Examinando por Autor "Suarez Tineo, Yosselin"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de superficie de respuesta en la eficiencia de remoción de turbidez de agua empleando almidón de Dioscorea bulbífera y Musa paradisiaca: una revisión(Universidad Peruana Unión, 2020-07-30) Suarez Tineo, Yosselin; Rosas Huamán, Nilser Kenneth; Perez Carpio, Jackson EdgardoLa coagulación-floculación son procesos primordiales para la clarificación del agua, ya que permiten remover partículas suspendidas causantes de la turbiedad, los coagulantes químicos son tradicionalmente empleados en estos procesos, pero, su uso es cuestionado porque produce efectos negativos al ambiente y salud humana. Esta problemática ha originado el estudio de coagulantes naturales como los almidones. Por ello, este trabajo presenta una revisión de 17 investigaciones donde utilizan almidones de plátano y papa como coagulantes naturales y 5 en las cuales se aplica la metodología de superficie de respuesta (RSM). En 10 trabajos se presenta resultados de remoción de turbidez cercanas e inferiores a 10 NTU, que dependieron de la concentración (1%), dosis del coagulante (50mg/L) y pH entre 3-6 (almidón de plátano) y 5-8 (almidón de papa). Por otro lado, 5 estudios evidencian que la aplicación de la RSM permite optimizar los parámetros utilizados en el proceso de coagulación-floculación. En conclusión, las revisiones demuestran que el almidón de papa y plátano resultan ser eficientes en la remoción de turbidez, obteniendo la papa valores de turbidez final menores a la del plátano.Ítem Factores de riesgo del dióxido de carbono (CO2) en ambientes interiores asociados a la ventilación(Universidad Peruana Unión, 2022-06-07) Suarez Tineo, Yosselin; Perez Carpio, Jackson EdgardoLa medición de CO2 y ventilación en un ambiente de trabajo es una de las formas de bioseguridad más eficaz para la prevención de la propagación (contagio) del COVID-19 entre trabajadores, puesto que la mayoría de las personas tienden a pasar entre el 80 y 90 % de su tiempo en espacios cerrados. El artículo tiene como objetivo determinar la calidad de aire por la exposición al factor de riesgo dióxido de carbono (CO2) en ambientes interiores asociado a la ventilación en tiempos de COVID-19. Las mediciones de concentración de CO2 (ppm) y ventilación (l/p/s) se desarrollaron en interiores de 16 oficinas de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa, para ello se empleó un de sensor de gases de marca ST-502 Infra-rojo no dispersivo (IRND) de lectura directa, asimismo se realizó un análisis observacional de las condiciones de trabajo de cada oficina. Concluyéndose que existe una asociación inversa muy alta entre los parámetros de CO2 y ventilación, lo que explica que la propagación de contagio de COVID-19 es más rápida en un ambiente cerrado con concentraciones de CO2 superiores a los 1000 ppm.