universitarios con la Educación. La muestra estuvo conformada por 304 estudiantes entre varones y mujeres, de 17 a 23 años pertenecientes al tercero y noveno ciclo de la escuela de ingeniería civil de la Universidad Peruana Unión de las dos sedes Lima y Juliaca. Se empleo un diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. Los resultados evidencian que los instrumentos presentan valides de constructo, por otra parte, los niveles de adaptación encontrados en los estudiantes mostraron que un 31% se ubicó en el nivel bajo, mientras que en el 36% poseen un nivel de medio, y un 33% presenta un alto nivel, así mismo los niveles de satisfacción encontrados mostraron un 30% en el nivel bajo, un 38% en el nivel medio, un 32% en el nivel alto. Al relacionar ambas variables se encontró que están relacionados positivamente de manera directa y altamente significativa (r=0.162, p=0.005), de la misma forma se evidenció que la adaptación universitaria se relaciona con las diez dimensiones de la satisfacción académica, en proporciones significativas por parte de la satisfacción por el cumplimiento a sus necesidades básicas (r=0.127, p=0.026), en proporción no significativa por parte de la Satisfacción de los servicios ofrecidos a los estudiantes (r=0.066, p=0.0248), en proporción no significativa por parte Satisfacción por su seguridad vital (r=0.098, p=0.088), en proporción significativa por parte Satisfacción por la seguridad socioeconómica (r=0.178, p=0.002), en proporción significativa por parte Satisfacción por la seguridad emocional (r=0.152, p=0.008), en proporción no significativa por parte Satisfacción por la pertenencia a la institución o al grupo de alumnos (r=0.097, p=0.093), en proporción significativa por parte Satisfacción por el sistema de trabajo (r=0.166, p=0.004), en proporción no significativa por parte Satisfacción por el progreso o éxito personal (r=0.109, p=0.058), en proporción significativa por parte Satisfacción por el prestigio o reconocimiento del éxito personal (r=0.133, p=0.020), en proporción no significativa por parte de la Satisfacción por la autorrealización personal (r=0.091, p=0.113).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo y construcción de un sistema de cosecha de agua de lluvia purificada para consumo humano en la ciudad de Puquio
    (Universidad Peruana Unión, 2023-04-20) Aliaga Espinoza, Rodrigo Jesús; Jaulis Palomino, Reymundo
    Actualmente la población objeto de estudio enfrenta un grave problema de desabastecimiento de agua debido a que no cuentan con el servicio de agua potable y el suministro actual les provee agua no apta para el consumo. Ante esta problemática el presente artículo valida una metodología de modelo y construcción de un sistema de recolección de agua de lluvia” purificada para consumo humano implementado en una vivienda rural en la ciudad de Puquio. La metodología aplicada se basa en el cálculo de la población futura, el tratamiento estadístico de los datos de precipitación de una estación pluviométrica de la zona obtenida del sistema nacional de información de recursos hídricos (SNIRH) para un periodo de retorno de 10 años con el uso del software hydrognomon 4.0, el modelado de los componentes del sistema, la construcción del modelo en físico y su funcionamiento una vez instalado en la vivienda. De los resultados del análisis fisicoquímico y bacteriológico se determinó que el agua de lluvia recolectada por el sistema podrá ser aprovechada para diferentes usos potables debiéndose incorporar un tratamiento adecuado antes de su consumo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación entre la ausencia de saneamiento y el incremento de enfermedades estomacales y sus opciones tecnológicas en sistemas de saneamiento
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Limache Ninaja, Olmer Yhon; Jaulis Palomino, Reymundo
    El presente artículo consiste en determinar la relación que hay entre la ausencia del saneamiento básico y el incremento de enfermedades estomacales, del mismo modo, presentar las opciones tecnológicas para el abastecimiento de agua y saneamiento planteadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ya que, dichas enfermedades ocasionan daños perjudiciales a la salud física y emocional, por ello, se presentan opciones tecnológicas que cuentan con diseños definidos porque en nuestro país el servicio de agua y saneamiento, es todavía un serio problema, según el (INEI, 2018) en el periodo de febrero 2017 a enero 2018, el 9.3% de la población total del país, no tuvo acceso a agua por red pública, es decir, se abastecen de agua de otras formas: camión/ cisterna, pozo y otros y un 23.2 % no tuvo acceso al saneamiento. Los estudios realizados por diferentes autores demuestran que, a falta de servicios agua potable y saneamiento, las enfermedades estomacales aumentan drásticamente y es necesaria la realización de los diseños presentados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias