Examinando por Autor "Vilca Quiro, Lindsey Wildman"
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Apego y búsqueda de sensaciones en adolescentes que participan en el Programa de Prevención Estratégica del Delito Jóvenes Líderes del Ministerio Público - Fiscalía de la Nación de Lima, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2017-02-13) Gálvez Acosta, Rosa Estefany Grace; Gutiérrez Cotrina, Sara Stefany; Vilca Quiro, Lindsey WildmanLa investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre apego y búsqueda de sensaciones en adolescentes que participan en el Programa de Prevención Estratégica del Delito Jóvenes Líderes del Ministerio Público - Fiscalía de la Nación de Lima. Se desarrolló un estudio de diseño no experimental de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 258 adolescentes de 13 a 20 años de edad seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de apego con Padres y Pares (IPPA) de Armsden y Greenberg (1987) adaptado al español por Penagos, Rodríguez, Carrillo y Castro en Colombia el año 2006 y la Escala de Búsqueda de sensaciones forma V de Zuckerman, Eysenck y Eysenck (1987), adaptado por Pérez y Torrubia (1986). Los resultados indican que sí existe relación negativa y significativa entre apego hacia el padre y búsqueda de sensaciones (rho=-.138, p<.05) pero no con apego madre (rho=-.092, p>.05) ni pares (rho=.079, p>.05). Explicando que en la población, solo el apego padre puede ser un factor que influya en la búsqueda de sensaciones y que existen otras variables que determinen está búsqueda como el factor genético.Ítem Bienestar espiritual y resiliencia en estudiantes de dos universidades de Lurigancho, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-09) Noguera Flores, Karen Somaira; Vilca Quiro, Lindsey WildmanLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado de influencia del bienestar espiritual sobre el nivel de resiliencia en estudiantes de dos universidades del distrito de Lurigancho. Para lo cual el estudio fue de diseño no experimental, de alcance explicativo y de corte transversal. Se realizó un muestreo no prababilístico por conveniencia para seleccionar a 307 estudiantes universitarios. El instrumento utilizado para la medición del bienestar espiritual fue la “Escala de Bienestar Espiritual de Paloutzian y Ellison (1982) adaptada por Salgado (2012) y Torres (2003)”, que evalúa la dimensión religiosa, es decir la relación de la persona con Dios y la dimensión existencial que se refiere a la autoevaluación de sentido de propósito y satisfacción con la vida. La escala utilizada para la medición de resiliencia fue la “Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) adaptada por Salgado (2002)”, la cual evalúa dos factores, uno es el factor de competencia personal y otro es el factor de aceptación de uno mismo y de la vida. Se halló que el nivel de bienestar espiritual, en su dimensión religiosa influencia significativamente en la resiliencia (r2= .154; p< 0,05), pero la dimensión existencial no influencia significativamente en la resiliencia (p=0,077). Asimismo, el nivel de la dimensión religiosa y la dimensión existencial influencian significativamente en la dimensión de competencia personal (r2 = .133; p< 0,05), por otro lado, el nivel de dimensión religiosa influencia significativamente en la dimensión aceptación de uno mismo y de la vida (r2 = .197; p< 0,05), sin embargo el nivel de la dimensión existencial no influencia significativamente en la dimensión aceptación de uno mismo y de la vida (p=0,250).Ítem Conductas sexuales de riesgo y funcionamiento familiar en estudiantes de 14 a 19 años de edad de instituciones públicas y privadas de Lima(Universidad Peruana Unión, 2021-08-05) Quiroz Muñoz, Analy; Johana Estelo Quispe, Jessy Milagros; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre el funcionamiento familiar y las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de 14 a 19 años de edad de instituciones públicas y privadas de Lima. La población estuvo conformada por 201 estudiantes de 3ero, 4to y 5to del nivel secundario. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal ya que no se manipulan las variables. Los instrumentos aplicados para la recolección de datos son: Cuestionario de Conducta Sexual de Riesgo (elaboración propia y evaluado por criterio de expertos) y Test de Percepción del Funcionamiento familiar (FF-SIL) (diseñado por Pérez, Cuesta, Louro y Bayarre en 1997). Los resultados demuestran que, en cuanto a la primera variable, los porcentajes más significativos en la dinámica familiar son el 34.3% y 36.8% en Moderadamente funcional y Funcional respectivamente, es decir, el mayor porcentaje de estudiantes pertece a un entorno familiar Adecuado. Asimismo, en cuanto a la segunda variable, el 28.4% indican ser sexualmente activos, siendo la edad de 12 años la más precoz en la iniciación sexual. Por último, en cuanto a la asociación entre ambas variables se obtiene correlación significativa entre Funcionamiento familiar y Relaciones sexuales en grupo (p<0.05, p=.004), en tanto que se percibe una relación inversa entre la primera variable y las demás conductas sexuales de riesgo. Se concluye que a mayor Funcionamiento familiar menor probabilidad de presentar conductas sexuales de riesgo.Ítem Construcción de la Escala de Adicción al Trabajo en adultos(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Pérez Coaquira, Maryuri Abigail; Apaza Ramirez, Brandon Roy; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo del estudio fue la construcción y evaluación de las propiedades psicométricas de un instrumento que evalúa la adicción al trabajo en jóvenes y adultos entre las edades de 20 a 66 años, que sean necesariamente trabajadores. Para tal fin, en la primera etapa del estudio se realizó la delimitación conceptual del constructo y la elaboración preliminar instrumento (8 ítems) con un tipo de respuesta Likert de cuatro puntos. En la segunda etapa, se administró a una muestra piloto de 239 personas, donde se efectuó el análisis factorial exploratorio a fin de someter a un análisis riguroso la naturaleza teórica y dimensional del constructo. En cuanto a la validez de contenido, se obtuvieron puntajes por encima de (0.80), y respecto a la Medida de adecuación muestral de KMO un puntaje de (.891). Asimismo, se obtuvo el coeficiente alfa de Cronbach (.868), yse aprecia que los ítems forman un solo factor que explica el 45.7% de la varianza, con pesos factoriales elevados (mayor a .50). Se concluye que el Test de Adicción al Trabajo evidencia buena consistencia interna y validez de constructoÍtem Construcción de la Escala de Conducta Disocial para Niños de 8 a 12 años (E.C.D.N.)(Universidad Peruana Unión, 2019-03-21) Condori Lazo, Elisa Eunice; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo de esta investigación, de tipo instrumental, fue construir y determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Conducta Disocial para Niños de 8 a 12 años de la ciudad de Lima Metropolitana y el Callao. Este estudio se realizó en dos partes: un estudio piloto y un estudio final. Los resultados del estudio piloto evidenciaron adecuada fiabilidad (α = .88) de la prueba y de las dimensiones. Además, se valoró la validez de constructo a través del análisis factorial exploratorio de las dimensiones y de la escala global de la muestra piloto. No obstante, los resultados, en el AFE global, no se mostraron favorables para la dimensión destrucción de la propiedad ajena. En la segunda etapa del estudio se decidió eliminar la dimensión destrucción de la propiedad ajena, e incorporar una nueva dimensión, “robo y mentira”. Con esta nueva modificación se calculó la validez convergente y el nivel de ajuste, presentando resultados favorables. Finalmente, los valores de alfa evidenciaron buena fiabilidad de la escala total (α = .86) y de las dimensiones (0.63 a 0.78). En conclusión, la E.C.D.N. presenta adecuadas propiedades psicométricas.Ítem Construcción de la Escala de Satisfacción Sexual (ESS-V y M) para adultos de 18 a 45 años Lima Metropolitana(Universidad Peruana Unión, 2018-08-07) Palomino Ccasa, Joel; Santiago Echenique, Noemi; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEste estudio tuvo como principal objetivo construir un instrumento psicométrico que pueda identificar la satisfacción sexual y sus componentes; respuesta al deseo, percepción de agrado y desagrado e interacción social. En un primer momento se delimito el concepto del constructo y se elaboró la escala preliminar en sus dos versiones (varones y mujeres) con 42 ítems en cada versión. Se realizó una valoración de contenido utilizando la validez de Aiken, para lo cual se contó con 6 especialistas en el área, en un segundo momento se aplicó el instrumento a una muestra piloto de 397 adultos (197 varones y 200 mujeres) de 2 distritos de Lima metropolitana, y con los datos obtenidos se realizó la selección de ítems, considerando dos criterios estadísticos; el cociente alpha de Cronbach y el análisis factorial exploratorio. Luego de pasar por dichos análisis. La escala final quedo formada por 28 ítems en la versión varones y 33 ítems en la versión mujeres, agrupándose adecuadamente en tres dimensiones con adecuados niveles de precisión, estabilidad en su fiabilidad y apropiados pesos factoriales proveyendo validez a la escala de satisfacción sexual versión varones y mujeres (ESSVyM).Ítem Construcción de una escala para la evaluación del bullying para adolescentes (ES-BULL)(Universidad Peruana Unión, 2016-03-11) Herrera Blancas, Rocío Evelin; Ramos Zavala, Víctor Ernesto; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo de este estudio fue construir un instrumento en base a las propiedades psicométricas, capaz de identificar el bullying a través de los roles de agresor-víctima-espectador y en los tipos de agresión; físico, psicológico, sexual y cibernético. En la primera etapa se realizó la delimitación conceptual del constructo y se elaboró el instrumento preliminar, (147 ítems) basado en la revisión de la literatura referente al bullying. Se valoró la calidad de los ítems a través de 8 expertos en el área utilizando el coeficiente de validez de Aiken, en la segunda etapa se consideró una muestra piloto de 400 escolares de 4 distritos, donde se realizó la selección de ítems en base a tres criterios estadísticos. Luego se efectuó el análisis factorial exploratorio a fin de someter a un análisis riguroso de la naturaleza teórica y dimensional del constructo. Además se obtuvo el coeficiente alpha de Cronbach tanto para las sub-dimensiones, dimensiones y escala global. La escala final que constituida por 89 ítems que forman tres dimensiones con 9 sub- dimensiones que cuentan con adecuados niveles de fiabilidad y validez.Ítem Construcción y validación de la escala de adicción a las compras(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Quiroz Muñoz, Analy; Estelo Quispe, Jessy Milagros Johana; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo del estudio es la construcción y validación de un instrumento que evalúa la adicción a las compras en jóvenes y adultos a partir de 18 años de edad, teniendo como base el enfoque de la psicología de las adicciones y la revisión literaria del consumo adictivo. Para tal fin, en la primera etapa se realizó la delimitación conceptual del constructo, la elaboración preliminar del instrumento (27 ítems) con un tipo de respuesta Likert de 3 puntos fundamentado mediante la validez de contenido bajo criterio de jueces expertos. En la segunda etapa se administró una muestra piloto de 300 participantes, donde se efectuó el análisis factorial exploratorio a fin de someter a un análisis riguroso la naturaleza teórica y dimensional del constructo, siendo el resultado la reestructuración de la escala en base a15 ítems de evaluación. Y en la tercera etapa se obtuvo el coeficiente alfa de Crombach para el análisis de fiabilidad de la escala global y sus dimensiones. Se concluye que el instrumento evidencia adecuada consistencia interna y validez de constructo.Ítem Construcción y validación de la escala de competencias socioemocionales (ECSE)(Universidad Peruana Unión, 2015-10-01) Huamaní Miguel, Luz Nayeli; Rojas Aliaga, Kiara Shalom; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo del estudio fue la construcción y evaluación de las propiedades psicométricas de un instrumento capaz de evaluar el grado de competencias socioemocionales en trabajadores de instituciones públicas y privadas de Lima Este, entre las edades de 21 y 65 años. Se realizó la delimitación conceptual del constructo y se elaboró el instrumento preliminar (59 ítems) basado en la revisión de la literatura referente a las competencias socioemocionales, la muestra piloto estuvo conformada por 186 trabajadores. El coeficiente alfa de cronbach para el instrumento en su conjunto fue de 789. Para la validez de constructo se utilizó el análisis factorial exploratorio donde se demostró que el constructo está conformado por 2 dimensiones (competencia emocional y social) que explican el 44.87% de la varianza y a su vez por 5 sub dimensiones (conocimiento emocional, regulación emocional, capacidad participativa, empatía y resolución de conflictos). Finalmente la escala quedó constituida por 28 ítems que evalúan las 5 sub dimensiones de la escala de competencias socioemocionales. En virtud del mencionado se concluye que el instrumento evidencia buena consistencia interna y validez de constructo.Ítem Construcción y validación de la escala PRIS+(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Esteban Brañes, Jhaleri Raquel; Aquino Hidalgo, Jannia María; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo de este trabajo es realizar la construcción y validación de un instrumento que tenga propiedades psicométricas aceptables de una escala que evalúa las relaciones positivas en estudiantes universitarios, esta escala cuenta con 23 ítems y 4 dimensiones. Los participantes fueron 211 estudiantes universitarios de entre 17 y 34 años para el estudio piloto, en el cual se realizó la validez de contenido a través del criterio de jueces, también se realizó el Análisis Factorial Exploratorio el cual mostró una estructura de 3 factores con 19 ítems, en los cuales se presenta adecuados índices de ajuste ( test de esfericidad de Barlett = 64.129, df = 18, p-value = 0.000; KMO= 0.93; varianza acumulada=0.545) Se concluye que el estudio requiere un estudio confirmatorio, pero que actualmente cuenta con adecuadas propiedades psicométricas en el contexto universitario.Ítem Dependencia emocional y los niveles de funcionamiento familiar en estudiantes de una universidad privada de Lima - Este, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-02-22) Aquino Oyola, Hellen Patricia; Briceño Sanchez, Ana Cecilia; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de determinar la relación significativa entre los niveles de funcionamiento familiar y la dependencia emocional en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este. Para esta investigación, la muestra estuvo conformada por 191 estudiantes universitarios de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre 16 a 22 años. El diseño de la investigación es correlacional. Se administró el Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño, para observar presencia o ausencia de dependencia emocional y la Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad aamiliar (FACES III) de Olson para conocer el nivel de funcionalidad familiar que los estudiantes universitarios perciben en sus hogares. En cuanto a la relación entre dependencia emocional y los niveles de funcionamiento familiar en estudiantes universitarios, se encontró que existe asociación altamente significativa entre estas variables (X2= 13,810; p<,01). Así también, se observó asociación significativa en la dimensión de modificación de planes (X2= 10,475; p< ,05), sin embargo, en las dimensiones de ansiedad de separación (X2= 9,329; p>.05), expresión afectiva de la pareja (X2= 1,740; p>.05), miedo a la soledad (X2= 4,015; p>.05) y expresión limite (X2=5,036; p,>.05) no se encontraron asociación significativa. Por ello, se concluye que la dependencia emocional presente en los estudiantes está asociada al bienestar o desequilibrio en las funciones familiares, es decir, a buen funcionamiento familiar posiblemente no se presente la dependencia emocional o viceversa.Ítem Dependencia emocional y pensamientos automáticos en pacientes de sexo femenino con depresión de un hospital psiquiátrico de Lima Metropolitana(Universidad Peruana Unión, 2015-10-01) Aliaga Quispe, Diana Stephany; Travezaño Huaman, Jacqueline Susan; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo de la presente investigación fue determinar si existe relación significativa entre dependencia emocional y pensamientos automáticos en 50 pacientes femeninas con depresión de un hospital psiquiátrico de Lima Metropolitana, para lo cual se siguió un diseño no experimental de corte trasversal. Se utilizó el cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño, y el inventario de pensamientos automáticos de Ruiz y Luján. Los resultados muestran que existe relación significativa entre la dependencia emocional y los pensamientos automáticos; evidenciándose que las relaciones más significtivas se dan con los pensamientos automáticos filtraje (r=,546; p-<,05), falacia de cambio (r=,583; p<,05); sobregeneralización (r=,507; p<,05); debería (r=,500; p<,05) y culpabilidad (r=,459; p<,05), revelando que a mayor frecuencia de éstos, mayor será el nivel de dependencia emocional en la muestra estudiada.Ítem Diferencias en los patrones de creencias irracionales en estudiantes con rendimiento académico deficiente, regular y bueno de una universidad particular de Lima-Perú(Universidad Peruana Unión, 2015-10-02) Vásquez Huamán, Roberto Wagner; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl estudio tuvo como determinar si existen diferencias significativas en las creencias irracionales de 310 estudiantes con rendimiento académico deficiente, regular y bueno de una universidad particular de Lima Este. Se utilizó el Registro de Opiniones (A) adaptado y validado por Guzmán. Se utilizó un diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo comparativo. Los resultados indican que no hay diferencias significativas en los patrones de necesidad de aprobación (X2=0,170; gl=2; p> 0.05), perfeccionismo (X2= 3,007; gl= 2; p> 0.05), condenación (X2= 2,780; gl=2; p> 0.05), catastrofismo (X2= 5,405; gl=2; p> 0.05) e incontrolabilidad (X2=0,563; gl=2; p> 0.05). Sin embargo en el patrón influencia del pasado, si existen diferencias significativas (X2= 6,706; gl=2; p> 0.05) donde los estudiantes con rendimiento académico regular evidencian mayor presencia a diferencia de los otros dos grupos (deficiente y bueno).Ítem Escala de autoestima de Rosenberg (EAR): Análisis de la estructura factorial y el efecto de método asociado a los ítems negativos(Universidad Peruana Unión, 2020-11-18) Travezaño Cabrera, Aaron Italo; Santos Garcia, Stephany Vanesa; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo fue evaluar la estructura factorial y analizar el efecto de método asociado a los ítems negativos de la escala EAR. Para ello, se planteó una versión A (ítems positivos y negativos) y una versión B (solo ítems positivos). Se recolectó una muestra de 350 universitarios para cada versión. El AFC evidencia que el modelo unidimensional (A1) de la versión A, no presentan adecuados índices de ajuste. También se encontró que añadir un factor específico para ítems negativos (modelo A2) y otro factor para ítems positivos (modelo A3) no mejora los índices de ajuste. Un modelo bidimensional (modelo A4), tampoco mejorar los índices de ajuste. Respecto al modelo unidimensional de la versión B, este presenta un ajuste superior frente al modelo original (modelo A1). Se concluye que la versión B, mide adecuadamente la autoestima ya que no tiene ítems negativos y además concuerda con el planteamiento original de Rosenberg.Ítem Escala de Espiritualidad (EE)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Matute Medina, Maria Isabel; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo de la investigación fue la construcción y evaluación de las propiedades psicométricas de un instrumento que evalúa espiritualidad en jóvenes cuyas edades oscilan desde los 16 a 33 años. Para tal fin en la primera etapa del estudio se realizó la delimitación conceptual del constructo y la elaboración preliminar del instrumento constituida por 50 ítems que evalúan 4 dimensiones con un tipo de respuesta Likert de cinco puntos. Para tal fin la investigación se desarrolló en una universidad privada de Lima Este. En la segunda etapa, se administró a una muestra piloto de 300 jóvenes, donde se efectuó el análisis factorial exploratorio a fin de someter a un análisis riguroso la naturaleza teórica y dimensional del constructo. Finalmente, la escala consistió en 41 ítems que evaluaron 4 dimensiones de la espiritualidad: espiritualidad intrínseca, espiritualidad extrínseca, espiritualidad transpersonal y practicas espirituales. Concluyendo que el instrumento elaborado evidencia una buena consistencia interna presentando una fiabilidad y validez de constructo. Lo cual hace que los resultados que reporta la escala sean confiables.Ítem Estilos de apego y conductas autodestructivas en agentes en actividad de la Policía Nacional del Perú de Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-13) Solorzano Ramirez, Yossy Grecia; Berrocal Chirinos, Briseida Nathalie; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si existe asociación entre estilos de apego y conductas autodestructivas en agentes en actividad de la Policía Nacional del Perú de Lima, 2016. El tipo de estudio fue cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 300 agentes cuyas edades oscilaban entre 20 y 55 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMiR) y la Escala de Conductas Autodestructivas de Kelley (Validado por Ponce, 2007). Los resultados evidenciaron que sí existe asociación significativa entre las variables de estudio (x2= 24786,155, p=.003). Además, se encontró asociación entre el estilo de apego seguro y el bajo nivel de conductas autodestructivas. Asimismo, se encontró asociación significativa entre el estilo de apego seguro y conductas autodestructivas en nivel promedio. Finalmente, se encontró que existe asociación significativa entre estilo de apego preocupado y conductas autodestructivas en niveles altos.Ítem Estilos de apego y prototipos de personalidad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Lima(Universidad Peruana Unión, 2018-02-14) Pari Mamani, Shari Esther; Peralta Vasquez, Karen Chrisher; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre los estilos de apego y los prototipos de personalidad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Lima. Las escalas utilizadas fueron el Autocuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMir) de Pierrehumbert y Karmaiola para medir los estilos de apego; el Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI) para evaluar los prototipos de personalidad. La muestra estuvo compuesta por 310 estudiantes del 2do al 5to año, de ambos sexos y con edades de entre 13 a 18 años. En cuanto a los resultados, de acuerdo a la prueba de Chi-cuadrado indica que existe asociación significativa entre los estilos de apego y los siguientes prototipos de personalidad: egocéntrico (x2 = 10.958, p < .05); oposicionista (x2 = 10.423, p < .05); conformista (x2 = 62.539, p < .05). Por lo cual se concluye que, los estilos de apego que un niño recibe en su infancia no están asociados con los prototipos de personalidad que el menor desarrollará durante su adolescencia y juventud; sin embargo, se encontró asociación en tres prototipos: egocéntrico (indica que la confianza y la valoración alta de sí mismo están asociadas al estilo de apego que tuvo en la infancia: padres que lo admiraron y complacieron mucho), oposicionista (las personas que adoptan conductas desafiantes están asociadas al estilo de apego de la infancia: con padres autoritarios o permisivos que no establecieron reglas claras) y conformista (personas con conductas de negación a sus propios sentimientos, deseos por obedecer reglas sin reclamar está asociado al estilo de apego que recibieron de sus padres, quienes los tuvieron bajo disciplina y sometidos a obligaciones).Ítem Funcionamiento familiar y adicción a internet en estudiantes de una institución educativa pública de Lima norte - 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Adriano Rengifo, Cristian Edwin; Mamani Ferrúa, Luis Enrique; Vilca Quiro, Lindsey WildmanLa presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las variables funcionamiento familiar y adicción a internet en los estudiantes de una institución educativa pública de Lima norte. El modelo del funcionamiento familiar sobre el cual se trabajó es el modelo circumplejo de sistemas maritales y familiares, propuesto y descrito por Olson et al. (1985). La escala utilizada para la medición del funcionamiento familiar fue el Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES III) que contiene dos dimensiones: cohesión y adaptabilidad. Para medir la adición a internet se utilizó el Internet Addiction Test, elaborado por Young (1996). La muestra estuvo conformada por 225 estudiantes. Se encontró que el funcionamiento familiar no se relaciona con la adición a internet. Sin embargo, se encontró relación significativa con la dimensión cohesión familiar (r= -.223,p<0.01). Por lo tanto, se concluye que cualquiera sea el nivel de funcionamiento familiar, es posible que el estudiante adquiera adición a internet; ya que también existen factores individuales y sociales que intervienen en el riesgo de la adición a internet.Ítem Funcionamiento familiar y bullying en estudiantes de instituciones públicas del distrito de Lurigancho, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-10-19) Chulli López, Deysi Margarita; Cárdenas Herrera, Jaqueline Karla; Vilca Quiro, Lindsey Wildman; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo del estudio fue determinar si existe asociación significativa entre el funcionamiento familiar y el bullying en estudiantes del nivel secundario en instituciones educativas del distrito de Lurigancho, 2016. Los participantes fueron 823 estudiantes, de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 11 a 18 años. El diseño fue no experimental y relacional de corte trasversal. El instrumento que se utilizó para medir el funcionamiento familiar fue el Family Adaptability and Cohesión Evaluation Scale (FACES III), adaptado en el Perú por Reusche (1994). Para evaluar el acoso escolar se utilizó el Cuestionario de Bullying, adaptado y validado en el Perú por Torres (2011). Los resultados mostraron que no existe asociación significativa entre bullying a nivel general y los tipos de familia (x2 =38.45, p>.05) de igual forma no se halló asociación significativa con los niveles de familia (x2=2.59, p>.05). Respecto a la asociación entre tipos y niveles de funcionamiento familiar con la dimensión agresión física y verbal del bullying se encontró que no existe asociación significativa(X2=1,17;p>.05;X2=29.73;p>.05);(X2=4.54;p>.05;X2=37.99;p>.05) respectivamente. Con respecto a la asociación entre tipos y niveles de funcionamiento familiar con la dimensión de agresión psicológica se encontró que existe asociación altamente significativa (x2=46.9, p<.05); (x2=9.72, p<.05).Ítem Funcionamiento familiar y madurez neuropsicológica infantil en preescolares de una institución educativa de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2018-02-13) Churata Guzman, Yekatterine Luz; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl presente estudio tiene la finalidad de establecer la relación entre el funcionamiento familiar y la madurez neuropsicológica de preescolares de una institución de Lima Este. Corresponde al diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 169 niños cuyas edades fluctúan entre 3 a 6 años de edad. El instrumento que se utilizó para medir el funcionamiento familiar fue el Family Adaptability and Cohesión Evaluation Scale (FACES III), adaptado en el Perú por Reusche (1994) y para evaluar la madurez neuropsicológica se aplicó el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN) de Portellano, Mateos y Martinez (2006). Los resultados demuestran que no existe asociación significa entre el funcionamiento familiar y la madurez neuropsicológica (p>,05), de igual modo ocurre con las dimensiones de psicomotricidad, lenguaje articulatorio, lenguaje expresivo, estructuración visoespacial, visopercepcion, memoria icónica y ritmo; sin embargo, se halló asociación significativa entre el funcionamiento familiar y el lenguaje comprensivo (p<,05). Por lo tanto, se concluye que, si bien no existe asociación significativa entre las variables de estudios, esta no expresa que el ambiente no influya en el desarrollo biológico del sistema nervioso, ya que existen otras variables que podrían mediar la asociación entre las variables.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »