Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Quirúrgicos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Quirúrgicos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Incidencia de complicaciones de quemaduras en pacientes adultos atendidos en un hospital nacional de Lima, 2025(Universidad Peruana Unión, 2024-11-21) Abregu Antunez, Maria Teresa; Cabanillas Chavez, María TeresaLas quemaduras constituyen un desafío de gran relevancia en el ámbito sanitario, pues afectan a personas de todas las edades, tanto por su alta incidencia como por las complicaciones severas que pueden derivar, tales como discapacidades y daños irreversibles. El presente estudio tiene como objetivo identificar las complicaciones asociadas a las quemaduras en pacientes atendidos en un Hospital Nacional de Lima, específicamente en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados de nivel III durante el año 2024. La investigación se basa en el análisis de una muestra de 50 pacientes hospitalizados por quemaduras, lo que permite examinar en detalle las consecuencias y los factores relacionados con estas lesiones en el contexto hospitalario. Para abordar este problema, se utiliza un enfoque cuantitativo que permite investigar de manera sistemática y numérica las diversas complicaciones, tanto médicas como quirúrgicas, que experimentan estos pacientes. El estudio se desarrolla mediante un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, implicando la recopilación y el análisis de datos en un único punto temporal. Esto facilita la determinación precisa de la incidencia de complicaciones en un grupo específico de pacientes con quemaduras, ofreciendo una evaluación completa del fenómeno. Adicionalmente, la historia clínica fue sometida a un riguroso proceso de validación a través del juicio de cinco especialistas, quienes evaluaron minuciosamente cada ítem basándose en criterios de pertinencia, relevancia y claridad. Gracias a esta evaluación, se comprobó que el instrumento cumple con los estándares necesarios para la investigación. La prueba de la V de Aiken arrojó un puntaje de 0,78, confirmando la idoneidad y confiabilidad del instrumento para su aplicación en este estudio. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para mejorar la atención y prevención en salud en general.Ítem Efectos de una Intervención educativa de enfermería en el conocimiento de Cuidados postquirúrgicos en pacientes de un Hospital de Barranca, Lima-2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-24) Gonzales Cornelio, Carmen Jazmin; Gutierrez Vega, Joselyn; Paredes Aguirre, AlfonsoLa presente investigación se titula: “Efectos de una Intervención educativa de enfermería en el conocimiento de Cuidados postquirúrgicos en pacientes de un Hospital de Barranca, Lima-2024”. El objetivo principal es identificar el nivel de conocimientos de los cuidados post quirúrgicos en pacientes atendidos en un Hospital de Barranca, Lima-2024. Este estudio presenta un enfoque cuantitativo, aplicativo, tipo de investigación preexperimental y de nivel aplicativo, cuya muestra está constituida por la totalidad de la población; el cual está compuesto por 60 pacientes postoperados. Para la recolección de datos se usó un cuestionario que guarda relación con la hipótesis, variables e indicadores de la investigación. La validez del instrumento se realizó por juicio de expertos, logrando una V de Aiken de 0.96 y se aplicó una prueba piloto logrando un alfa de Cronbach de 0.996. El procesamiento y análisis de datos, se llevó a cabo usando una base de datos en el programa estadístico de Excel 2009.Ítem Factores sociodemográficos y conocimiento sobre drenajes quirúrgicos en enfermeras de un hospital de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-04-03) Lujan Valentin, Lorena Milagros; Yllanes Mallma, Marleni Maria; Paredes Aguirre, AlfonsoEl conocimiento sobre los drenajes quirúrgicos juega un rol importante sobre los procedimientos quirúrgicos, manejar, controlar y valorar el contenido de estos dispositivos cuya función principal es evacuar líquidos corporales como sangre, pus, siendo de una herida quirúrgica o de una parte del cuerpo, con la finalidad de que nos resulte satisfactorio en el proceso de la cicatrización evitando complicaciones post quirúrgicas. El objetivo fue identificar qué factores sociodemográficos están asociados significativamente al conocimiento sobre drenajes quirúrgicos en enfermeras de un hospital de Lima, 2024. El presente estudio se caracteriza por su enfoque cuantitativo, empleando la medición para probar la hipótesis. Siguiendo un diseño no experimental y tiene un corte transversal. La muestra está constituida por todas las enfermeras que laboran en cirugía general y cirugía especializada, como técnica se empleó la encuesta con sus respectivos instrumentos para medir conocimiento sobre drenajes quirúrgicos con una validez de V= 0.90 y confiabilidad de 0.8165 Alfa de Cronbach. Los datos serán estudiados mediante baremos que permitan interpretar los valores obtenidos en las encuestas, los resultados serán presentados en tablas como en gráficos y para la prueba de hipótesis se empleara la prueba de Chi-cuadrado permitiendo evaluar si existen diferencias estadísticas significativas en el conocimiento sobre drenajes quirúrgicos entre diferentes grupos demográficos de enfermeras, edad, experiencia laboral y formación académica.Ítem Conocimiento de las enfermeras frente al paro cardiorespiratorio de un hospital de Lima, 2025(Universidad Peruana Unión, 2025-05-23) Zanabria Capcha, Teresa Elizabeth; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoEl objetivo es determinar el conocimiento de las enfermeras frente al Paro Cardiorespiratorio en un Hospital de Lima, 2024. La metodología usará un enfoque cuantitativo, básico, no experimental, transversal y del tipo descriptivo. Se aplicará a 70 enfermeras de la Unidad Funcional de Hospitalización y del servicio de cirugía y programación de un hospital del MINSA. Para recolectar los datos, se utilizará una encuesta desarrollada por Falcón (2015), que consta de 26 ítems cerrados. Esta encuesta se divide en dos secciones: datos sociodemográficos —6 preguntas— y datos específicos —20 preguntas—, con opciones de respuesta múltiples. El instrumento recibió la evaluación y validación de un panel de 9 expertos, alcanzando un índice V de Aiken de 1. Además, tras 30 pruebas piloto, se obtuvo un coeficiente de confiabilidad de 0.59 mediante KR-20.Ítem Estrés laboral en el profesional de enfermería de los servicios quirúrgicos de un hospital de Lurigancho, 2025(Universidad Peruana Unión, 2025-06-26) Pinedo Perez, Mario Cesar; Cabanillas Chavéz, María TeresaEl presente estudio tiene por objetivo determinar el nivel de estrés laboral del profesional de Enfermería de los Servicios Quirúrgicos de un Hospital de Lurigancho, 2025. Método: La investigación se desarrollará bajo un diseño no experimental, tipo básica, con enfoque cuantitativo y es de corte transversal. La muestra estará integrada en su totalidad por 48 profesionales de enfermería que desempeñan sus funciones en el área de cirugía y en la sala de operaciones de la institución. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario.