• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Turpo Chaparro, Joel Ricardo"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Actitudes hacia la investigación y distractores de las tareas de investigación como predictores de la motivación por la investigación en universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-20) Mauricio Panduro, Raquel Candy; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    Objetivo: determinar si las actitudes hacia la investigación y distractores de las tareas de investigación predicen la motivación por la investigación en universitarios peruanos. Método: Se realizó un estudio de diseño predictivo y de corte transversal que tuvo la participación de 523 estudiantes universitarios peruanos (59,1% mujeres y 40,9 varones) curas edades oscilaban entre 17 y 35 años (M = 20.14; DE = 2.75). Para la medición de las variables se empleó la Escala de actitudes hacia la investigación, Escala de distractores de las tareas de investigación y la Escala de motivación por la investigación (MoINV-U). Los resultados muestran que las actitudes respeto a la predisposición positiva y los distractores de las tareas de investigación son predictores significativos (p < .01) de la motivación por la investigación. Conclusión: Se concluye que la predisposición positiva y los distractores de las tareas de investigación influyen sobre la motivación por la investigación en estudiantes universitarios peruanos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caravana de Fidelidad de Mayordomía en la Misión Sur Oriental del Perú durante el 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-09) Rodriguez Olivari, Hendrick Alexander; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    El presente informe documenta la implementación del programa "Caravana de Fidelidad de Mayordomía" en la Misión Sur Oriental del Perú durante 2023, cuyo objetivo fue fortalecer los hábitos cristianos de la feligresía, promoviendo la fidelidad en los diezmos y ofrendas mediante estrategias como la visitación pastoral con intención, propósito y dirección (IPD) y los concilios de mayordomía. La iniciativa incluyó capacitaciones, visitas planificadas y eventos educativos, alcanzando a 428 familias en tres zonas misioneras. Los resultados evidencian un impacto positivo en la espiritualidad, la relación pastor-iglesia y un incremento del 2.87% en donantes regulares. Entre los desafíos enfrentados, se identificaron la falta de coordinación previa en algunas visitas y dificultades logísticas. Se concluye que la visitación constante y la educación espiritual son esenciales para el crecimiento integral de la iglesia, recomendándose la realización periódica de este tipo de iniciativas en los distritos misioneros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio exegético de Daniel 9:24 en relación a la frase “Ungir el Santo de los Santos”
    (Universidad Peruana Unión, 2010-12) Turpo Chaparro, Joel Ricardo; Alomía Bartra, Kid Merling
    Aspecto metodológico El presente trabajo es un estudio exegético. Se utiliza el método histórico literario. Seguirá la siguiente secuencia, iniciando con la determinación del texto, dando una mirada a los testigos textuales. A continuación se analiza el aspecto literario, buscando la estructura del pasaje en consideración y evaluando la gramática en sus aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos. Asimismo, la frase “ungir el Santo de los santos” se estudia en su relación lingüística y temática en el Antiguo Testamento; seguidamente, se investiga su relación con el ungimiento de Jesús en ocasión de su bautismo y del santuario celestial; por último, se examina las implicaciones teológicas. Planteamiento del problema Dentro de la escuela historicista de interpretación profética, y particularmente entre autores adventistas, se sostienen interpretaciones un tanto divergentes en relación al tema de estudio. Unos a favor del ungimiento del santuario celestial; otros, al ungimiento del Mesías. El presente trabajo analiza la frase “ungir el Santo de los santos” y busca si existe relación entre el ungimiento de Jesús o el ungimiento del Santuario celestial, según Dn 9:24. Dentro de este contexto, se cree que las siguientes interrogantes, ayudarán a enfocar mejor el asunto: ¿Cuál es el significado de la frase “ungir el Santo de los santos” en Dn 9:24? ¿Qué relación existe entre el ungimiento de Jesús, en ocasión de su bautismo y el ungimiento del Santuario celestial? En el transcurso de la investigación se trata de responder básicamente estas preguntas. ObjetivosEl objetivo de la investigación es analizar la frase “ungir el Santo de los santos” de Dn 9:24, procurando encontrar la relación que existe entre el ungimiento de Jesús y/o el ungimiento del santuario celestial, en el contexto del cumplimiento de la profecía de las 70 semanas. Breve referencia al marco teórico Ángel Manuel Rodríguez, en Teología: Fundamentos de nuestra fe, presenta un análisis exegético y teológico del santuario. Este trabajo será importante para el tema de investigación, pues ofrece un estudio de la inauguración del santuario celestial en el libro de Daniel, Hebreos y Apocalipsis donde indica que la frase “ungir el santo de los santos” se refiere al ungimiento del santuario celestial en el cual el Mesías iniciaría su ministerio sacerdotal hacia el final de las setenta semanas. Merling Alomía en su libro Daniel el profeta mesiánico publicado el año 2007, hace un estudio exegético-teológico del libro de Daniel, donde afirma, que la frase “ungir el Santo de los santos” se refiere al bautismo de Jesús, cuando fue ungido como pontífice nuestro por el Espíritu Santo para iniciar su ministerio sacerdotal en su santuario celestial. Hasta donde se ha revisado, el tema de estudio presenta interpretaciones divergentes, unos a favor del ungimiento del santuario celestial; otros, al ungimiento del Mesías. ConclusionesEl presente estudio demuestra que la frase “ungir el Santo de los santos” de Dn 9:24 se aplica a los dos eventos, esencialmente porque la frase “Santo de los santos”, ~yvid"q' vd
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evangelismo en base a Grupos Pequeños durante los años 2022 y 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-16) Nifla Yncaluque, Cesar Armando; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    Este informe de suficiencia profesional detalla el desarrollo de un proyecto de evangelismo basado en Grupos Pequeños en el distrito misionero de Puerto Maldonado “B” durante los años 2022 y 2023. Este modelo se fundamentó en la consagración espiritual, la capacitación de líderes, la visitación pastoral y el evangelismo personal y público, siguiendo el método de Cristo y la estructura de la iglesia primitiva. A través de actividades como semanas de consagración, capacitación con el "Proyecto 100" y campañas evangelísticas, se logró movilizar a la comunidad adventista, consolidar parejas misioneras y aumentar significativamente los estudiantes de la Biblia y los bautismos. Los resultados reflejan un incremento en el compromiso misionero, una mayor cohesión comunitaria y el fortalecimiento de los líderes locales. Este informe resalta la eficacia de los Grupos Pequeños como base para el crecimiento espiritual y misionero, destacando la importancia de la planificación estratégica y el trabajo colaborativo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Experiencias evangelísticas logradas en el Distrito Misionero de Celendín Norte durante el año 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-09) Gonzales Terán, Raúl; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    El presente trabajo se justifica por el aporte realizado al trabajo en el ministerio, las experiencias evangelísticas logradas en el Distrito Misionero de Celendín Norte de la Asociación Nor Pacífico del Perú. Dicho trabajo de suficiencia profesional nos muestra las experiencias y métodos que pueden ayudar para alcanzar los blancos en ganancia de almas, obteniendo resultados favorables.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Experiencias exitosas de evangelismo en el departamento de ministerio personal de la Misión del Oriente Peruano durante los años 2020, 2021 y 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-16) Torres Condori, Javier Elias; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    El presente informe analiza la implementación del programa "Conectados" como estrategia de evangelismo integral en la Misión del Oriente Peruano durante los años 2020, 2021 y 2022. Este programa, basado en la estructura de la Escuela Sabática, busca desarrollar el discipulado mediante indicadores clave como el estudio de la Biblia, grupos pequeños, parejas discipuladoras, nuevas iglesias, bautismos y mayordomía fiel. A través de diversas actividades, incluyendo capacitaciones, campañas de evangelismo y el fortalecimiento de centros misioneros, se logró movilizar a la feligresía y fomentar un compromiso misionero activo. Los resultados evidencian un crecimiento significativo en la participación de los miembros y en el impacto espiritual en las comunidades atendidas. Entre los desafíos enfrentados, destacan la necesidad de mayor seguimiento y adaptación de estrategias a contextos locales. El informe concluye con recomendaciones para fortalecer la movilización misionera y garantizar la sostenibilidad del programa en futuros proyectos evangelísticos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Experiencias exitosas de evangelismo en el Distrito Misionero de Ferreñafe durante los años 2016 y 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-09) Chileno Castillo, Oscar Jaime; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    El presente proyecto se justifica por el aporte al trabajo pastoral, la función pastoral, de acuerdo a la experiencia que se tuvo, implica tres enfoques definidos: el enfoque del pastor como evangelista, el enfoque como visitador; y el enfoque como maestro capacitador. Por lo cual, el presente proyecto se ha desarrollado puntualmente en el enfoque como maestro capacitador ya que el trabajo pastoral implica también la enseñanza y capacitación de la feligresía. Esta labor educativa que realiza el pastor es de suma importancia para el crecimiento espiritual, misionero y cognitivo de toda la hermandad. Así, se organizó de forma descentralizada seminarios que fortalecieron la salud espiritual de la feligresía, puesto que es la mejor forma de enseñar y aplicar los preceptos divinos. En cada escuela de esperanza se proporcionó orientación y capacitación en la visitación, en doctrinas bíblicas, historia de la iglesia, estudios de profecías, predicación y al arte de tomar decisiones. Para efectivizar el trabajo misionero de cada escuela de esperanza y de cada pareja, se realizó un monitoreo constante, lo que permitió tener los resultados propuestos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Experiencias exitosas de proyecto de evangelismo en el Distrito Misionero de Puerto Maldonado A y B durante el año 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-16) Torres Marchena, David; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    El presente informe de suficiencia profesional describe las experiencias exitosas de evangelismo desarrolladas en los distritos misioneros de Puerto Maldonado A y B durante el año 2022. Mediante una planificación estratégica basada en el modelo CRM (Comunión, Relación y Misión), se implementaron campañas de evangelismo, estudios bíblicos y capacitaciones que movilizaron a líderes y miembros de la iglesia local. Este esfuerzo resultó en un significativo crecimiento espiritual y numérico, alcanzando una meta de más de 100 bautismos y fortaleciendo la formación de instructores bíblicos. Las campañas fueron ejecutadas en diversas localidades, incluyendo espacios abiertos y centros comunitarios, promoviendo un enfoque integral del evangelismo. Además, se establecieron parejas discipuladoras y se potenciaron los grupos pequeños como base del trabajo misionero. Este informe destaca la importancia de la capacitación continua, la movilización de la iglesia y el seguimiento de nuevos creyentes como pilares del cumplimiento de la misión.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Experiencias exitosas en el Distrito Misionero de Sorochuco durante los años 2021 y 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-09) Pirgo Estrada, Poli Percy; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    El presente trabajo de suficiencia profesional presenta las experiencias exitosas en mi trabajo pastoral en el Distrito Misionero de Sorochuco durante los años 2021 y 2022, donde la comunión con Dios, la visitación, la capacitación y el acompañamiento fueron pieza clave de estas experiencias en el trabajo pastoral, las mismas que han desarrollado un crecimiento en vida ministerial y familiar. Por otro lado, presento la forma como he desarrollado mi trabajo y que logros he obtenido durante mi permanencia en este Distrito Misionero de Sorochuco. Finalmente, mediante este trabajo de suficiencia profesional anhelo que otros pastores puedan empoderarse de ideas y estrategias para un trabajo pastoral integral más eficiente en un Distrito Misionero grande.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Experiencias satisfactorias de ganancias de almas en el distrito misionero de Acomayo durante el año 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-16) Garay Pinedo, Domingo; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    Este informe de suficiencia profesional presenta las experiencias de evangelismo público como estrategia clave para cumplir la misión en el Distrito Misionero Acomayo, perteneciente a la Misión Sur Oriental del Perú, durante el año 2023. Mediante una planificación integral, basada en el modelo de siembra, cultivo y cosecha, se lograron 151 bautismos, superando la meta propuesta del distrito en un 101 %. Se implementaron campañas como Semana Santa, Renacer, Semana de la Esperanza y el evangelismo femenino "Dé vuelta la página", además de actividades complementarias como visitaciones pastorales, capacitaciones a líderes, y la organización de matrimonios masivos. Estas estrategias fomentaron la movilización de los miembros, fortaleciendo su compromiso misionero y su consagración espiritual. El informe destaca la importancia de una planificación estratégica, la colaboración activa de líderes y miembros, y el enfoque en la formación de discípulos. Estas acciones demostraron que una iglesia consagrada y bien organizada puede superar los desafíos contextuales para alcanzar metas espirituales significativas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Guía y tutoría, estilos de aprendizaje y tecnoestrés como factores asociados a la orientación de objetivos académicos en estudiantes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-26) Verde Avalos, Emilyn Elizabeth; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    El estrés emergió como uno de los principales problemas de salud a nivel mundial, posicionándose como la tercera preocupación más grave en este ámbito. La integración obligatoria de tecnologías en el entorno educativo exacerbó esta situación, afectando a docentes y estudiantes que carecían de un conocimiento adecuado para el uso correcto de estas herramientas, lo que puso en riesgo su salud mental y bienestar emocional en esferas personales, familiares y laborales. Diversos estudios exploraron el concepto de tecnoestrés en contextos laborales y educativos, abordando sus causas, consecuencias y realizando análisis psicométricos de instrumentos relacionados con la adaptación tecnológica. La Escala de Tecnoestrés para Estudiantes Universitarios (TS4US) se aplicó en diferentes poblaciones: inicialmente diseñada para docentes en China, se trató de una escala extensa que posteriormente se adaptó y redujo para su aplicación en estudiantes universitarios chilenos, y finalmente, se ajustó para estudiantes universitarios peruanos. El presente estudio tuvo como objetivo validar las propiedades psicométricas de una escala de 19 ítems, divididos en tres factores: Habilidades-Demandas Tecnoeducativas, Necesidades-Insumos Recursos y Factor Persona-Personas. Los datos se recolectaron de 814 estudiantes peruanos de diversas modalidades de estudio, provenientes tanto de universidades públicas como privadas. El Análisis Factorial Confirmatorio respaldó la validez de la escala, con índices de bondad de ajuste que cumplieron las especificaciones teóricas. Asimismo, se calculó la confiabilidad del instrumento utilizando el Alfa de Cronbach, que resultó en un valor de 0.964, evidenciando una sobresaliente consistencia interna y ratificando la idoneidad de la escala para su implementación en contextos educativos en Perú.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Malestar psicológico y carga de trabajo como predictores de la autoeficacia profesional en profesores peruanos de educación básica regular
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-07) Rojas Medina, Rosina Sonia; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    El objetivo de la presente investigación fue determinar de influencia del malestar psicológico y carga de trabajo sobre la autoeficacia profesional en profesores peruanos de educación básica regular. El estudio estuvo enmarcado en un diseño predictivo transversal donde participaron voluntariamente 322 profesores cuyas edades fluctuaban entre 22 y 65 años (M = 39,40 y DS = 9,87) y 68,9% era de sexo femenino. Como instrumentos de medición se emplearon; la Escala de malestar psicológico de Kessler (K6, Escala de carga de trabajo (ECT) y la Escala de Autoeficacia Profesional (AU- 10). Los resultados de análisis de regresión lineal arrojaron que el malestar psicológico influye significativamente, sobre la autoeficacia profesional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Plan de evangelismo “Arco alfa” como factor determinante en el crecimiento evangelístico de la Iglesia Adventista de San Pablo 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-09) Chávez Gonzales, Orlando Werner; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    Durante los años 2015 y 2016 , Implementamos el Plan de Evangelismo “ARCO ALFA”, acróstico basado en el libro de Hechos 2:41-47. Durante el año 2016, El Plan de evangelismo “ARCO ALFA” fue relevante, logrando así un crecimiento integral, ya que este plan consiste en propulsar: Adoctrinamiento, Relacionamiento , Compartimiento de alimentos, Oración, Alabanza y Fama (buen testimonio). La iglesia Cristiana primitiva colocó en marcha el susodicho plan, por eso creemos con seguridad que será significativo para la iglesia o distrito misionero que la lleve a cabo.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias