Facultad de Ciencias Humanas y Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Humanas y Educación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 315
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores del rendimiento matemático en la Universidad Unión Incaica(Universidad Peruana Unión, 1991-03-18) Nole Zapata, José Alberto; Godoy Torres, BenignoLo que nos propusimos era tener información real del rendimiento en Matemática básica en la Universidad Unión Incaica, dados los antecedentes desalentadores. Vinculamos tres variables sugeridas a raíz de entrevistas logradas, por el autor, a los profesores de Matemática de la Universidad y del Centro de aplicación. Las variables fueron: Base matemática en Secundaria, Examen de admisión, y Preferencia vocacionales. Recurrimos a las fuentes de información primaria, como son los expedientes, actas de evaluación, entrevistas, aplicación del test de preferencia vocacionales. Lo que hemos querido, a lo largo del presente trabajo es realizar una evaluación diagnóstica del rendimiento de los alumnos, investigando las variables más comprometidas en el rendimiento en Matemática. Por otro lado, es de capital importancia pronosticar lo que se pretende lograr de cada alumno en coordinación con sus capacidades, intereses y preferencias dada la compenetración educacional a la que este conocimiento con lleva.Ítem Conciencia ambiental de los alumnos de 5to y 6to grado sobre la contaminación ambiental por los residuos sólidos en la I.E.A. Edén 2011(Universidad Peruana Unión, 2011-08-04) Condori Parhuayo, Roger; Santa Cruz, Ángel BecerraLa problemática de la contaminación ambiental representa una seria preocupación a nivel global, con los desechos orgánicos e inorgánicos destacándose como los principales agentes contaminantes que impactan no solo en la ecología, sino también en la salud de la población y la fauna. En este contexto, se llevó a cabo una investigación descriptiva simple en el ámbito de la Educación Ambiental. El propósito fundamental de este estudio fue evaluar la conciencia ambiental de los estudiantes de quinto y sexto grado con respecto a la contaminación ambiental provocada por los residuos sólidos en la Institución Educativa Asociada (IEA) Edén, en el año 2011. Los resultados obtenidos revelaron una conciencia ambiental positiva entre los alumnos, quienes demostraron un compromiso para evitar la contaminación ambiental generada por los residuos sólidos producidos diariamente en su entorno educativo. Adicionalmente, se identificó la necesidad de la participación activa por parte de los docentes, quienes desempeñaron un papel crucial al orientar a los niños sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de la salud humana. A su vez, se destacó la iniciativa del Ministerio de Educación al incluir la Educación Ambiental como un tema transversal en el Diseño Curricular Nacional, promoviendo así su integración en todas las instituciones educativas. Esta medida busca fomentar la conciencia ambiental desde temprana edad, inculcando en los niños un compromiso y responsabilidad para el cuidado y preservación del entorno natural.Ítem Niveles de comprensión lectora de los alumnos y alumnas del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 70541 “Virgen de Fátima"(Universidad Peruana Unión, 2011-08-05) Yerba Pilco, David Lucio; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar y describir de cada estudiante los niveles de comprensión lectora del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 70541 Virgen de Fátima. Para lo cual se ha trabajado con una muestra de 30 estudiantes. Asimismo, para la presente investigación se ha aplicado el diseño no experimental cuantitativo descriptivo. Porque, se ha trabajado con grupo de estudiantes independientemente. El instrumento que se ha utilizado fue la prueba de evaluación de niveles de comprensión lectora, la prueba estaba dividido en tres niveles (literal, inferencial y crítico). Finalmente, después de haber recogido y procesado la información se llegó a los siguientes resultados: de los 30 estudiantes los 18 estudiantes contestaron correctamente las preguntas esto representaría el 60%, esto indica que la mayoría de los estudiantes en forma general entienden en los niveles de comprensión lectora; asimismo, de los niveles de comprensión lectora sobresale el nivel literal con 73% de estudiantes comprenden más el nivel literal.Ítem Síndrome de burnout en profesores de las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Juliaca – 2012(Universidad Peruana Unión, 2013-06) Paricahua Paricahua, Yovanna Maritza; Taiña Vilca, DoraEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de Síndrome de Burnout en los profesores adventistas que laboran en las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Juliaca, pertenecientes a la Asociación Educativa Adventista de la Misión del Lago Titicaca. Es un estudio descriptivo, de diseño no experimental de corte transeccional o transversal. La muestra estuvo constituida por 45 profesionales de educación. Para recolectar los datos se utilizó el cuestionario auto-administrado de Maslach Burnout Inventory (MBI) que mide las tres dimensiones del Síndrome que son: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, en versión traducida al español. El análisis de los datos fue realizado mediante estadística descriptiva con análisis univariado. Para los datos estadísticos de los datos se empleó el paquete SPSS 19.0. En el área de agotamiento emocional el 71.11% presenta un nivel medio, el 20.0% un nivel medio y el 8.89% presenta un nivel bajo. En el área de despersonalización el 64.44% presenta un nivel medio, seguido del 17.78% un nivel alto, constituyendo un riesgo. En el área de baja realización personal se califica de forma inversa, el 88.89% tienen un alto nivel de realización personal, el 8.89% presentan un nivel bajo y el 2.22% presentan un nivel medio de realización personal. El Síndrome de Burnout se encuentra en su mayoría en el nivel elevado con un 53.33%, seguido del nivel medio con un 24.44% y el 22.22% presenta un nivel bajo.Ítem Clima social escolar en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de las Instituciones Educativas Adventistas de la ciudad de Juliaca – 2012(Universidad Peruana Unión, 2013-11) Curro Pacori, EddyEl presente trabajo de investigación titulado “PERCEPCIÓN DEL CLIMA SOCIAL ESCOLAR POR LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ADVENTISTAS DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2012”, se realizó con una muestra de 74 estudiantes del 6º grado de educación primaria de las Instituciones Educativas adventistas de la ciudad de Juliaca, matriculados en el periodo académico 2012; tuvo como objetivo fundamental describir la percepción del clima social escolar y determinar la existencia de diferencias en función a la religión que profesan los padres, años de estudio en la institución, edad y sexo. La investigación pertenece al diseño no experimental transeccional, correspondiente el tipo descriptivo, utilizando para su análisis de los datos los siguientes estadígrafos: Media aritmética, desviación estándar, varianza y la prueba de hipótesis de comparación de medias para muestras independientes (Zc). Para el tratamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS 15.0 y el Excel. En el presente trabajo de investigación se usó el inventario de Clima Social Escolar de R.H. Moos, formado por 90 ítems, distribuidos en cuatro dimensiones (relaciones, autorrealización, estabilidad y cambio) llegando a determinar que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel de percepción del clima escolar de tendencia a buena (47.3%). Los estudiantes de hogares de padres adventistas (sig=.000), estudiantes con tres o más años de antigüedad (sig=.000), presentan mejores niveles de clima escolar que los hijos de hogares de padres católicos (sig=.000), mas no en función a la edad (sig= .076) y el género (sig=.355).Ítem Estrategias de comunicación interna y su influencia en la identidad laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de El Agustino(Universidad Peruana Unión, 2014) Brañez Bardales, Jorge Luis; Cabrera Aquino, José VíctorLa presente tesis resume el estudio de las estrategias de comunicación interna y su influencia en la identidad organizacional realizado en la Municipalidad Distrital de el Agustino. En este trabajo se analizaron las respuestas de todos los trabajadores que laboran en el municipio mediante una encuesta llegando a los resultados estadísticos. El estudio utilizado en la Municipalidad Distrital de El Agustino fueron 150 trabajadores de la cual 129 obsedieron a la investigación del instrumentos (cuestionario, identidad laboral y estrategias de comunicación interna), los cuales dieron como resultado que los trabajadores de la municipalidad no se sienten identificado en su centro de trabajo, con un valor de sig = 0.013 < α = 00,5, El análisis estadístico de la Chi2 de Pearson validó la influencia de las estrategias de comunicación interna en la identidad laboral del público interno de la Municipalidad “El Agustino”, al observarse que el valor calculado cae en la región de rechazo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa, por lo tanto: las estrategias comunicación interna influye en la identidad laboral de los públicos internos de la Municipalidad de El Agustino. Asimismo llegamos a la conclusión que Las estrategias de comunicación interna influyen en la identidad laboral. Las decisiones de estas estrategias, repercuten en el quehacer laboral y en las actitudes de los trabajadores del municipio del Agustino. Podemos decir que la Municipalidad de El Agustino necesita una Re-estructurar el área de imagen institucional de la municipalidad del Agustino, de manera que se atienda estratégica mente la comunicación interna. En todo caso aperturar paralelamente el área de Comunicación y Relaciones públicas que asuma el tratamiento que requiere la comunicación organizacional interna.Ítem Influencia de la comunicación interna en la identidad corporativa de los públicos internos de la empresa de telecomunicaciones “Cable Visión Perú”(Universidad Peruana Unión, 2014) Castañeda Garrido, Leydi Karina; Martínez Pizarro, Oscar DavidEsta investigación tuvo por finalidad, determinar la influencia de la comunicación interna en la identidad corporativa del público interno de la empresa de telecomunicaciones “Cable Visión Perú”, para ello se utilizó el diseño no experimental transversal cuantitativa de alcance correlacional causal. Para poder realizar dicho estudio se contó con una muestra de todos los colaboradores de la empresa, que hacen un total de 104 personas, distribuidos en 11 áreas. Para la recolección de los datos, se aplicó una encuesta la cual constó con 3 dimensiones en la variable “comunicación interna” y 2 dimensiones para la variable “Identidad corporativa” la cual hicieron un total de 62 preguntas. El método estadístico utilizado fue Chi2 de Pearson, en la cual se identificó, que la identidad corporativa se correlaciona de manera significativa con la comunicación interna. Asimismo, a través del análisis Tau-b de Kendall, se obtuvo resultados que demostraron que si existe influencia de la comunicación interna en la identidad corporativa de la empresa telecomunicaciones “Cable Visión Perú”. Finalmente, el estudio dilucidó que el deficiente tratamiento de la comunicación es un factor determinante del bajo nivel de identidad corporativa, por la influencia que ejerce en ella.Ítem Actitudes de los docentes de nivel Inicial de la UGEL 06 del distrito de Ate, en el proceso y de Inclusión de los niños y niñas con Síndrome de Down(Universidad Peruana Unión, 2014) Castañeda Regalado, Elena Isabel; Meza López, VicenteEl propósito de la investigación fue determinar las actitudes de los docentes de Educación Básica Regular del nivel Inicial de la UGEL 06 distrito de Ate, en el proceso de inclusión de los niños con síndrome de Down. El tipo de investigación fue básica, denominada también pura o fundamental, de enfoque cuantitativo; el diseño es no experimental, transversal y correlacional; la muestra estuvo constituida por 20 docentes de las instituciones en la EBR en la UGEL 06 de Vitarte; para el desarrollo de la investigación se elaboró un instrumento que fue validado por expertos. El análisis de los resultados a través de la prueba chi cuadrado, que demostró que las actitudes de los docentes de Educación Básica Regular del nivel Inicial de la UGEL 06 distrito de Ate, en el proceso de inclusión de los niños con síndrome de Down (p<0.05). Asimismo, los docentes de Educación Inicial muestran una actitud positiva hacia los niños incluidos y al proceso de inclusión a los niños con síndrome de Down en la UGEL 06 del distrito de Ate. Estos resultados corroboraron el conocimiento acerca de las actitudes de los docentes de Educación Básica Regular del nivel Inicial de la UGEL 06 distrito de Ate, en el proceso de inclusión de los niños con Síndrome de Down. Entre las actitudes cognitivas (p<0.05) y conductuales (p<0.05) con el proceso de Inclusión de los niños con síndrome de Down. Es decir que los docentes muestran una predisposición favorable hacia la labor educativa a nivel cognitivo y conductual, principalmente como profesional de la educación para casos de niños con necesidades especiales, sin embargo, no influye a nivel afectivo (p>0.05).Ítem Fuentes de presión laboral en profesores del Colegio Religioso Eduardo francisco Forga de la ciudad de Arequipa - 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-12-22) Apaza Nina, Melvy Rosabel; Cachicatari Mamani, GermánLa presente investigación se realizó con una población de 30 docentes del Colegio Religioso Eduardo Francisco Forga de la ciudad de Arequipa, 2014. Tuvo como objetivo fundamental describir las fuentes de presión laboral que presentan los docentes. La investigación pertenece al diseño no experimental transeccional, correspondiente el tipo descriptivo. Para el recojo de la información se usó el Inventario de presiones a las que se enfrenta el docente (PLD) de Travers y Cooper, adaptado para el Perú por Fernández (2001), el inventario consta de 84 ítems distribuidos en cuatro dimensiones (Presiones sociales derivadas de la labor educativa, presiones derivadas de la vida cotidiana en el aula, presiones originadas por la presión administrativa y flexibilidad respecto a la tarea docente), los resultados muestran que la mayoría de los docentes presentan un nivel medio de fuentes de presión laboral, así como en cada una de sus dimensiones.Ítem Materiales educativos y el nivel de aprendizaje en el área de matemática de los estudiantes del 1° grado del nivel primaria de la I.E N° 0051 “José Faustino Sánchez Carrión” de la UGEL 06 - Chosica(Universidad Peruana Unión, 2014-12-29) Mamani Condori, Nancy; Batista Torres, Martha AlfredaEl propósito de esta investigación fue determinar los materiales educativos y el nivel de aprendizaje en el área de matemática de los estudiantes del 1° grado del nivel primario de la I.EN° 0051 “José Faustino Sánchez Carrión” de la UGEL 06 de Carapongo, Lurigancho Chosica. Para desarrollar el trabajo se contó con una muestra de 55 estudiantes de 1°A y 1°B grado del nivel de educación primaria. La recolección de datos se realizó aplicando una guía de observación que constó de tres dimensiones: didáctica, físico y motivación, cada una de ellas con cinco ítems, además para medir el nivel de aprendizaje se aplicó una ficha de evaluación. Asimismo, dentro de la metodología, se identificó la población de estudiantes y la cantidad por salón para la aplicación del instrumento, luego se revisó la literatura referente al tema. Para luego realizar el proceso de validación del instrumento por expertos en el tema a investigar.Ítem Influencia del programa “Hablemos” para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E.A. Eduardo Forga.(Universidad Peruana Unión, 2015-03-19) Alegría Ibañez, Karol Jheym; Campos Campoverde, MercedesUna de las características de los niños en sus primeros años es que su cerebro es como una esponja que absorbe todo lo que se le presenta. Además se considera que el desarrollo de la conciencia fonológica es una base para la lecto-escritura es por ello que en los primeros años de vida de los niños se debe fortalecer esta habilidad de reconocer, segmentar, separar las palabras en silabas y fonemas. Para demostrarlo se elaboró el programa "Hablemos" para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas del nivel inicial, en la cual se pudo observar que el programa tuvo un efecto significativo en los niños y niñas en estudio.Ítem Efectividad de la aplicación del programa "Resuelvo actuando, contando y jugando" en la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal de los estudiantes del 3° grado "A" del nivel primario de la Institución Educativa Particular Adventista "José Pardo" de Cusco - 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-07-06) Cueva Córdova, Andrea Ruth Noa; Rodríguez Mina, GladysLa presente investigación, tuvo como propósito fundamental identificar la efectividad de la aplicación del programa "Resuelvo, actuando, contando y jugando" en la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal de los 25 estudiantes del 2° grado "A" del nivel primario de la Institución Educativa Particular Adventista "José Pardo" de Cusco. Para el recojo de la información concerniente a la resolución de problemas editivos de enunciado verbal se utilizó el instrumento "Guía de observación" para medir el nivel de logro en que se encontraban los estudiantes, y así poder aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el progama Statistical Package of Social Science (SPSS) 2010 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadisticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa "Resuelvo, actuando, contando y jugando", lo cual evidenció mejoras, resultando que el 60% de los estudiantes que se encontraba en el nivel inicio en la resolución de problemas en el pre test, logró superar los resultados pasando al nivel de proceso para el pos test; un 20% llegó al logro previsto y otro 20% al logro destacado en resolución de problemas aditivos de enunciado verbal de los estudiantes.Ítem El entorno social, un factor de influencia en la identidad cultural de los estudiantes migrantes de la Universidad Peruana Unión, Lima 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-07-06) Diaz Estela, Gilmer; Cabrera Aquino, José VíctorEl objetivo de este estudio fue determinar la influencia del entorno social en la identidad cultural de los estudiantes del programa “Beca 18” de la Universidad Peruana Unión, Lima. El estudio fue de diseño no experimental, de tipo descriptivo y casual explicativo. Se utilizó un muestreo no probabilístico para seleccionar a los participantes. El instrumento de recolección de datos fue la encuesta de entrono social e identidad cultural. El grupo de participantes fue de 66 estudiantes del programa “Beca 18”. Así mismo, el entorno social si influye significativamente con la dimensión expresiones verbales, el entorno social si influye significativamente en la dimensión relaciones sociales, respecto a la dimensión sentimiento de pertenencia, el entorno social no influye en este aspecto. También se identificó que el entorno social no influye significativamente con la dimensión cosmovisión de los estudiantes migrantes del programa “Beca 18” de la Universidad Peruana Unión, Lima. En conclusión, Los resultados obtenidos en la investigación, evidencian la influencia significativa de la variable “entorno social” en la “identidad cultural” de los alumnos del programa “Beca 18” UPeU, Lima.Ítem Relación entre el uso de Redes Sociales y los hábitos de estudio de los estudiantes de la Cepre-Medicina, UPeU 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-07-06) Vilca Huanca, Pablo Benito; Cabrera Aquino, José VíctorEl propósito del estudio es determinar si existe relación significativa entre el uso de Redes sociales y los hábitos de estudio de los estudiantes de la Cepre-Medicina UPeU 2015. Para ello se utilizó el tipo de investigación básica de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental. Asimismo dentro de la metodología, se seleccionó la muestra de la población de estudiantes de la Cepre Medicina, con un número de muestra de 70 estudiantes de dicha institución. Para la ecolección de datos se aplicó una encuesta conformada en dos partes. Una sección dirigida al Uso de redes sociales y la otra dirigida a los hábitos de estudio de los cuales se realizarán los análisis estadísticos correspondientes que permitan concluir, si es que existe relación significativa entre el uso de redes sociales y los hábitos de estudio.Ítem Efecto de la aplicación del programa "jugando y cantando en matemática voy avanzando" para el logro de resolución de problemas con estructura editiva en estudiantes del segundo grado de la I.E. Jaime White-Puerto Maldonado(Universidad Peruana Unión, 2015-08-07) Aranda Turpo, Evelyn Esther; Villanueva Quispe, WilmaEl propósito de la investigación fue determinr el efecto de la aplicación del programa "jugando y cantando en matemática voy avanzando" para el logro de resolución de problemas de estructura aditiva en los estudiantes del segundo grado de primaria de la I.E. Jaime White-Puerto Maldonado, a través de actividades sustentadas bajo el enfoque de resolución de problemas propuests por (Polya, 1989) y estrategias de enseñanza de las matemáticas. El tipo de investigación fue básica, con un enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental, cuya muestra comprende un total de 22 estudiantes entre niños y niñas, sus edades oscilan entre los 6,7 y 8 años de edad. Para el desarrollo del estudio se elaboró un instrumento que fue validado por expertos, para medir su nivel de confiabioidad se recurrió a la medida de consistencia interna de Alfa de Crobach que reportó ,956 puntos y según la escala de valoración se aproxima a ser "Elevadal". La técnica utilizada pra la recolección de datos es la observación y los instrumentos utilizados para el Pre test y Pos test, consistieron en una prueba de resolución de problema de estructura aditiva dosificadas en una guia de observación, la cual fue administrada antes, durante y después del desarrollo del programa. Consta de 26 ítems, está dividido en cuatro dimensiones: Comprensión del problema; Elaboración de un plan de solución; Ejecución del plan; Reflexión del resultado obtenido. Para el análisis estadístico se realizó la prueba de hipótesis con el estudigrafo no paramétrico: Prueba de Test de los rangos signados de Wilcoxon. Como conclusión se pudo comprobar que es importante que en el diseño de las actividades propuestas en el programa tuvieron efecto significativo.Ítem Eficacia del programa “Me expreso con facilidad” para la expresión oral de los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Ucayali” de Pucallpa, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-02-15) Sembrera Quinde, Quelita Rene; Núñez Moreno, Kuctsy MargotLa presente investigación, tuvo el propósito fundamental, de identificar la eficacia del programa “Me expreso con facilidad” para desarrollar de la expresión oral de los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Ucayali” de Pucallpa, 2015. Para el recojo de la información concerniente para desarrollar la expresión oral se utilizó el instrumento “Guía de observación” para medir el nivel de expresión oral en que se encontraban los estudiantes, y así poder aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 20.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa “Me expreso con facilidad”; lo cual evidencio mejoras, resultando que el 87,0% de los estudiantes que se encontraban en el nivel inicio en el desarrollo de la expresión oral en el pre test, logró superar los resultados pasando al nivel de proceso para el pos test y un 100,0% llegó al logro previsto en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes.Ítem Eficacia del programa “Talentos a la luz “para el desarrollo de habilidades de expresión oral en los niños y niñas de educación inicial de 5 años de la Institución Educativa N°155 “Buen Maestro” de Quillabamba,Cusco,2014(Universidad Peruana Unión, 2016-02-15) Muñoz Díaz, Orfelinda; Murillo Antón, JaiminEsta investigación describe y analiza las habilidades de expresión oral de los niños y niñas de la I.E N°155 “Buen Maestro “de Quillabamba Cusco , a partir de la implementación en el aula de clases de cinco situaciones didácticas como son: el cuento, trabalenguas, rimas, canciones, y exposiciones. La presenta investigación, tuvo como propósito fundamental, identificar la eficacia de la aplicación del programa “Talentos a la luz” en el desarrollo las habilidades de expresión oral de 23 niños y niñas del nivel inicial de la I.E N°155 “Buen Maestro “de Quillabamba, Cusco. Para el recojo de la información concerniente del desarrollo las habilidades de expresión oral se utilizó el instrumento “Guía de observación” para medir el nivel de logro en que se encontraban los estudiantes, y así poder aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 20.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa “Talentos a la luz”. Con el fin de identificar las habilidades de su expresión oral y contrastarlo en las diferentes situaciones .De la misma forma observar la incidencia que tiene la expresión oral y determinar en qué medida el programa ”Talentos a la luz” favoreció la expresión oral de los niños de 5 años de inicial. Los resultados evidencian de la mejor manera ya que el Nivel de expresión Oral, declara que El 44, % de los estudiantes tuvieron un nivel deficiente de expresión oral antes de la aplicación del programa por otro lado un 44, % de los mismos tuvieron un nivel regular y el 13,0 % de los estudiantes presentaron un nivel excelente. Estos resultados declaran que los niños carecían de facilidad de expresión y su expresión oral no era clara, sin embargo después de la aplicación del programa, la expresión oral tuvo un incremento significativo en un 65,% y solo un 35,% de los mismos alcanzaron una expresión oral regular y un 0,% tuvieron deficiente expresión oral.Ítem Efectividad del programa “Leo y comprendo” para la comprensión de lectura, en estudiantes del segundo grado del nivel primario de la Institución Educativa Adventista Tercer Milenio de Pucallpa(Universidad Peruana Unión, 2016-02-15) Jaulis Segovia, Isabel Casimira; Colque Díaz, EloyEl propósito de la investigación fue determinar la efectividad del programa “Leo y comprendo” para la comprensión de la lectura en estudiantes del segundo grado del nivel primario de la institución educativa Adventista Tercer Milenio de Pucallpa. El tipo de investigación es básica de enfoque cuantitativo, el diseño es preexperimental. La muestra estuvo constituida por 23 niños. Por ser la muestra menor de 50 se utilizó la prueba de Bondad de Ajuste a la Curva Normalidad de Shapiro - Wilk, y para el análisis estadístico, por ser de datos paramétricos en el pre prueba y post prueba (resultando nivel literal: pre test -4,087 y post test 0,000 son menores que 0,05 y en el nivel inferencial: pre test -3,402 y post test 0,000 son mayores que 0,05) en el nivel crítico: pre test -3,402 y post test 0,000 son mayores que 0,05) se aplicó el estadístico de prueba T de student. Todo el cálculo estadístico se dio a través del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 20.0. Los análisis se realizaron con un 95% de confianza y un 5% de significancia de error.Ítem Eficacia del programa “Me divierto mirando lo que hacen mis manitas” en el desarrollo de la coordinación viso manual, en niños y niñas de 4 años, del nivel inicial del colegio adventista “El Buen Maestro” de Quillabamba-cusco - 2014(Universidad Peruana Unión, 2016-02-15) Huayama Neyra, Yaniret del Carmen; Núñez Moreno, Kuctsy MargotEl propósito de la investigación fue determinar la eficacia del programa “me divierto mirando lo que hacen mis manitas” en el desarrollo de la coordinación viso manual, en niños y niñas de 4 años, del nivel Inicial del Colegio Adventista “El Buen Maestro” de Quillabamba-Cusco. Para el recojo de la información concerniente a la desarrollo de la coordinación viso manual se utilizó el instrumento “Guía de observación” para medir el nivel de logro en que se encontraban los niños y niñas de 4 años, y así poder aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 20.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la eficacia de la aplicación del programa “Me divierto mirando lo que hacen mis manitas”; lo cual evidenció mejoras, resultando que el 50% de los niños y niñas que se encontraba en el nivel de proceso en el desarrollo de la coordinación viso manual en el pre test, luego en el post tes los resultados pasaron al nivel de logro con un 50% en el desarrollo de la coordinación viso manual de los niños y niñas de 4 años.Ítem Relación de la identidad visual de la Universidad Peruana Unión con la identificación institucional de sus estudiantes de pregrado sede Ñaña, Lima 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-05-24) Lobo Calsino, Sol Hillary; Condori Benavides, ElarEl propósito de este estudio fue determinar la relación de la identidad visual de la Universidad Peruana Unión sobre la identificación institucional de sus estudiantes de pregrado de la sede Ñaña-Lima, 2015. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo-correlacional. El estudio estuvo conformado por una muestra de 354 estudiantes de todas las carreras de pregrado existentes en sus facultades. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento elaborado por la investigadora y validado por expertos. El análisis de los datos se hizo a través de la prueba estadística de Rho de Spearman establecido en un 95% de confianza, resultando en el valor de sig = 0,000 < 0,05. Se encontró que la identidad visual se relaciona con la identificación institucional, y que existe relación entre las dimensiones de la Identidad Visual (elementos gráficos, aplicación y control) y la identificación institucional con sus dimensiones (cognitiva, evaluativa, conductual y afectiva). La presente investigación también contribuye en la delimitación conceptual de los términos “identidad visual”, “identificación institucional” e “identidad institucional” mejorando su diferenciación