Arquitectura
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Arquitectura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Centro de Innovación de la Totora con la Tecnología de la Fabricación Digital como Catalizador Turístico Productivo en Puno(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Neira Suaña, Raquel Emma; Yarasca Aybar, CristianEl deterioro del medio ambiente se acrecenta cada día más a velocidades inimaginables, frente a esta realidad se genera una variedad de mecanismos desde la ciencia y la tecnología que favorecen la preservación o recuperación del medio. Por ello, la presente tesis tiene el objetivo de presentar el diseño de un Centro de Innovación programático y flexible de Totora con la incidencia de la tecnología como catalizador productivo en el espacio lacustre de la Bahía Interior de Puno, este espacio cuenta con zonas dirigidas al desarrollo de la cultura e innovación. Además, se incluye un programa de artesanía digital para el desarrollo sostenible como agregado al aspecto cultural en su diseño y expresión, propone actividades turísticas productivas con la finalidad de revalorizar y potencializar el uso de las fibras naturales (Totora) mediante la tecnología y biodiseño, con la difusión de las ventajas y posibilidades económicas, ecológicos y académicas en los pobladores del Distrito de Puno y los Uros. Método: es una investigación aplicada, de nivel explicativo, se inicia con el estudio de situación actual del espacio lacustre, la totora como patrimonio cultural y los usos innovadores. Los resultados son que el espacio Lacustre es un territorio particular poco estudiado en el ámbito urbanístico y arquitectónico en el Perú, y la totora como patrimonio cultural se ve afectada por el desarrollo de una actividad y sus bajos ingresos económicos y finalmente si aún no existe una red sobre la innovación en nuestro país el territorio se presta para oportunidades multiprogramáticaÍtem Parque Temático como articulador entre la Huaycha (manifestación cultural) y el Valle del Mantaro (paisaje pintoresco)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Vilcahuaman Esteban, José Franccesco; Yarasca Aybar, CristianEn el lugar de estudio, en el interior del país, es el Valle del Mantaro, por siglos se ha ido desarrollando con un contenido cultural y de la misma forma, con un cuidad adecuado del territorio, siendo muy buenos mayordomos. Sin embargo ante las evidentes imágenes que se logra ver en nuestros diferentes territorios naturales del lugar, se ha mostrado cierto descontrol del uso del espacio natural público. El objetivo de esta investigación diseñar lineamientos de equipamientos que articulen al desarrollo correcto de la zona de estudio en el Centro Poblado La Huaycha. El estado actual de la Huaycha, muestra el potencial de lo que es y lo que ha sido alrededor de 20 años, pero visto desde un tema ambiental, el déficit de control del espacio usado en el lugar, muestra la gran debilidad de los usuario, que son los desperdicios en el lugar; así también existe una fauna y flora que se ha ido perdiendo por el desconocimiento de lo que hay, y por no existir un control administrativo del presente espacio. Aunque la realidad del espacio público, es que no se necesita de terceros para cuidarla, en donde cada uno es responsable de su cuidado, pero la idiosincrasia peruana muestra que incluso en los centros poblados, los lugares más sucios son los espacios públicos que pueden ser espontáneos. Ante esta problemática, muestra lo potencial de la presente investigación, siendo que tiene una proyección de no quedar como registro de lo analizado, sino una concientización de lo que está pasando y así accionar ante lo sucedido. La conclusión dirige al desarrollo de un Parque temático como articulador social en la Huaycha, buscando articular la actividad con el paisaje natural; y también como articulador de los centros poblados distantes en el valleÍtem Complejo Científico Tecnológico como Generador del desarrollo Agrario en la Provincia de San Martín(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Silva Villanueva, Kathy; Quiroz Montoya, Thalía Mishell; Carpintero Ciudad Real, RaúlLa presente tesis propone la implementación de un Complejo Científico Tecnológico en la Provincia de San Martín, la misma que cuenta con programas de capacitación y orientación para pobladores y turistas, con el objetivo productivo turístico de valorizar y potencializar la tecnificación y mejoramiento de productos nativos (cacao) con gran porcentaje de exportación, que contribuirá a la producción en la zona, mediante actividades para el desenvolvimiento del usuario y equipamiento de Ciencia y Tecnología , así como los usos y métodos antiquísimos puestas en la producción de dichos productos, y la identificación de tecnología apropiada para su desarrollo actual. El método que usamos para el estudio se desarrolla en tres categorías, iniciando con la tecnificación del producto de cacao, los usos y metodología antiquísima innovadora apropiada para los productos de la actualidad y la identificación de los usuarios para el desenvolvimiento del CITE agrícola en la Provincia de San Martín. La conclusión dirige al desarrollo de un complejo como generador agrario aportando a nuestra Selva Peruana.Ítem Centro de Emprendimiento y Formación Productiva como Diversificado de Actividades Económicas en el Distrito de Pichari, Cusco(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Cuadros Acevedo, Sheyla Vareska; Yarasca Aybar, CristianEl estudio está ubicado en el distrito de Pichari (Cusco). Además, está considerado en la zona geopolítica del Perú que es el VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), una zona el cual está relacionada con el narcotráfico y terrorismo. Asimismo, la zona tiene como principal ingreso económico la producción agropecuaria con tres principales producciones como el cacao, café y la hoja de coca. Sin embargo, la zona tiene como problema la existencia de un monopolio en el mercado de la producción agrícola que es el producto de la hoja de coca que se viene generando la industria del comercio ilegal que esto es una limitación para el desarrollo de otros productos agrícolas. Asimismo, se viene generando problemas a nivel social, ambiental y económico. La mono-producción no colabora con el desarrollo sustentable, es por eso que se tiene como objetivo diseñar un equipamiento de emprendimiento y formación productiva con un enfoque cultural y pedagógico que ofrece espacios de participación ciudadana, interacción y espacios públicos el cual apoyada con el desarrollo económico generando una diversificación en la agricultura respetando las actividades culturales en el proceso de cultivo, para promover un desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida; para lograr este objetivo se deberá realizar una serie de estudios e investigaciones previas en las que se asemeje y plantee propuestas acertadas para un mejor desarrolloÍtem Centro de Interpretación y Educación Ambiental como Integrador Socio - Ambiental en Villa María del Triunfo, Lima(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Azaña Rojas, Jhonatan; Yarasca Aybar, CristianLas lomas estacionarias son un ecosistema natural que ha beneficiado al ciudadano limeño antiguo y actual, sin embargo, la expansión urbana descontrolada y por ende la creación de barrios en estos sectores está perjudicando tanto al ecosistema natural y a la población, esto por la inexistencia de resiliencia entre estos dos sistemas. El objetivo principal de la investigación es diseñar un centro de interpretación y educación ambiental como integrador socio-ambiental entre la población y las lomas estacionarias, para esto es necesario sistematizar la relación entre las lomas estacionarias y las invasiones, sincronizar los pilares de la sostenibilidad en el lugar de estudio y medir el beneficio y perjuicio de los procesos ambientales. La metodología consta de la recolección y procesamiento de información de acuerdo con las categorías y tácticas de la investigación. Así se encontró que existen tres tipos de depredación, las que se dan por: creación de caminos, agricultura y construcciones; pero, también se descubrió una asociación que vela por el cuidado de la loma y busca educar a la población para crear un grano de conciencia socio-ambiental, mediante recorridos turísticos guiados y eventos sociales en la misma loma. Entonces, teniendo a las lomas y su contra parte, el área urbana, existe un total desconocimiento de la población con respecto a este ecosistema, pues, no se están utilizando sus recursos de manera sostenible, pero, cuando esto se logre, habrá un beneficio mutuoÍtem Puerto Mercado como Eje Dinamico para el Mejoramiento de la Cultura y el Espacio Público de Nauta, Loreto(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) López Huaccho, Marina Raigel; Medina Rojas, Leslie Rocio; Yarasca Aybar, CristianEl presente trabajo de investigación busca explicar la problemática existente en la ciudad de Nauta y plantear una serie de soluciones a las problemáticas del espacio público y comercio informal, porque se ha visto afectado algunas áreas del lugar. El comercio informal es muy característico verse desarrollado en los bordes del rio debido a que este es un eje conector de las ciudades importantes y en la mayoría de los casos es el único medio de comunicación para llegar a otras ciudades. Se tuvo como objetivo principal reconocer, analizar y plantear soluciones tratando de entender cómo funcionan estos puertos en la selva, además de mejorar el área urbana de este distrito. Así mismo buscamos elevar la de la ciudad importancia y cómo percibe la gente este espacio que es invadido por el comercio informal. Todo esto con la finalidad de realizar una intervención en la ciudad de Nauta- Iquitos, que ayude a mejorar la situación actual de la ciudad. Se ha visto conveniente plantear un punto mercado ya que la mayor de sus problemáticas gira en torno al puerto y al comercio, ya que los resultados del análisis nos indican que la población no se siente satisfecha con el puerto ni el manejo del comercio en la zona y creen que un buen proyecto puede ayudar a mejorar la zona y cómo se maneja. Por ende se generaron una serie de propuestas al borde del rio para intervenir y darle un espacio público más a la ciudadÍtem Lineamientos Arquitectónicos para un Centro Emergencia Mujer como respuesta integral y prevencion en San Juan de Lurigancho(Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Ortiz Mas, Hamer; Diaz Heredia, Erminson; Yarasca Aybar, CristianEsta investigación analiza como los Centro Emergencia Mujer (CEM) actúan frente a la problemática de violencia a la mujer, siendo que dicha problemática va en aumento cada año, es así que en 2019 se registraron 4060 casos y 3 feminicidios en San Juan de Lurigancho, siendo el distrito con más víctimas de esta problemática en los últimos 10 años. El objetivo de la investigación es diseñar un Centro Emergencia mujer en el distrito de san juan de Lurigancho, como medio para restituir en incorporar a las mujeres víctimas de violencia socio familiar mediante un programa integral con múltiples servicios de atención y prevención del problema. El desarrollo de la investigación es mediante indicadores producto de dos variables, que son los Centro Emergencia Mujer, y la violencia de la mujer en San Juan de Lurigancho, además se menciona los programas de prevención desarrollados por diversas entidades públicas como privadas. Como resultados de la investigación se tiene que el incremento de los CEM ha sido mayor en los últimos tres años con más de 150 CEM A nivel nacional, sin embargo, esto se debe a que estos servicios han sido instalados dentro de los equipamientos de comisarias, y centros de salud, siendo espacios básicos como una oficina no mayor a 12m2 por cada área de atención como son: admisión, servicio psicológico, legal y social. Así mismo se encontró que la violencia psicológica es el tipo más desarrollado con un 50% del total y que la población más vulnérale esta entre los 18 y 60 años. Por lo tanto, frente a esta situación se concluye que los CEM son servicios deficientes debido a su dependencia física de las comisarias, lo que resulta en espacios mínimos y básicos, así como accesibilidad deficiente, etc. lo cual además genera una relación indirecta entre servicio y víctima.Ítem Lineamientos Arquitectónicos para un Centro Eco tecnológico en la Integración de los Agroecosistemas con el Diseño Biofílico en la Cuenca de Rio Chari, Junín(Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Yarin Martinez, Emily; Yarasca Aybar, Cristian PedroLa principal dinámica económica del distrito de Río Negro es la agricultura el cual se ha convertido en una amenaza debido al manejo inadecuado de los recursos naturales, configurando el paisaje natural en un paisaje construido 90% (64 350 ha) definiendo los agroecosistemas. La investigación tiene como objetivo elaborar estrategias proyectuales a fin de lograr una integración con la dinámica económica rural y los sistemas agrícolas mediante la gestión de ellas en la cuenca de Rio Chari. La investigación busca interpretar la realidad rural y mediante el análisis de las relaciones de los actores involucrados diseñar estrategias proyectuales. Para ello se realiza una revisión histórica de los procesos económicos; y luego en el ámbito de estudio se categorizan los sistemas naturales y su gestión relacionadas a la infraestructura agrícola para estudiarlas según la teoría biofílica. La siguiente etapa se construyó una matriz de consistencia para identificar las dimensiones e indicadores y resultar en productos de investigación; este proceso se dio mediante revisión bibliográfica, crítica e histórica especializada, observación estructurada de la zona de estudio expresada en cartografías, diagramas y registros fotográficos, así como la aplicación de entrevistas a pobladores y autoridades. Los resultados determinan y categorizan las estrategias proyectuales en 10 operaciones los cuales a su vez se integran con la teoría del diseño biofílico para integrar al ser humano con su hábitat, además responden a los parámetros urbanísticos, normativos y la configuración territorial; dentro de ellas tenemos el clima cálido muy húmedo con precipitación 14000mm, la geomorfología montañosa con pendiente 22%, sociedad mixta con un aprendizaje abierto conocimientos ancestrales, espacio públicos con actividades integrales como: sociales y agrícolas, vegetación antrópica, entre otros indicadores relevantes.Ítem Lineamientos Arquitectónicos de un Centro de Producción y Capacitación Agroindustrial para la Articulación Cultural - Productiva en Jauja(Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Quiroz Anchirayco, Jasmin de los Angeles; Rodriguez Valverde, Yuslet Roxi; Yarasca Aybar, Cristian PedroLa agricultura en el Perú, es una actividad importante ya que esta produce el alimento necesario para su población, es importante mencionar que a su vez es una fuente de empleo crucial para potencializar la economía peruana. La presente investigación busca explicar la problemática y potencialidades que aborda dicha actividad, para ello tomamos como objeto de estudio a la provincia de Jauja - Junín, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la agricultura, la idea es potencializar la tecnificación productiva, mejoramiento de los productos agrícolas e identificar la producción agroindustrial que efectúa el poblador Jaujino. Para ello el desarrollo de la investigación muestra tres momentos claves, primero la recopilación de la investigación, segundo el análisis de la investigación e interpretación, como tercer punto todo lo analizado se plasma en cartografías, mapas y diagramas con los datos hallados. En principio, se analiza el manejo productivo agrícola, empezando desde la valorización cultural que se le brinda a esta, así como también la diversidad de materia prima que producen y el contexto rural capacitado. Como principal debilidad se logra presenciar el déficit del proceso productivo agrícola, el cual se lleva a cabo por la falta de capacitación que presenta el poblador. Así también otra de las debilidades es la falta de atención a nuevos instrumentos y métodos tecnológicos que podrían potencializar la agricultura, al analizar esto, también encontramos otros problemas que son provocados netamente por los cambios climáticos. Un punto importante por resaltar es que Jauja presenta una tierra agrícola productiva potente, así también como ríos, canales y variedad de productos que se puede potencializar. La información y los diferentes diagramas buscan informar y dar a conocer de manera sistemática como es el manejo de la producción agrícola en la provincia de Jauja, con el objetivo de definir estrategias proyectuales que adhieran las actividades culturales, productivas y de capacitación agrícola que se efectúan en esta localidad.Ítem Lineamientos proyectuales de un complejo eco-urbano para promover la salud urbana por proliferación de contaminantes en la periferia de Chiclayo(Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Arteaga Huaman, Carlos Saul; Silva Alejandria, Jhon Henry; Ramos Quispe, WilfredoEl desarrollo urbano-arquitectónico de Los Valles de Santa María de Chiclayo, históricamente ha supuesto que el habitante genere altos porcentaje de residuos contaminantes en la ciudad producto a sus necesidades de consumo y producción, los que, si no son bien gestionados pueden provocar problemas medioambientales en el paisaje urbano e impactos negativo en la salud de los habitantes. Es por ello se tiene el objetivo de elaborar lineamientos proyectuales para la implementación de un Complejo eco-urbano de recolección, acopio y transformación de residuos sólidos, como detonante de cambios territoriales, sociales y económicos, en la minimización de contaminantes en la periferia de Chiclayo, a través del método de investigación con preponderancia cualitativa, y tácticas de análisis por la proliferación de contaminantes en el paisaje urbano, sintetizando en determinantes sociales como: políticas públicas en la gestión, recolección, segregación y disposición final de limpieza pública, en el crecimiento y consolidación de las periferias urbanas, y cómo estos afectan en la salud urbana de la población Chiclayana. Ya que actualmente la ciudad está siendo deteriorada y ponderada en un nivel de riesgo medio y alto, debido a la gestión desconcertada de sus autoridades locales que, en el año 2014 Chiclayo tuvo la posibilidad de ser una de las primeras ciudades en el Perú de tener un Programa de Segregación en Fuente y recolección selectiva de Residuos Sólidos con el Proyecto Chiclayo Limpio, sin embargo, a pesar de su importancia este programa, este entró en crisis, lo que llevo que el proyecto quedará inconcluso, y que posteriormente se declarara en el año 2016 y 2019 estado de emergencia sanitaria la gestión y manejo de residuos sólidos por la DIRESA Lambayeque y MINAM. Por lo que se busca acentuar desde la arquitectura lineamientos constructivos a través de tecnologías pasivas, productos reciclables, economía circular que permita construir elementos sustentables que minimicen la proliferación de contaminantes y pueda mejorar su Índice de Desarrollo Humano (IDH).Ítem Métodos proyectuales para un terminal terrestre Interprovincial en el borde distrital de Tarapoto y la Banda de Shilcayo(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Torres Gallac, Betsy Jhojhanny; Pariacuri Santos, Jakeline Carolina; Gonzales Garay, Jhon HarolEn la actualidad, una de las problemáticas más significativas que presenta la provincia de San Martín y específicamente los tres núcleos más representativos de la provincia, es la ausencia de una infraestructura que albergue a todas las empresas de transporte, que actualmente se emplaza únicamente en una sola urbe (Morales), por consiguiente, de esta manera articular los distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo a través de una propuesta vial, disminuyendo así la congestión vehicular en la intersección de ambos cascos urbanos.. La presente investigación plantea desarrollar estrategias de emplazamiento, territoriales y de espacios de socialización e interacción, para generar una articulación vial, descongestionamiento vehicular y un mejor emplazamiento del lugar. Por otro lado, determinar e identificar la relación existente y las problemáticas presentadas en el límite distrital de ambas urbes antes mencionada (Tarapoto y la Banda de Shilcayo) y lo que se plantea potenciar dentro del territorio, por medio de las tácticas que se componen a base de la elaboración de diferentes mapeos del sistema vial, registro fotográfico y entrevistas aplicadas a entidades y a la ciudadanía en general. Por consiguiente, los aspectos del estudio se desarrollan de la siguiente manera, se inicia con el enfoque a la caracterización de la movilidad urbana como articulador del transporte interprovincial, continuando con la dinámica territorial y sistema vial urbano en el borde del distrito de Tarapoto y la Banda de Shilcayo y finalmente se estudia la articulación vial y emplazamiento territorial para un terminal terrestre interprovincial. Para concluir, la investigación tiene como enfoque el desarrollo de Métodos proyectuales para un terminal terrestre Interprovincial en el borde distrital de Tarapoto y la Banda de Shilcayo.Ítem Estrategias proyectuales para un catalizador ecológico-urbano, en la ciudad de Yurimaguas - Provincia Alto Amazonas(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Angulo Delgado, Betty Mariana; Rojas Campos, Helton Jhon; Gonzales Garay, Jhon HarolLa connotación del crecimiento socio-urbano en la ciudad de Yurimaguas, en los últimos años, demuestra explícitamente el estilo de vida de sus lugareños y visitantes. Donde la actividad humana trae consigo el incremento de los residuos sólidos, que naturalmente son el resultado de la compra, venta y adquisición de productos. En el que va tomando un aspecto negativo, cuando no existe la correcta gestión e interés social para actuar sobre las masas contaminantes que agreden el paisaje urbano y natural del lugar. Por ello, este estudio tiene el fin de informar a sus lectores, la problemática ambiental que se vive en un entorno amazónico; y cómo se puede aplicar un catalizador ecológico-urbano en beneficio de la salud pública, las buenas costumbres, del desarrollo económico, de la educación socio-ambiental y para mitigar la contaminación sobre este espacio que convive con la naturaleza. La investigación hace uso de tácticas bajo la metodología cualitativa, que determina y revela cuáles son los nodos de aglomeración residual existentes en los sectores y periferias de la ciudad de Yurimaguas. Así mismo, se expone la gestión política, social y económica en relación a la recopilación, disposición y transformación de los residuos sólidos; que nos señala la realidad de la higiene urbana yurimagüina; involucrando negativamente al clima local y sus pobladores. La propuesta es un modelo ecológico de control y modificación de las materias desechables que trabaja con tecnologías sostenibles, cuyos lineamientos van a permitir la reintegración arbórea nativa, la satisfacción de necesidades básicas humanas, la correcta gestión municipal y el desarrollo de más estudios similares con proyección económica y de empleabilidad.Ítem Lineamientos Proyectuales para un Centro Cultural Artístico en la Ciudad de Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Dominguez Chinchay, Jonatan Neal; Diaz Panduro, José Jacob; Gonzales Garay, Jhon HarolEsta investigacion analiza la falta de un centro artistico cultural en Tarapoto, su importancia para la sociedad y como influye una infraestructura a la urbe, Tarapoto como toda ciudad se identifican por un antecedente historico-cultural que con el pasar los anos se sigue expresando libremente a través de las distintas manifestaciones artísticas. Las expresiones artísticas surgen de la necesidad que tiene toda población por mostrar sus raíces culturales y costumbristas, siendo el principal problema que Tarapoto no cuenta con dicho equipamiento cultural, El objetivo de la investigación es elaborar lineamientos proyectuales para desarrollar un centro cultural artístico en la ciudad de Tarapoto, como medio de difusión artistico-cultural tanto como para ciudad como para los distritos que lo rodea. El desarrollo de la investigación se da mediante 3 variables, primero la identificación de las principales manifestaciones artísticas culturales con mas relevancia en la ciudad de Tarapoto, también la clasificación de los espacios de expresión artístico culturales en la urbe de Tarapoto, culminando con el diagnóstico de la conexión entre la trama urbana y el entorno natural para un desarrollo sostenible urbano. Como resultados de la investigación se encontró que las principales manifestaciones artísticas en la ciudad son danza, teatro y música, siendo los jóvenes entre los 16 y 23 años los usuarios con mayor cantidad de participaciones, dejando de lado estas actividades, esto debido un deficit de espacios en los cuales se pueda ensenar. Practicar y difundir las manifestaciones artísticas de la región. Frente a todo esto se concluye que Tarapoto necesita urgentemente de un centro artístico cultural por la falta de espacios de esta índole en la ciudad.Ítem Lineamientos Proyectuales de un Centro Ecoturístico con Parámetros Leed como Impulsor Turístico Cultural en el distrito de Sauce, San Martín(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Cabrera Carrasco, Stefanny Mercedes; Gonzales Garay, Jhon HarolEl Peru es un destino reconocido internacionalmente por su historica variedad cultural, es una actividad muy importante ya que produce ingresos necesarios para los habitantes, una de las fuentes de empleo crucial para impulsar el desarrollo de la economia peruana. La presente investigacion presenta la problematica y potencialidades, es por cual se opta como zona de estudio al distrito de Sauce- San Martin, con la finalidad de impulsar el turismo cultural, promoviendo la conservacion del area ecologica del lugar. Esta investigacion se enfoca condiciones ecologicas de la proteccion natural del distrito de Sauce y los beneficios inmediatos que trae el plantear estrategias proyectuales de un Ecoturismo orientado principalmente al turismo y a la particularidad de la infraestructura apropiada para conservar el habitad, asi permitiendo el desarrollo de la poblacion. Por el cual se efectuara un estudio historico del entorno de las tecnicas ecologicas; posteriormente en el lugar de estudio se clasifican los procesos naturales y la gestion concernientes al sistema constructivo sostenible, aprendiendo de los parametros Leed. En la consecutiva fase se edificara una matriz solida para reconocer los espacios publicos y espacios verdes, implica los efectos de indagacion, el desarrollo se dio a traves del estudio de los referentes, analisis territorial del area de investigacion, turistico y cultura, percepcion organizada del area de investigacion mencionada en diagramas, levantamientos fotograficos, cartografias y diagramas, asi como el empleo de instrumentos estadisticos, entrevistas a los pobladores y autoridades de la zona. Los resultados establecen y catalogan las estrategias proyectuales en accion de los cuales a su vez se completan con la proposicion del diseno de un sistema constructivo sostenible para integrar al usuario con el entorno, al mismo tiempo contesta a los parametros normativos, urbanisticos y el analisis territorial.Ítem Lineamientos Estratégicos para un Centro Experimental Etnográfico en la Ciudad de Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Velásquez Diaz, Wilford; Gonzales Garay, Jhon HarolEn la actualidad, la difusión étnica amazónica en el departamento de San Martín ha sufrido significativos cambios y deterioros a través del tiempo, esto impulsó al replanteamiento de nuevas estrategias y metodologías que restructuren el sentido de pertenencia de cada poblador. Para ello, el presente lineamiento de investigación está referido al estudio de dicho ámbito teniendo como límite previo al departamento de San Martín como contenedor de las tres principales comunidades nativas, mismas que son los Shawis, Awajún y Kichwas. Posteriormente se focalizará el ámbito de estudio a la ciudad de Tarapoto, ya que la metodología del proyecto compila datos étnicos departamentales a través de múltiples herramientas para luego ser aplicadas a un contexto urbano en donde se realizará la difusión étnica como estrategia de solución. La propuesta de un centro etnográfico en la ciudad de Tarapoto repotenciará la calidad sociocultural de la población, puesto que será capaz de regenerar vínculos culturales deteriorados por el tiempo y articular cotidianas vivencias, impulsará el flujo de turismo dentro y fuera de la ciudad ocasionando ingresos económicos que estimularán a otros ámbitos de la trama urbana a interactuar estratégicamente entre sí. El propósito de este estudio es el de restaurar la riqueza del conocimiento étnico amazónico y difundirlo masivamente con la finalidad de rescatar dicha riqueza y fomentar su trascendencia por generaciones, todo ello a través de la propuesta del centro etnográfico en mención.Ítem Lineamientos contemporáneos de habitabilidad como respuesta al nuevo habitar post pandemia en el valle del Cumbaza(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) López Vásquez, Lucía Alexandra; Tenazoa Díaz, Samantha Michelle; Gonzales Garay, Jhon HarolLa arquitectura tuvo la necesidad de replantearse varios conceptos a raiz de la pandemia del covid -19, debido al confinamiento los espacios de las viviendas se convirtieron en multifuncionales, aptos a la pluralidad y muchas veces evidenciando la carencia de calidad de estos. Por lo que se analizo el desenvolvimiento de la habitabilidad en el valle del Cumbaza, teniendo como objetivo elaborar estrategias proyectuales con la finalidad de concretar una integracion con la naturaleza y las actividades desarrolladas en el espacio como respuesta a una nueva forma de habitar buscando conocer la realidad de la habitabilidad rural en la que se desenvuelve el valle del Cumbaza, a traves del analisis de las condicionantes del espacio, asi como tambien las relaciones de los actores involucrados con este, realizando mapeos, revisiones historicas del acontecimiento de las actividades agricolas a traves del tiempo y a su vez categorizando los sistemas naturales y su papel con la agricultura, para de esa manera poder analizarlas segun la teoria revisada e investigada. Posteriormente, se procedio a conocer la matriz de consistencia con el objetivo de poder conocer cuales son las dimensiones y los indicadores, estos se desarrollaran mediante el analisis de la zona de estudio y expresandose mediante cartografias, diagramas y registros fotograficos, asi como la implementacion de herramientas como entrevistas a pobladores del valle. Todos los lineamientos propuestos obedecen a los patrones encontrados en el espacio, asi como tambien a la configuracion territorial, tales como el clima y microclimas que se encuentran, la geomorfologia montanosa con pendientes variadas y superficie agreste que propicia el desarrollo de ciertas tecnicas agricolas, y el importante desarrollo del espacio publico en medio de la naturaleza, emplazado en los valles y las zonas deprimidas del territorio, fomentando actividades integrales como: sociales y agricolas, vegetacion antropica, entre otros indicadores relevantes.Ítem Lineamientos Proyectuales para un Complejo Turístico Cultural en el Distrito de Morales.(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Gil Gonzales, Nahun; Gonzales Garay, Jhon HarolMorales, uno de los distritos de la Provincia de San Martín, conformada por sectores, habilitaciones urbanas y centros poblados las cuales vienen teniendo un mayor impacto en el sistema natural urbano. Ya que a nivel metropolitano se ha presentado un crecimiento acelerado en los últimos años, se plantea que para el año 2021, se llegará a una necesidad general de espacios óptimos, debido a las tasas de migración y crecimiento de la ciudad, lo que produce cambios en la morfología urbana, calidad ambiental, dinámica de los urbanos entre otros. Por ello, se plantea lineamientos proyectuales para un Complejo Turístico Cultural en el Distrito de Morales. Tanto la ciudad como el patrimonio cultural son productos de complejos procesos de construcción social y, como tales, son dinámicos, variables, que van de la mano con el territorio. Se concluye, optimizando estrategias urbanas que puedan brindar aproximación necesaria a la realidad actual del sector, a base de las características óptimas fomentando un proyecto de carácter turístico cultural, entendiendo el rol que genera la cultura y comportamiento del poblador en un equipamiento de esta envergadura.Ítem Lineamientos arquitectónicos para un centro cultural como integrador del espacio urbano al paisaje en Máncora(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Quiroz Romero, Catherine Estefanny; Lozada Sarmiento, Liz Tatiana; Rojas Ascama, Elsa ElisabethMáncora, es un distrito que ha ido creciendo gracias a la actividad turística desarrollada en sus playas, la cual se ha convertido en una amenaza para una gran parte de la ciudad, esto debido a las centralidades dadas en el borde costero, que deja al resto de la ciudad descuidada. El objetivo es elaborar lineamientos arquitectónicos para un Centro Cultural Turístico que logre la integración del espacio urbano al paisaje natural costero en Máncora, Piura, así mismo analizar el crecimiento físico de la ciudad condicionante al momento de proyectar sin afectar el paisaje natural. Para ello se realiza una revisión histórica del distrito de Máncora, el borde costero y el espacio urbano, utilizando principalmente documentos provenientes de archivos dados por la Municipalidad Distrital de Máncora y datos obtenidos a través de entrevistas a la población. Los resultados de esta investigación determinan y categorizan los lineamientos arquitectónicos en trece operaciones, estos que a su vez integran al espacio urbano con el paisaje natural costero.Ítem Lineamientos Arquitectónicos proyectuales para el Desarrollo del eje Vivencial en la Ciudad de San Lorenzo(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Leon Ruiz, Miguel Mesias; Gonzales Garay, Jhon HarolEl presente artículo propone aportar lineamientos arquitectónicos proyectuales para el desarrollo del eje vivencial en la Ciudad de San Lorenzo, considerando a los actores principales y sus actividades peculiares del lugar, con la finalidad de puntualizar las problemáticas y accionar en ellas. Mediante la metodología de dos variables, la dependiente e independiente, las cuales se describen en base a instrumentos de medición, como: Mapeos, entrevistas, diagramas, tomas fotográficas, entre otros, considerando las condicionantes que conforman el hecho urbano y natural. Parte fundamental de estudio encontré a las dinámicas sociales - económicas del territorio, esto gracias al análisis del lugar y actividades del ser humano (nativo). Se concluye afirmando la existencia de condicionantes aptas para la ejecución de lineamientos arquitectónicos proyectuales, a fin de proporcionar al eje vivencial en la ciudad, partiendo desde el análisis de los patrones tiempo- agua, y conexiones fluviales, las cuales están representadas como solución en gráficos diagramales, a la realidad existente en el lugar, erosión del límite: ciudad – agua.Ítem Lógicas Territoriales en la producción agrícola de Jaén. Un análisis en múltiples escalas espaciales agroecológicas urbano-rural(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Peña Huaman, Floiran; Yarasca Aybar, Cristian PedroLa investigación nace de la necesidad de proponer el desarrollo sostenible de agricultura ecológica en los ecosistemas naturales de la provincia de Jaén, a través del análisis de las lógicas territoriales en la producción agrícola con enfoque de las múltiples escalas espaciales de la agricultura ecológica urbano – rural. La metodología consistió en analizar las conexiones terrestres, su grado de accesibilidad a las áreas agrícolas; además contrastar la diversa producción agrícola dentro de la configuración morfológica que presenta el territorio de Jaén, a través de su evolución urbana-rural y por ultimo analizar la composición hidrográfica dentro de sus paisajes productivos. Determinando tres ejes teóricos fundamentales, los cuales son: cadenas productivas territoriales a partir de su infraestructura vial y producción agrícola, ecosistemas agrícolas por medios de su configuración morfológica, y los paisajes productivos enfatizando en los elementos naturales y antrópicos. Concluyendo que la provincia de Jaén tiene una importante conectividad vial, con gran potencial para el intercambio de mercancías (productos agrícolas y otros). Además la riqueza agrícola que presenta Jaén es en virtud a los pisos altitudinales en los que está asentado su territorio y la transformación de su paisaje natural y productivo es consecuencia de la presencia de la red hidrográfica. Para terminar presenta un proceso de evolución y transformación en sus zonas urbanas-rurales, como consecuencia de la intensa actividad agrícola.