Examinando por Autor "Moreno Leyva, Nelly Rosario"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Auditoría de gestión y la evaluación del desempeño en el área planeamiento y presupuesto de un gobierno local de la provincia de San Román, al primer trimestre del 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-11-22) Paucar Tinuco, Rosi; Chambi Rodriguez, Adda Berchelly; Roque Sucasaca, Deysi Rosmery; Moreno Leyva, Nelly RosarioEsta investigación fue desarrollada en un gobierno local de la provincia de San Román en el área de planeamiento y presupuesto, donde el objetivo fue determinar la incidencia de la auditoría de gestión para llevar a cabo la evaluación del desempeño en un gobierno local de la provincia de San Román, a fines de que la institución pública podrá medir la eficiencia, eficacia y economía en el logro de sus metas propuestas para el año, es por ello que se realizó una investigación de tipo descriptivo y correlacional de diseño no experimental de corte transversal, aplicando una encuesta a catorce personas de ambos sexos, entre ellos contadores, administradores y economistas, considerándolos como individuos experimentados en temas empresariales y toma de decisiones, así mismo se observó en los resultados obtenidos mediante el instrumento aplicado a la institución pública y sometido a sistemas estadísticos donde el RHO de spearman indica con un coeficiente de 0.834 que si se aplica una auditoría de gestión se tendrá una excelente evaluación de desempeño, llegando a la conclusión que las variables auditoria de gestión y evaluación del desempeño tienen una alta correlación, el cual servirá de ayuda a las autoridades para analizar la eficiencia y eficacia de los objetivos y metas institucionales que se cumplieron y además podrán tomar decisiones y adoptar correctivos que ayuden al fortalecimiento de la gestión en el gobierno local, 2020.Ítem Diseño del sistema de costos por órdenes de producción para la empresa Tac Motors Distribuidor S.R.L. Juliaca – 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-08-17) Lizarraga Quispe, Maria Angelica; Moreno Leyva, Nelly RosarioLa presente tesis lleva por título “Diseño del sistema de costos por órdenes de producción para la empresa Tac Motors Distribuidor S.R.L. Juliaca – 2019” el cual tiene como objeto de estudio el sistema de costos por órdenes de producción, por ende, el objetivo general es diseñar el sistema de costos por órdenes de producción para la empresa Tac Motors Distribuidor S.R.L.; para ello, la metodología de la investigación es de método cualitativo, de tipo estudio de caso, de diseño no experimental de corte transversal, teniendo como población y muestra para el estudio de caso a la empresa Tac Motors Distribuidor S.R.L en el área de producción. Para recabar información de la empresa, se utilizó instrumentos como la guía de entrevista, ficha de observación directa y ficha documentaria; obteniendo, como resultados la falta del sistema de costos, falta de formatos que permitan hacer seguimiento, control a los procesos y costos involucrados en el proceso productivo. En conclusión, de acuerdo a las deficiencias encontradas se ha diseñado el sistema de costos por órdenes de producción el cual es un conjunto de procesos debidamente articulados con formatos. Al realizar el seguimiento del proceso productivo mediante el sistema diseñado se pudo identificar, clasificar, registrar y calcular los elementos del costo que se emplean en el proceso productivo de ensamblaje; de esa manera se obtuvo información detallada para determinar el costo de producción de manera verídica y coherente, asimismo, dicho sistema ayuda a tener un control del inventario, personal y de los diferentes insumos de la empresa, lo cual genera información valiosa para las diferentes áreas de la empresa, así como para una toma de decisiones.Ítem Evaluación de ejecución presupuestal en el cumplimiento de metas programadas de la Municipalidad Provincial de Lampa – periodos 2015 y 2016(Universidad Peruana Unión, 2020-12-29) Salinas Apaza, Lenny Roxana; Moreno Leyva, Nelly RosarioEl propósito de esta investigación fue evaluar la ejecución presupuestal en el cumplimiento de metas programadas de la Municipalidad Provincial de Lampa periodo 2015 y 2016, cuya naturaleza de estudio es de carácter no experimental, retrospectiva longitudinal, debido a que se realizó la investigación en base a datos evaluados en dos tiempos anteriores. Los datos se tomaron del Ministerio de Economía y Finanzas. El instrumento usado para medir la eficacia está dado por Directiva N.º 007 -2008-EF/76.01. Los resultados obtenidos de la investigación son: a) ejercicio presupuestario 2015: monto programado S/.23´288,827.00, monto ejecutado S/.16´782,464.00, que equivale al 72.06% de lo proyectado, por lo tanto no se cumplió con las metas de gastos programados; b) ejercicio presupuestario 2016: monto programado S/.23´526,319.00 monto ejecutado: S/.19´150,729.00, que equivale al 81.40% del total presupuestado, lo que se traduce en una deficiente ejecución del presupuesto de gastos, por lo que se concluye que: en la Municipalidad Provincial de Lampa en los periodos estudiados, la planeación presupuestaria fue deficiente lo que incidió negativamente en el cumplimiento de metas programadas durante los años de estudio.Ítem Evaluación del control interno en la empresa minera Inversiones G&M S.A.C. del distrito de Huepetuhe, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-03-05) Infanzón Mamani, Mary Luz; Moreno Leyva, Nelly RosarioEl presente trabajo de investigación lleva por título: “Evaluación del control interno en la empresa minera Inversiones G&M S.A.C., del distrito de Huepetuhe, 2019”. El control interno tiene como propósito resguardar los recursos de la empresa evitando perdidas por fraudes o negligencia, como así también detectar las desviaciones que se presenten en la empresa. El tipo de estudio utilizado es descriptivo, con un diseño no experimental con corte transeccional, tiene como objetivo describir la evaluación del control interno de la empresa minera Inversiones G&M S.A.C., la muestra es no probabilística la cual está representada por 45 trabajadores, teniendo como instrumento de recolección de datos una encuesta. El resultado del presente estudio de esta investigación concluye en lo siguiente: La evaluación de control interno en la empresa minera inversiones G&M S.A.C. del distrito de Huepetuhe, donde el 73,3% están de acuerdo y 13,3% están totalmente de acuerdo con la evaluación de control interno en la empresa, de dicho resultado se concluye que los trabajadores conocen bien las evaluaciones de control correspondiente, tienen clara como se lleva el ambiente de control, evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación ,supervisión y monitoreo.Ítem Factores de la Morosidad del Impuesto Predial en los Distritos de Ocongate - Quispicanchis y Velille - Chumbivilcas, Cusco(Universidad Peruana Unión, 2020-11-22) Choquehuanca Yapura, Edith Norma; Conza Huacho, Magali; Moreno Leyva, Nelly RosarioLa presente investigación se realizó con el propósito de conocer las causas que originan la morosidad del impuesto predial; por ello se procedió a tomar una encuesta a los contribuyentes pertenecientes de los distritos Ocongate y Velille de la Región Cusco, tomando una muestra de 59 contribuyentes, escogidos de forma aleatoria. Las dimensiones fueron factor social, factor cultural, factor económico, las cuales se procesó con los instrumentos estadísticos wilcoxon para pruebas no paramétricas numéricos, en el que se demostró la diferencia en las medias de distribuciones de edades con el factor económicos y las frecuencias de prevalencia del factor social y cultural en los distritos de Velille y Ocongate. Por lo tanto, el factor social y cultural son los más influyentes en la morosidad del impuesto predial ya que en el factor económico, en ambas poblaciones tuvieron una misma distribución, lo cual indica que los pobladores tenían la misma capacidad de pago, por lo cual en ambos distritos podrían ser aplicadas las mismas estrategias de amnistías entre otras estrategias.Ítem Gestión administrativa y su relación con la recaudación del impuesto predial en la municipalidad distrital de Huacullani – 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-03-21) Quispe Musaja, David; Moreno Leyva, Nelly RosarioLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación de la gestión administrativa con la recaudación del impuesto predial en la municipalidad distrital de Huacullani – 2019, la metodología que se utilizo fue de diseño no experimental, nivel descriptivo de tipo cuantitativo. La población estuvo conformada por 26 trabajadores de la de la municipalidad y se aplicó un muestreo no probabilístico, asimismo se aplicó un cuestionario de escala Likert conformado por 25 preguntas Y se obtuvo los siguientes resultados de esta investigación fueron que el 38.5% que representa a 10 encuestados mencionan que casi siempre hay buen desarrollo de la gestión administrativa, asimismo el 46% de los encuestados que son 12 funcionarios mencionaron que a veces y el 27% que representa a 7 indican que casi siempre se desarrolla la recaudación del impuesto predial en la entidad pública, concluyendo que la municipalidad distrital de Huacullani si realizan una adecuada gestión administrativa para determinar la recaudación del impuesto predial a corto y largo plazo, de la misma manera 8 trabajadores indican que casi siempre se planifica el proceso de recaudación, también 5 trabajadores dan una apreciación de siempre, y se logra evidenciar que la gestión administrativa y la recaudación del impuesto predial en la municipalidad distrital de Huacullani en el año 2019, tiene una correlación moderada entre las dos variables de estudio, calculado con la prueba de Rho de Spearman r = 0,585, con una significancia bilateral de 0.002.Ítem Gestión de cuentas por cobrar y su relación con el análisis financiero de la empresa Distribuidora Altiplano E.I.R.L. del distrito de Juliaca, periodo 2018(Universidad Peruana Unión, 2020-07-15) Quispe Apaza, Leydy Elizabeth; Moreno Leyva, Nelly RosarioEn la presente investigación el objetivo general fue determinar la relación de la gestión de cuentas por cobrar con el análisis financiero de la empresa Distribuidora Altiplano E.I.R.L. del distrito de Juliaca, periodo 2018. El tipo de investigación es de estudio descriptivo explicativo correlacional y con un diseño no experimental transversal, donde se contó como muestra 25 personas que forman parte del área financiera contable de la empresa Distribuidora Altiplano E.I.R.L., la técnica de investigación es la encuesta, para recolectar los datos se utilizó 24 ítems para obtener la relación entre las variables y las dimensiones. Para la validación del instrumento usado se tomó el juicio de expertos y para saber la confiabilidad se usó la prueba estadística de Alfa de Cronbach. Según los resultados, se concluye que existe una relación moderada entre la gestión de cuentas por cobrar con el análisis financiero en la empresa. Lo cual se demuestra según la prueba estadística de Pearson (sig bilateral = 0.002; rP = 0.552), mientras que entre las políticas de crédito con los ratios de liquidez existe una relación moderada (sig bilateral = 0.003; rP = 0.563), así como entre las políticas de cobranza con los ratios de actividad existe una relación moderada (sig bilateral = 0.008; rP = 0.521), y por ultimo existe una relación moderada entre las morosidad con los ratios de rentabilidad (sig bilateral = 0.002; rP = 0.341).Ítem Implicancias tributarias para los creadores de contenido digital en América Latina: Un estudio comparativo en cinco países(Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Morocco Mamani, Percy Paul; Cutipa Carita, Lady Julissa; Salazar Saravia, Cristian Miguel; Moreno Leyva, Nelly RosarioEl incremento de los creadores de contenido digital en América Latina nuevas fuentes de ingresos, mediante plataformas digitales como YouTube, TikTok, Instagram y entre otros. No obstante, este crecimiento de la economía digital presenta desafíos para los sistemas fiscales, debido a la escasez de normativas específicas. Está investigación analiza las implicancias tributarias de los creadores de contenido digital en cinco países de América Latina, comparando la normativa, el cumplimiento y la fiscalización en países como Bolivia, Perú, Argentina, México y Colombia. La tributación de actividades digitales enfrenta retos significativos, puesto que la falta de normativa específicas dificulta el cumplimiento tributario. A pesar que en países como Perú y México existen leyes más adaptadas a las actividades digitales, pero persisten barreras en su implementación y su aplicación, la falta de coherencia, claridad y aplicabilidad de las normativas sigue siendo un desafío importante. Además, la ausencia de herramientas de fiscalización eficaces y la colaboración entre plataformas digitales y autoridades fiscales que limitan la recaudación de impuestos y la formalización de los creadores de contenido digital. La investigación destaca la necesidad de adaptar normativas fiscales para los creadores de contenido en América Latina, promover la educación tributaria y reforzar la cooperación entre los involucrados para asegurar una recaudación tributaria eficiente y equitativa. Así mismo, se da a conocer la importancia de las herramientas tecnológicas a fin de mejorar la fiscalización y minimizar la evasión fiscal.Ítem Informalidad y evasión tributaria en comerciantes del Mercado Internacional San José de la cuidad de Juliaca, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-10-07) Mamani Quispe, Jaime Roberto; Moreno Leyva, Nelly RosarioEl propósito del estudio es determinar la relación entre informalidad y evasión tributaria en comerciantes del Mercado Internacional San José de la cuidad de Juliaca, 2022. Se encuentra dentro de la metodología de tipo correlacional de diseño no experimental de corte transversal. La población está conformada por 108 comerciantes, a través del muestreo no-probabilístico por conveniencia, se determinó una muestra representativa de 92 comerciantes. Los resultados demuestran que el 79,3% de los comerciantes de alguna manera recuren a la informalidad dentro del medio, sin embargo, el 88,0% de los participantes demuestran actitudes de nivel medio frente a la evasión tributaria, además, se identificó que la informalidad demuestra correlación directa con la evasión tributaria (p= .003; Rho= .304).Ítem Pensamiento crítico: su efecto en el desarrollo de habilidades analíticas en los estudiantes de la Institución Educativa de Nivel secundario Las Mercedes de la Ciudad de Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-04-13) Moreno Leyva, Nelly Rosario; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa investigación titulada “Pensamiento crítico: su efecto en el desarrollo de habilidades analíticas en los estudiantes de la Institución Educativa de nivel secundaria Las Mercedes, Juliaca 2019”, tiene como objetivo principal determinar el nivel de efectividad de la aplicación del contenido temático del pensamiento crítico en el desarrollo de las habilidades analíticas de alumnos. Para ello, se trabajó con una población de 322 estudiantes, a través de la muestra no probabilística por conveniencia del autor, se seleccionó a 40 estudiantes del mismo sexo, con edades que fluctúan entre los 16 y 17 años de edad. Para la recolección de datos, se preparó un cuestionario al que se le dio validez y confiabilidad, se tomó una prueba de entraba y salida. Los resultados del nivel de habilidades analíticas en la prueba de entrada fue 12,01, con una desviación de desviación típica de 1,766, y en la prueba de salida, después del tratamiento, fue de 14,73 puntos, con una desviación de la desviación típica de 1,775. La diferencia de medias entre ambas pruebas, 2,7 puntos, evidencia que los estudiantes al final del tratamiento incrementaron el nivel de desarrollo de habilidades analíticas. Al final, se concluye que el contenido temático de las sesiones de aprendizajes del pensamiento crítico es eficaz para desarrollar habilidades analíticas como analizar, inferir, argumentar, resolver problemas y tomar decisiones en los estudiantes del nivel secundario. El interés por medir las destrezas del pensamiento crítico en la población de estudio nos permitió comprobar la eficacia de las herramientas cognitivas que se imparten.Ítem Percepción de la gestión de tesorería en las iglesias confesionales de la Región Puno, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Velasque Camala, Benito; Quispe Tilca, Yuly Katherine; Moreno Leyva, Nelly RosarioLa gestión de tesorería es vital en cualquier organización sea privada o pública, depende de ella el presupuesto financiero para cubrir los gastos necesarios que requiere una institución. Esta investigación tiene como objetivo analizar la percepción de la gestión de tesorería en las iglesias confesionales de la región Puno en 2023. La metodología de la investigación es cualitativa de tipo fenomenológico, está enfocada en las experiencias de los tesoreros de diferentes iglesias que forman parte de la Misión Peruana del Lago Titicaca de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. La muestra no probabilística estuvo conformada por 31 tesoreros de iglesia y un especialista en el área de tesorería, el instrumento de recolección de datos fue la guía de entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que los procedimientos estandarizados para la recepción y conteo de diezmos y ofrendas, junto con el uso riguroso de sistemas contables como el Adventist Church Management System (ACMS), aseguran la exactitud y transparencia. Existen desafíos como el uso de los registros manuales, en varias zonas rurales no hay conexión a internet, dificultando la información en tiempo real. La custodia de fondos se fortalece a través de los depósitos bancarizados, como de las auditorías internas, aunque manifiestan preocupación sobre la frecuencia de los controles. La implementación del uso de herramientas tecnológicas, no se aplica a todas las iglesias, especialmente en áreas rurales. Las recomendaciones incluyen comunicación más efectiva sobre la distribución de fondos, mejorar los controles internos, soporte técnico y capacitación.Ítem Perspectiva financiera en tiempos de crisis: Un estudio comparativo de empresas mineras en los mercados Bursátiles de Lima y Santiago ante el Covid-19 (2018-2022)(Universidad Peruana Unión, 2024-09-04) Huanca Zuni, Gianelly Grissell; Callo Choquepuma, Patricia Venus; Moreno Leyva, Nelly RosarioEl estudio tuvo como objetivo realizar un análisis comparativo de la liquidez y rentabilidad de compañías mineras en los mercados bursátiles de Lima (Perú) y Santiago (Chile), durante un periodo específico, ante la crisis del COVID-19. La investigación tiene un enfoque no experimental, es de tipo descriptivo, comparativo y longitudinal. Se examinaron los estados financieros anuales de 15 compañías peruanas y 26 compañías chilenas del sector minero registradas en la BVL y BCS. El análisis de datos, de naturaleza descriptiva e inferencial, incluyó el cálculo de ratios de liquidez y rentabilidad. En cuanto a la variable de liquidez, los resultados de las ratios de liquidez corriente (p valor de 0,985 y 0,275 (p>0.05) de la BVL y BCS respectivamente) y prueba ácida (p valor de 0,828 y 0,250 (p>0.05) de la BVL y BCS respectivamente) sugieren que no existen variaciones significativas en la liquidez de las empresas mineras de Perú y Chile. Respecto a la variable de rentabilidad, los resultados de la ratio de ROA (p valor 0,014 y 0,001 (p<0.05) de la BVL y BCS respectivamente) y ROE (p valor 0,109 (p>0.05) y 0,020 (p<0.05) de la BVL y BCS respectivamente) indican una diferencia significativa en el análisis comparativo del ROA de ambos países y en el ROE de las empresas mineras de Chile en el contexto del COVID-19. Adicionalmente, se observó que las empresas implementaron diversas estrategias, entre ellas el apalancamiento financiero, para mitigar el impacto económico del COVID-19.Ítem Propuesta de un modelo de sistema de costos por procesos para la determinación del costo de producción de la empresa pesquera TITICACA TROUNT N&Y EIRL. 2018(Universidad Peruana Unión, 2020-11-25) Uscamayta Quispe, Cesia; Moreno Leyva, Nelly RosarioEl presente estudio “propuesta de un modelo de sistema de costos por procesos para la determinación del costo de producción de la empresa pesquera TITICACA TROUNT N&Y EIRL 2018”. La presente investigación se inicia a partir de la problemática que se presentan en las empresas del sector pesquero que en la actualidad la crianza de trucha se extendió bastante y paralelo a ello se presentan las dificultades en el manejo y control de costos en los procesos de la producción de la trucha. Esta investigación tiene por objetivo “proponer un modelo de sistema de costos por procesos para la determinación del costo de producción de la empresa pesquera TITICACA TROUNT N&Y EIRL. 2018”. La metodología es exploratoria cualitativa de estudio de casos; ya que es accesible a la información real y existente a investigar a fin de proponer modelos de planes de gestión que argumente para comprender y profundizar de manera esquematizada. El diseño de esta investigación es no experimental, los instrumentos que se utilizó fueron la guía de entrevistas y guía de observación directa. El trabajo de investigación concluyó que la propuesta de un modelo de sistema de costos refleja un estado de costos de los procesos de alevinaje, iniciador, crecimiento, engordado y pigmentado, el cual determina y controla con claridad los costos incurridos de los elementos de producción, obteniendo los resultados sobre el costo de producción; para manejar y fijar los precios competitivos, ayudando a la administración en la toma decisiones.Ítem Propuesta de un sistema de costos por producción para la empresa Tejidos Tito, Yunguyo 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-10-21) Minaya Yapu, Ana Gabriela; Moreno Leyva, Nelly RosarioEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal proponer un sistema de costos de producción para la empresa Tejidos Tito en Yunguyo durante el año 2019,considerando que nos encontramos en un entorno empresarial que está en constante búsqueda de mejoras, la implementación de sistemas de costos de producción resulta fundamental para reducir riesgos y aumentar la productividad. Las empresas que carecen de un sistema adecuado de costos de producción enfrentan dificultades para tomar decisiones acertadas debido a la falta de datos precisos, lo que puede tener un impacto negativo en la rentabilidad a largo plazo, en el caso específico de Tejidos Tito se optó por un sistema de costeo por órdenes de producción ya que se adapta mejor a su línea de producción, que varía en función de las especificaciones de cada cliente en cuanto a colores y diseños. La ausencia de un sistema de costeo adecuado dificulta la evaluación precisa de la inversión de capital en cada orden de producción personalizada. Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo y un diseño no experimental que utiliza la teoría para analizar la práctica observada, la muestra se limita al gerente de la empresa, quien proporcionó información detallada sobre el proceso productivo de las telas bayetas como instrumento de recolección de datos se empleó una ficha de cotejo, la propuesta de implementar un sistema de costos de producción surge de la necesidad de medir con precisión la producción de telas bayetas y mejorar la gestión general de la empresa. Para llevar a cabo esta investigación, se desarrollaron formatos específicos para la empresa que facilitaron el registro y seguimiento de los pedidos de tela bayeta, lo que resultó fundamental en la toma de decisiones informadas.Ítem Recaudación tributaria municipal y la ejecución presupuestal en los trabajadores administrativos de la Municipalidad Provincial de Azángaro, periodo 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-10-07) Ccoa Sucapuca, Magdalena Maria; Moreno Leyva, Nelly RosarioEsta realidad nacional en los gobiernos locales es la incertidumbre que existe entre ello es la recaudación tributaria lo cual genera un problema por la insuficiente recaudación de los tributos, esto torna a que la ejecución del presupuesto es baja. El presente estudio de investigación titulado “Recaudación tributaria municipal y la ejecución presupuestal en los trabajadores administrativos de la Municipalidad Provincial de Azángaro, periodo 2019” fue desarrollado teniendo como objetivo determinar la relación que existe entre estas variables, sustentando en base a antecedentes, bases teóricas, normas y leyes que regulan el manejo de la recaudación tributaria municipal y ejecución presupuestal. Dicho estudio es de tipo descriptivo-correlacional y diseño no - experimental. Para realizar la investigación se aplicó el muestreo no probabilístico por conveniencia en el área de rentas con 20 trabajadores recopilando información mediante encuestas para sustentar el estudio, para realizar el diagnóstico se aplicó el cuestionario diseñado en base a los objetivos de estudio con 16 preguntas, aplicando esta información a los parámetros estadístico arrojando como resultado el coeficiente de correlación de ρ (rho) de Spearman que es igual a 0.629 y el Sig. (Bilateral) es igual a 0,003 < 0,05, donde demuestra de acuerdo a los índices de correlación del cuadro de Sampieri es correlación positiva considerable, por ende, estas dos variables tiene una relación significativa. A la conclusión al que se ha llegado es que, si la recaudación tributaria municipal es mucho más de lo que se espera entonces la ejecución presupuestal será muy óptima, tal como se demuestra mediante ρ (rho) de Spearman.